lunes, octubre 01, 2012

"Memorias de un gato"de la artista Silvia Garcés Rivadeneira.

Galeria Lucrecia Acuña

presenta

"Memorias de un gato"de la artista Silvia Garcés Rivadeneira.
desde el 5 al 31 de octubre

Inauguración 5 de octubre a las 19:00 horas en Galeria Lucrecia Acuña del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso (calle Esmeralda 1069, Valparaíso.)
Auspicia:  
                 

Informaciones:cultura@chilenonorteamericano.cl
Gentileza de Silvia Garcés Rivadeneira

martes, septiembre 25, 2012

Mega Mural pintado por Inti Castro en la Ciudad de Beirut, Libano.


Dos fotografías del último mega mural pintado por Inti. Este trabajo fue realizado en la ciudad de Beirut, El Líbano, siendo terminado hace una semana, generando gran comentario y prensa en esa ciudad debido a lo novedoso del formato para ellos.

Dentro de los trabajos futuros del artista en Europa está el pintado del mural más grande de París (15 pisos) en el céntrico sector de Place D´ Italie. Para este trabajo Inti Castro fue contratado personalmente por el alcalde de la ciudad de París comenzando los trabajos este 20 de octubre.

Gentileza de:
Horacio Silva Duarte
Productor General
Proyecto de Mega Murales en Valparaíso

lunes, septiembre 24, 2012

Presentación del libro "Ruido" de Alvaro Bisama.


 En el marco del programa de fomento literario VIÑA LEE, impulsado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar,  presentación del libro "Ruido" de Alvaro Bisama.
Esta actividad, se realizará el miercoles 26 de septiembre a las 19:00 horas en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar, ubicado en Plaza Vergara s/n.
 
Entrada Liberada.
 

 
** Álvaro Bisama (Valparaíso, 1975), es escritor y profesor de Literatura. Ha trabajado como crítico literario y cronista para diversos medios chilenos y extranjeros como La Tercera, Qué Pasa, The Clinic, El Mercurio, Dossier, Rolling Stone y Etiqueta Negra. Ha sido dos veces becario del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El año 2007 el Hay Festival lo incluyó en la lista de Bogotá 39, nómina con los narradores jóvenes más relevantes de América Latina. Asimismo, ha sido considerado en varias selecciones de crónicas y relatos a nivel local y latinoamericano.
Es autor de las novelas Caja negra, Música marciana y Estrellas muertas, y de los libros de crónica y ensayo Zona Cero, Postales urbanas y Cien libros chilenos. Recibió el año 2011 el Premio Municipal de Literatura de Santiago, en la categoría novela, y el Premio Academia por su novela Estrellas muertas, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua.
 
En Ruido, Álvaro Bisama confirma una escritura en la que la realidad sorprende por ser aún más inquietante que la ficción. La novela, basada en las supuestas apariciones de la Virgen de Villa Alemana, aborda la historia de un muchacho que aspira neoprén y a quien se le aparece la Virgen María anunciando el fin del mundo de modo intermitente. Todo sucede en un pueblo perdido entre los cerros, donde el aburrimiento estira hacia el infinito los días y las noches. Un narrador impreciso cuenta el martirio religioso del muchacho y sus milagros artificiales y, también, vaga por los espacios íntimos en los que éstos se deshacen, convirtiéndose en canciones e imágenes, acaso pesadillas.
Gentileza de :
 
Vanessa Grondona Lazcano.
Encargada de Proyectos.

Departamento de Cultura.
I. Municipalidad de Viña del Mar.
www.vinadelmarchile.cl culturaenvina.wordpress.com
@culturavina

EXPOSICIONES EN espacios organizados Cha.co OFF.

Próxima actividad d La Perrera ARTEEn el circuito  de los  espacios organizados Cha.co  OFF.
Inauguración: Jueves 27 de septiembre a las 20:30 hrs.


