Creada y dedicada a difundir actividades de Arte y Cultura en la Región de Valparaíso,Chile, para Latinoamerica y/o otras latitudes. Acontecimientos e informaciones artísticos-culturales. !es lo mejor¡.
sábado, junio 01, 2013
Entrevista al Pintor Chileno Arnoldo Carvajal: " El arte, la cultura,la educación, siempre cambiaran al mundo permitiendo unificar los pueblos" en Valija Cultural
viernes, agosto 31, 2012
ENTREVISTA EXCLUSIVA A LA POETA CHILENA DAMSI FIGUEROA: "ALOS CINCO AÑOS YA JUGABA A HACER LIBROS" Por Julio Fernando San Martin
martes, enero 03, 2012
Entrevista al director del Parque Cultural Valparaiso, Justo Pastor Mellado
Escucha el podcast con la entrevista que Justo Pastor Mellado, director del parque cultural que se construyó en la Ex Cárcel de Valparaíso, y que dio en el programa La Juguera. de Radio Valentin Letelier de la Universidad de Valparaíso
Escucha la entrevista a Justo Pastor Mellado AQUI
viernes, julio 10, 2009
Entrevista a Antonio Guzman Quintana
David Mateo, el martes, 23/06/2009,
En Arte por Excelencias
El artista Antonio Guzmán Quintana (Chile, 1964) es el coordinador y curador de la muestra colectiva itinerante Rastros, el ojo privado / Travesía latinoamericana, que se está exhibiendo actualmente, y hasta el 15 de julio del 2009, en el Centro Regional de las Artes Zamora, Michoacán, México.
¿Guzmán, cuál es la idea curatorial que fundamenta esta exposición colectiva?
La idea central del proyecto Rastros el ojo privado / Travesía latinoamericana es entablar puentes de diálogo, cooperación y reconocimiento entre artistas visuales latinoamericanos. Pretende divulgar y hacer circular obras realizadas en “sábanas”, apelando a un imaginario personal, pero teniendo en cuenta el valor simbólico del soporte ocupado, dentro de diversos espacios expositivos de nuestro continente, así como su relación centro-periferia.
(LEER MAS +)
miércoles, junio 10, 2009
Cantante y Compositor Nacional José Luis Pérez

Este miercoles 10 de junio, a las 17 horas y en la medianoche, se transmitirá el programa "La Tarde y Usted" por la señal número 9 de VTR, en donde José Luis Pérez presentará sus nuevos singles: "Hasta ayer reías" y "Dímelo Tú". Además, comentará respecto del rodaje de su primer video clip y de la invitación para participar de un encuentro internacional de músicos organizado desde Europa.
José Luis Pérez Flores
Periodista
Licenciado en Comunicación Social
08 922 86 82
martes, noviembre 18, 2008
Entrevista a Marcelo Orellana en Revista "LA Pollera"
Notas de arte
Marcelo Orellana, artista visual
por Mauricio Vargas Osses
Conocí a Marcelo Orellana cuando comencé a estudiar arte en Valparaíso, él era un alumno de los últimos años de la carrera y además era ayudante de varias cátedras; por lo cual siempre lo consideré un “adelantado” y por ende, de él podía aprender mucho. Fue así que en la dinámica de la vida universitaria, comencé a conocerlo a él y su trabajo escultórico, que siempre mereció la admiración de muchos que al igual que yo comenzaban a dar sus primeros pasos en el arte.
www.lapollera.cl
NÚMERO 82 - AÑO 2
18 de Noviembre de 2008
Quiénes somos
contacto@lapollera.cl
lunes, noviembre 10, 2008
Entrevista a Teresa Ortuzar,la artista chilena
Estimados amigos:
Los invito a leer la entretenida entrevista de la artista chilena
(ver) TERESA ORTÚZAR desde una particular perspectiva.
Por favor haga clic en www.FlamencArt.com
Afectuosamente,
Andrés Hermosilla
Chile
martes, abril 01, 2008
Entrevista ANA MARÍA MATTHEI
Estimados amigos:
Los invito a leer entrevista realizada a Ana María Matthei y publicada en FlamencArt
con motivo de la primera Feria de Arte en Chile. Nos habló de esta importante actividad,
opinó del Consejo Nacional de la Cultura y nos adelantó sus nuevos proyectos internacionales.
Para leer la entrevista por favor ingrese a la sección ARTE de www.FlamencArt.com
Afectuosamente,
Andrés Hermosilla
jueves, marzo 27, 2008
El sabor de las palabras según Nancy Mayanz
La poesía, un dulce para saborear |
Eugenia Montalván Colón |
Mérida, 27 de marzo de 2008. Nancy Gewölb me pide que lea a Paul Celan porque en él puedo encontrar ciertas pistas para comprenderla a ella y su obra. Leo a Celan, y me encuentro con su suicidio en el Sena. Nancy Gewölb también habla de suicidio, pero eso no significa nada. Sigo preguntándome qué de Celan traduciría para mí a una mujer que escribe en este siglo y que comparte con el poeta alemán el origen judío y la lengua inquieta. Nancy Gewölb me habla de cosas impensables; por ejemplo, que en algún momento de su vida llegó a pensar en que se embarazaría de su propia muerte: “Una vez tuve una visión muy fuerte, y es que entendí que estaba embarazada de mi propia muerte, y me dejó muy tranquila saberlo…”. Me lo dice en un bar, con un daiquiri en la mano. La escucho pero no sé qué decirle. Menos mal que hay poca luz y puedo volver la vista hacia mi computadora; nos juntamos para una entrevista con motivo de la presentación de su libro oyes el tono del sol (unas letras industria editorial, 2008), evento que celebraremos el próximo sábado en la Galería La Luz a las 8 de la noche. –¿De qué modo depositaste en este libro, parte de tu vida? –oyes el tono del sol resume cuatro años de trabajo, cuatro años con algunos abandonos, evidentemente, a veces por desidia y otras por pudor de mirar mis apuntes y no saber qué hacer con ellos. Nancy Gewölb llegó a Mérida este año con el objetivo de publicar su segundo libro de poesía; el primero se titula Las muchachas de Biarritz, y lo publicó en Chile, su país. Una vez que empezamos la diagramación de sus textos, decidió que éste, su segundo libro, lo firmaría con su apellido materno en sustitución del Gewölb. |
miércoles, octubre 03, 2007
En exclusiva Antonio Becerro entrevista a Patricio Manns

“Chile ha perdido el tino poético”
· “Este país no valora a sus genios creadores a tiempo y, por el contrario, los deja en calidad de sospechosos”.