GENTILEZA DE:
www.rodrigo-vicencio.blogspot.com

domingo, septiembre 23, 2012

Bases del Primer concurso de Grabado “Carlos Hermosilla” tiene su primera versión el 2012 y se realiza con la motivación de destacar el valioso legado del maestro grabador Carlos Hermosilla Álvarez


Artículo 1.-

El primer concurso de grabado “Carlos Hermosilla” tiene su primera versión el 2012 y se realiza con  la motivación de destacar el valioso legado del maestro grabador Carlos Hermosilla Álvarez: como artista y formador de grabadores, nacido en Valparaíso el 18 de Octubre de 1905 y fallecido en Viña del Mar el 16 de agosto de 1991. El dibujo y el grabado fueron su pasión; en sus obras se pueden observar diferentes temas, entre ellos está: el obrero, el pescador, personajes de la política y la cultura, como también los cerros de Valparaíso.

También cabe destacar y valorar que Valparaíso es un lugar de artistas, donde existen y se practican  distintas disciplinas artísticas,  el grabado es una de la que ha perdurado y fortalecido durante este tiempo, sumando nuevos artistas visuales, quienes han comprendido que el grabado les permite desarrollar otros procesos técnicos, reflexivos y creativos.


Articulo 2.-

La temática del concurso debe contemplar  la vida porteña, tanto en el plan como en los cerros de la ciudad, como de día y noche. La convocatoria del concurso persigue que los artistas visuales tengan una mirada de Valparaíso y lo interpreten de acuerdo a su personal forma de expresión. El concurso espera que los artistas indaguen en los aspectos relacionados con Valparaíso, con el tema propuesto, y lo lleven al grabado.


Articulo 3.-

Técnicas admitidas: xilografía, litografía, aguafuerte, aguatinta, mezzotinta, serigrafía, linografía, punta seca, buril y monocopia.  

-

Artículo 4.-
Los trabajos se recibirán entre los días 14, 15 y 16 de  noviembre de 2012 entre las 9.00 y 18.00 horas, en horario continuado en la Galería Municipal de Arte “Valparaíso”, ubicada en Condell 1550. No se cobran derechos de inscripción.


Artículo 5.-
Cada participante  podrá concursar con una sola obra.
Los trabajos deberán entregarse en condiciones de ser expuestas con su correspondiente marco simple de madera natural  y vidrio protector; pudiendo el curador decidir la aceptación o no de alguna obra que requiera otra forma de presentación.
Todos los gastos de envío al concurso como su eventual devolución serán de cargo del concursante. No se reciben o envían obras por pagar.


Artículo 6.-
Los organizadores adoptarán todas las medidas necesarias para la correcta conservación de las obras y su cuidado dentro de los plazos estipulados o durante la exposición si fuesen seleccionadas. No obstante no se responde por robos, daños naturales, sismos, incendios, daños intencionales o producidos por otras causales.


Artículo 7.-
El artista inscribirá personalmente su grabado. En caso contrario deberá otorgar un poder simple a quién le represente. Lo mismo vale para el retiro. El concursante deberá conservar el recibo de inscripción, único documento válido para cualquier trámite relacionado con el concurso. En caso de pérdida deberá informar a los organizadores y retirar personalmente su grabado con su cédula de identidad.


Artículo 8.-
Los grabados concursantes deberán ajustarse a las siguientes medidas, excluyendo el paspartú y marco:
Mínimo: 25 x 30 cm.
Máximo: 40 x 50 cm.
Los dípticos o polípticos no podrán exceder el total señalado como máximo.


Artículo 9.-
Los premios serán otorgados por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y consisten en:
Primer premio: $ 300.000 pesos chilenos de adquisición.
Tres Menciones de Honor.
Los premios y las menciones no podrán ser declarados desiertos ni compartidos.


Artículo 10.-
El jurado de selección y premios estará integrado por tres personas del ámbito del arte, la crítica, la difusión o la enseñanza del arte. El jurado podrá aceptar, rechazar, premiar el grabado de los concursantes o sugerir a la organización aspectos que sean relevantes para el concurso. Sus deliberaciones son reservadas y durante su actuación solo se permitirá la presencia de funcionarios del concurso y de los curadores y organizadores. Sus resoluciones son definitivas e inapelables.


Artículo 11.-
Las obras favorecidas con premios monetarios pasarán a integrar el patrimonio artístico de la I. Municipalidad de Valparaíso. Los premios y menciones serán entregados en la ceremonia de inauguración de la exposición de las obras seleccionadas del primer concurso de grabado “Carlos Hermosilla”, ceremonia que se informará con anticipación a los artistas premiados, seleccionados e invitados del municipio.


Artículo 12.-
Las obras que no fuesen seleccionadas tendrán un plazo de diez días para su retiro a partir de la actuación del jurado. Las obras seleccionadas tendrán también un plazo de diez días para su retiro contando desde el término de la exposición. Por ningún motivo o razón los expositores podrán retirar sus obras antes de finalizada la muestra. El hecho de participar implica el conocimiento de parte del concursante de las normas del concurso y lo establecido en el presente reglamento.


Artículo 13.-
Curadores del Concurso de Grabado “Carlos Hermosilla” 2012 son David Contreras Gómez, profesor de grabado de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, y Pedro Crovetto Bizama, funcionario de la Dirección de Desarrollo Cultural de la I. Municipalidad de Valparaíso.

La Dirección de Desarrollo Cultural de la I. Municipalidad de Valparaíso es la unidad organizadora y responsable del concurso.


Artículo 14.-
Con el objeto de orientar adecuadamente a los concursantes, estos podrán solicitar informaciones personalmente en la Galería Municipal de Arte “Valparaíso”, ubicada en Condell 1550 o en la Dirección de Desarrollo Cultural, ubicada en Esmeralda 1051, entre las 9.00 y 14.00 horas y de 15.30 a 17.30 horas, de lunes a viernes o en los teléfonos 2939567 o 2939603, como también a los correos electrónicos contrerasd@vtr.net o pcrovetto@munivalpo.cl .

Informaciones: www.munivalpo.cl/cultura.
                         http://www.ebav.cl/

Gentileza de David Contreras

miércoles, septiembre 12, 2012

Invitación Exposición "Triloquio en Tres Dimensiones"


Escultores se darán cita en Parque Quebrada Verde

Encuentro parte a fines de octubre. Obras que realicen quedarán en el recinto.

Entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre una veintena de artistas se instalará en el Parque Quebrada Verde, y con materiales extraídos de ahí mismo realizarán sus obras. Se trata del Primer Encuentro de Escultores de Valparaíso, organizado por el grupo "Intervisiones".
Andrea Rebolledo, escultora y una de las organizadoras del evento, explicó que "lo principal es que vamos a trabajar con materiales que estén disponibles en el parque, con troncos, raíces, ramas, piedras y también algunos desechos de construcción que hay ahí". Además, a través de distintos auspicios recibirán metales y chatarras para complementar las creaciones.
Durante los nueve días que dure el encuentro los artistas trabajarán de sol a sol, proceso que podrá ser presenciado por todo el que quiera asistir. Andrea Rebolledo destacó que ya han invitado a establecimientos educacionales, organizaciones de adultos mayores, estudiantes y a la Escuela de Bellas Artes de la ciudad.
La idea es que las esculturas, hechas en armonía con la naturaleza, queden en el mismo lugar, dándole un valor agregado a este parque inaugurado el 2010 y que por estos días ha sido reabierto.
con proyección
"Intervisiones" es un grupo formado por es alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso y que nació el año 2003. Está integrado por escultores, pintores, grabadores y diseñadores y entre todos ellos surgió la idea de hacer este encuentro, la que de a poco fue dando forma y sumando a una mayor cantidad de artistas. Hasta el momento son 22 los escultores confirmados, del total, sólo uno es de fuera de la región. El resto desarrolla su quehacer en Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Concón y Tunquén. Según comentó Andrea Rebolledo, para este primer Encuentro de Escultores han logrado conseguir varios auspicios. Y por tratarse del "debut" sólo incluirá el trabajo "in situ". Eso sí, los organizadores están muy entusiasmados y ya se proyectan a futuro. "Probablemente esto va a dar pie a un segundo encuentro, pensamos hacer un simposio y complementar las actividades con seminario y talleres", destacó Rebolledo. J
En una especie de "adelanto" de lo que será el Encuentro de Escultores, tres de artistas de "Intervisiones", Andrea Rebolledo, Lorena Mendoza y Andrés Matamala, este viernes inaugurarán una muestra de esculturas en el Teatro Montealegre (plazuela San Luis, cerro Alegre, Valparaíso) que tiene como inspiración lo que ocurre en las tablas. Se podrán apreciar personajes clásicos del teatro chileno; juguetes y figuras de piedras y maderas.Fuente: La Estrella de Valparaíso

Gentileza de : Lorena Mendoza

viernes, septiembre 07, 2012

Textos de Javier Farto Graña "Falanges y deltoides"



Por Javier Farto Graña
(Original para Revista "Calle Ficción", de Edgar Borges. Ahora autorizado por su autor  para NOTICIAS DE ARTE Y CULTURA


            En la atmósfera pesaba el óleo y aún la acuarela, olor que se deslizaba entre botes abiertos, caballetes y lienzos hasta los escasos libros de la biblioteca artística, en la misma sala, formada únicamente por un par de huérfanos anaqueles, castigados con la obligación de mirarse y saberse desgraciadamente únicos, no por originalidad, sino a causa de la excesiva aplicación presupuestaria de un funcionario, emboscado entre las sombras y  la contabilidad. Los pintores trabajaban en silencio, con sus cabezas abigarradas de conceptos y perspectivas; se oía el delicado soniquete de mojar sus pinceles e impactar en las telas, las respiraciones sucesivas de tantas cabezas, el leve crujido, como de hojarasca otoñal, al pasar las hojas de los libros, atestadas de modelos y teorías. Se escucharon pasos, el chocar de  un par de suelas contra la escalera exterior, como un rascar de uñas en una mesa de madera. En un instante se realizó el cambio, los oídos se azuzaron, las mentes de todos los pintores dejaron su individualismo, su obsesivo maquinar, y se dedicaron a ponerle cara y ojos a los pasos que se acercaban. Realmente comparaban esos pasos individuales y únicos en el tiempo (y que no todos percibían exactamente igual) con un modelo mental, ideal, de los mismos, grabado con admiración y temor (y que tampoco era idéntico en todos ellos). Volaba por la sala una cierta obsesión en esa identificación, semejante a la que todos manifestaban en el anhelo pictórico. Pero los pasos se fueron. No, no era él. 

            La mente de Ryszard Ferlosio dibujó un alivio, si es que un término tan físico, tan intestinal, puede ir adherido al elogio o al desprecio emitidos por el profesor Cuevas, figura de bigote daliniano, cuya genialidad y perspicacia en su antiguo pasado como pintor tapaban el aspecto puramente cómico de su mostacho, y lo convertían únicamente en una excentricidad; la bohemia de un antiguo genio de los pinceles, cuya excelencia era también reconocida en su actual labor inquisitorial como censor. Antes del dictamen de Cuevas, no faltarían el enrollarse en el índice derecho el mismo extremo del bigote, su ruidosa cavilación que parecía mascarse, elementos que formaban ambos parte de la liturgia preparatoria de un acto fundamental y que, además, era plenamente narcisista de su capital importancia, de las miradas furtivas y temblorosas que emitían los observados, esperando un ansiado “magnífico manejo expresionista del color, llegará usted lejos” o “¡qué proporciones áureas, es usted un verdadero geómetra!”, temiendo, por el contrario, aquellas otras palabras que Cuevas manejaba como martillos, que él hacía expandirse y tragar a quien pretendía engañarlo, miserablemente descubierto cuando le decía “es usted un reaccionario” o “¿a quien pretende confundir? eso no es más que pintura figurativa, sólo que un poco deformada y colorista”.  Pero no, en aquel día no habría movimientos de bigote, ni el martillear impaciente con los zapatos en la tarima de castaño, ni el escudriñar de la mirada de Cuevas que se va posando en cada cuadro hasta señalar (y resaltar) el pecaminoso trazo figurativo entre la pintura y que, cuando esa acusación deja el presente  (y recién comienza el inevitable camino hacia el pasado y, por tanto, a la idealización) pasa a ser lo causal de que la mirada se torne condescendiente y surja en la mente de todos, largamente gestada y sugerida, la idea de  que tienen muchas expectativas y poco talento, que fácilmente se dejan arrastrar al camino fácil de lo figurativo. Y lo fácil, por religiosa definición, nunca está libre de culpa. No, Cuevas no vendría hoy.

                  Ryszard Ferlosio hojeaba un modelo en un libro, observación que intercalaba con frecuentes vistazos a su lienzo en blanco. No había miedo al bloqueo, concepto creado para explicar las dificultades artísticas a las masas, dificultades que no consisten tanto en el qué, sino en el cómo; el lienzo en blanco no refleja una inexistente falta de ideas, sino la duda de elegir una ante las numerosas opciones. El boceto mental de Ferlosio era claro y definido, más palpable para él que los puros objetos. Figuras humanas tendrían que aparecer en el lienzo, se necesitaba  la fuerza de lo escatológico, el recurrir a elementos prístinos, originarios, ya rayanos a los límites, que desembocasen en el arte degenerado, denominada por Cuevas no-arte. El no-arte estaría claramente recluido en una zona del cuadro, y cumpliría su función de impactar al observador, una función claramente despojada de todo ropaje artístico, únicamente armada con el didactismo y  la propaganda. Quedaría fuera de toda duda que la figuración estuviese tratando de pasar desapercibida; sería altamente intencional, no un mero ripio en un cuadro, un puro relleno camuflado para disimular las carencias artísticas. Todo ello claramente visible, abajo, a la izquierda.

             Los otros objetos, en un vano intento de compensación, serían más puros que nunca: geometrías, colores y formas musicales u oníricas. Planeaba, en esa inflamación de nuestras capacidades que precede a la realización de una obra que consideramos genial, revisar y anular cualquier posible semejanza  con objetos conocidos. El ideal, que en su definición lleva lo inalcanzable, era limpiar todo el resto del cuadro de cualquier contenido, incluido el simbólico, el interpretativo y  hasta el reinterpretativo. Imaginaba, como consecuencia, siempre imposible,
de la perfecta realización de su pintura, que las gentes se agolpaban para su contemplación. A la derecha, los doctos discutiendo de formas y tendencias en su propia obra, viendo conexiones con otras obras del autor, en las que ni siquiera él había pensado, lo cual sería la muestra de su genio y de su merecimiento a ser incluido en una Historia del Arte, así, con mayúsculas. A la izquierda, los no doctos, los que hablarían de contenido y, por tanto, serían desconocedores del verdadero arte, arrinconados en el cuadro y en la sala de exposiciones, con el castigo (y su penitencia y conversión al lado: la propia charla de los doctos) de ver y no captar el conocimiento verdadero y puro de lo sensible, de la forma, que es lo único realmente existente, mientras ellos, pobres, no podrían tener otro tema de conversación distinto a la interminable adivinación de las diferentes posibilidades representativas de esas figuras humanas (¿serían bíblicas?, ¿representarían la decadencia del hombre?, ¿de la civilización occidental?) y, poco a poco, llegarían a la conclusión de que esos humanos representados serían ellos, los excluidos.     

            Ferlosio sintió un escalofrío y emitió un ligero suspiro. Quizá fue en un momento, mientras sujetaba su lienzo de geometrías puras, o quizá se desarrolló a lo largo de un intervalo temporal, desde la simiente del concepto, totalmente separado del sentir, hasta crecer, adherirse a un cierto deseo, y convertirse en determinación, consciente de que ésta une, inevitablemente, el fracaso a la desdicha. Nunca había pintado una figura humana y dudó acerca de si sentía vergüenza, ya no del anhelo de pintar figuras, sino de su completo desconocimiento anatómico: ni idea de por dónde comenzar. Al rato, creyó, siendo consciente de que las creencias siempre dependen de tu circunstancia, que no tenía vergüenza de ninguno de los dos tipos y se asombró de la falta respecto al primer caso, de que el odio hacia lo figurativo no fuese tal, sino sólo un rechazo no consciente, una obligación de su tiempo al que se le había dado por rechazar las figuras en la pintura como si, realmente, no formasen parte de las opciones pictóricas; figuras enviadas ya a un pasado del que sentirse orgulloso, pero no del que poder servirse.  El convertir las figuras en un medio, no en un fin de la pintura, las despojaba de lo terrible, como un salteador de caminos que, un buen día, en el asalto a una víctima, descubre, cegado por una farola, que la civilización ha llegado también hasta allí y él ya sólo puede ser una figura cómica, el salteador que ya no asalta. Así, sin ese temor, se acercó a un compañero y le contó lo que necesitaba. Éste lo miró con cierta condescendencia, no con la acusación implícita de su falta, la acusación de ser  inferior, sino con el convencimiento de la dificultad de la empresa, el orgullo de que todos los demás caerían, no por inferiores sino por humanos, y de que, cuando quedase uno, sólo uno limpio, sería él.  Con gestos y explicaciones raudas y precisas, le señaló donde tenía que ir; luego, como si no tuviese memoria a corto plazo, volvió a sus lienzos y experimentos con los colores, de los que parecía no haber salido.

            La vergüenza, que estaba seguro ya de haber superado, le vino después de llamar al timbre; cuando comenzó a sentirla, llamó otras dos veces, sin intermedio, y ocultó la cara contra su hombro mientras el sonido de la improvisada (y breve) carrera de un pintor maduro le anticipaba la entrada. En la sala flotaba un fuerte olor a incienso, que parecía brotar de los mismos trajes de los pintores, vestidos de fiesta mientras sus pinceles trazaban falanges y deltoides; todo lo que pintaban era humano o muy relacionado con ello.

            Al fondo, una cola desordenada de hombres y mujeres serpenteaba delante de una mesa.  De primero, un hombre de pelo entrecano y corbata roja de banco recorría con los ojos a la virgen del centro de un cuadro, entre claroscuros, que miraba  fuera del mismo, en un perfecto trampantojo, como si tuviese una epifanía con algo externo, algo más allá de su pequeña habitación difuminada en segundo plano y que ese algo fuese él, el hombre de corbata roja. Al banquero lo abordó la idea de ser querido, admirado, de abandonar la colectividad de su gremio, esa generalización que quizá es sólo estadística y no un ente real pero que, independientemente del tipo de su existencia, los emparenta con la usura y el rechazo. Y al ser querido por aquel cuadro se sentía individual, fuera de las clasificaciones. El banquero sacó de su cartera un pasaporte y una tarjeta de crédito y los colocó con suavidad encima de la mesa; el viejo pintor, encargado del cobro y todavía fatigado después de la carrera, miró alternativamente la cara del banquero y la del pasaporte, buscando  los patrones que las generalizaban en una. Luego tomó la tarjeta y la pasó por el lector, con un movimiento rápido. Al rato, el banquero abandonó la cola con el cuadro de la virgen envuelto cuidadosamente bajo su brazo; nadie se fijó en como sacó primero el cuadro por la puerta, con un cuidado casi amoroso de no rozar el marco y, después, desapareció tras él. Sus pasos, que tocaban en la escalera de madera con una delicadeza casi pianística, se fueron empequeñeciendo en el tiempo, mientras el siguiente de la cola mascullaba su elección y Ferlosio seguía imaginando como podría aprender a pintar falanges y deltoides.
Gentileza de  Javier Farto Graña , La Coruña, España
Nota del editor: Un texto anexo y provocado por la lectura de la critica de Arte Averlina en su   Conferencia Magistral “Arte Contemporáneo: El dogma incuestionable” en la ENAP, Escuela Nacional de Artes Plásticas. La grabación y edición del vídeo, así como el dibujo del inicio, son de la autoría de Aldo Hinojosa, AQUÍ SU SITIO.   

jueves, septiembre 06, 2012

Proyecto "Cine En Mi Barrio"en C° Alegre Alto, Valparaíso,Chile



Invitan a Vecinos de Valparaíso a Lanzamiento de Actividad Cultural “Cine en tu Barrio”



Este viernes en C° alegre alto a las 19 horas, en la sede del Club Deportivo "Arturo Prat", ubicada en Calle agua Potable 199, Jornada Inaugural del Proyecto "Cine En Mi Barrio".

FUENTE:link valpotv valpotevepuntocom.













Gentileza : Henry Cook

martes, septiembre 04, 2012

"El paradigma visceral del PATÉ"


El paradigma visceral del PATÉ

por    | 
























El texto que aquí se presenta es sobre la respuesta artística que hizo Mario Ibarra PATÉ  (1961) a la problemática de representar a Valparaíso, interpuesta por Justo Pator Mellado, director del Parque Cultural Valparaíso, para la exposición Pintura Latente, exhibida en este mismo espacio.
Para entender esta problemática, contextualizo la discusión sobre la pintura en Valparaíso y las imágenes de legitimización –o exportables- que se han difundido sobre el imaginario del territorio porteño desde la visión centralista y condicionada a formas turísticas que oscilan en lo folclórico. Esta discusión no es nueva en los espacios de reflexión estética y viene acompañada de una visión superficial de quienes visitan la ciudad y que hermanan estas imágenes con la chorrillana, los ascensores y la bohemia porteña, pero que en sí no se sustenta cuando hablamos de “arte en Valparaíso”. Pero mi intención no es caer en esta discusión, sino ponerla como punto de partida para descubrir aquello que se esconde tras las apariencias.
En conocimiento de estas premisas, encontramos en el territorio del borde una escena de creadores que jamás expondrían sus obras en galerías de Vitacura, y esto no es un resentimiento, sino una realidad pues sus obras exceden el gusto del mercado y cuestionan fisuras sociales y problemáticas que se alejan del conformismo, abriendo nuevas rutas hacia lo desconocido del arte como espacio de exploración estético y canalizador de nuevas ideas.
GENTILEZA ANDRES OVALLE/FUENTE: diariotreinta punto com

convocatoria de residencias artísticas en Los Muermos en la Region de Los Lagos

El plazo de postulación es hasta el 23 de septiembre


¿Frágil presencia o reflexión permanente?.

Gracias al apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos, la Ilustre Municipalidad de Los Muermos y el Patrocinio de Galería de Arte Bosque Nativo. A partir del 1 al 10 de  noviembre de este año 2012,   se llevará a cabo una residencia artística en la ciudad de Los Muermos, Región de los Lagos, llamada  RURALÍAS,  obras efímeras en el paisaje rural.

La residencia de artistas Ruralías se funda en el diálogo y la investigación del soporte natural y el territorio sureño mediante la creación de arte efímero en el paisaje rural.   Obras en el paisaje expandido como resultado de una residencia donde siete artistas compartirán durante diez días en una antigua casona de los Muermos; generando diálogo, lazos, discusión y poética, primando la relación entre artistas en torno a prácticas que traspasen los límites visuales.

Te invito a ver nuestro tesear ingresando aqui 
Y, nuestro blog http://ruralias.tumblr.com/


Ruralías se plantea como una residencia de artistas visuales inserto en un paisaje rural, binario y a su vez expandido. Busca ser un nuevo campo de trabajo vinculado a la creación de obra en el soporte campo. Mediante el diálogo y la convivencia generar obras site-specific en y para el paisaje. El espacio está abierto a prácticas de reciprocidad y retroalimentación que se puedan dar entre los huéspedes, y entre los huéspedes y su entorno que conlleva una carga histórica, intangible, móvil y poética.


abierto a tdos los artistas que deseen trabajar en lo efimero, ya que se trabaja con materiales que encuentres en los alrededores de la parcela donde van a estar residiendo por 10 dias..

Este link te lleva directo a la convocatoria
http://ruralias.tumblr.com/post/30343715782/convocatoria-ruralias-2012


Gentileza de Roxana Alfaro