· “Si sale la derecha en las próximas elecciones, me voy de Chile. Parto a Venezuela, vamos a hacer una nueva sociedad allá”.
· “Neruda no conocía nada del coa y, pese a ser amigo de Violeta Parra y Abraham Jesús Brito, jamás se topó con la décima”.
Por Antonio Becerro; artista visual y taxidermista
Fotos: Andrés Gachón
Después de visitar y constatar la entrañable felicidad del oso polar tras noche que nevó en Santiago, llegué a Valparaíso a eso de las 21 horas. En compañía del fotógrafo Andrés Gachón y la doctora Cáterin nos fuimos derechito al Cinzano, donde cenamos al son del clásico “el mundo fue y será una porquería ya lo sé, en el 506 y en el 2000 también”. Luego, camino al hotel, les dije a mis compañeros de viaje: “Por fin le tocó al oso polar. Nieve y mucho frío. Poco se sabe en Chile del oso polar del Zoológico, igual que de Patricio Manns”.
-¿En qué esta Pato Manns a los 70 años?
-Hago canciones y trabajo con el Banco Estado, como las pymes. Así como los pescadores reciben préstamos para ponerles motores a sus botes, el banco produce mis discos y se distribuyen en presentaciones fantásticas.
-¿Cómo observas el ambiente creativo de Chile?
-Es que yo vivo acá, en el litoral, y estoy muy desconectado de todo. A veces asisto a algún congreso en París o la Universidad de Playa Ancha y allí me entero de cosas.
-¿Pero ni siquiera te informas a través de los medios de comunicación?
-No veo televisión. Leo cosas de historia y miro películas de repente. Además, lo que pasa es que la narrativa chilena está pasando por un mal momento: la gente que esta ahí, es gente que también ejerce la crítica literaria. Son una pila de pendejos que están en una bodega y se tiran flores entre sí. Yo no creo en esa gueá. Ese (Alejandro) Zambra y no sé quien, la Patricia Espinoza, son toda una sucesión. Un ghetto como de 20 personas.
-¿Ghetto?
-Sí, y hay otros como el de Camilo Marks y Germán Marín. Se han metido en la (editorial) Sudamericana, donde yo también trabajé. Conozco a Marín, pero nunca me ha saludado y sé que tenemos una vieja cuenta que arreglar. Aunque talvez nunca se llegué arreglar, porque eso fue antes del golpe militar. Él hace como que no me conoce y, en realidad, nunca me ha conocido realmente. Mira, cuando lancé “Diversos instantes del reino”, la presentación en la Biblioteca de Santiago la hicieron José Miguel Varas y Volodia Teitelboim, ambos Premio Nacional de Literatura. Era por cierto un hecho cultural, pero ni siquiera lo consideraron. Allá ellos. Yo no paso por los críticos chilenos. En cambio, en Argentina me respetan muchísimo; vengo llegando de un congreso de filosofía en San Juan.
-Bastantes camisas de fuerza en el mundo literario.
-En “La Tercera” han llegado a crear espacios para sacarme la cresta. Un día, cuando me premió el Consejo del Libro por unos cuentos, Camilo Marks criticó en dos páginas centrales cinco de mis libros. Me hizo tira y lo tituló: “Premio al sospechoso”, cosa que a mí no me va ni me viene. Lo que tendría que hacer la crítica es ayudar a comprender a un escritor y no sacarle la cresta de entrada. Después de haber trabajado un par de años en un libro, cómo puede venir un maricón de mierda a decir cualquier gueá. En cambio, Javier Edwards publicó un artículo en “El Mercurio” sobre “Diversos instantes del reino” y la presentación decía: “Edwards critica los excesos en novela de Patricio Manns”. Era una muy buena crítica, porque contenía una observación. Eso no significaba que rechazara el libro entero.
-Me estabas hablando de un congreso…
-Sí, vengo del Segundo Congreso Internacional de Filosofía, organizado en Argentina. El primero fue realizado en 1949, en Mendoza, con Perón. ¿Tú crees que en Chile alguien me invitaría a un congreso de filosofía?
-La ignorancia. Aquí, la gente que domina la cosa cultural no conoce la cultural. Además, existe mucha arrogancia. Yo no estoy en ese círculo, ni tengo esos vínculos. Conozco a la ministra (Paulina) Urrutia y nos saludamos, pero nada más. Tampoco ando rodeando a la Michelle (Bachelet). Yo trabajé en su campaña en Santiago, Valparaíso, Talca y aquí, en Viña del Mar, pero nunca pedí nada, ni una pilcha.
-¿Cómo se ve la cosa Bachelet?
-Mantengo ciertas reservas, como eso de quedarse al margen del voto a Venezuela por los problemas que tiene la Democracia Cristiana con (Hugo) Chávez. Puede que Chile se quede fuera del proyecto de energía más importante del último tiempo en América Latina por una rabieta ideológica. Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela van a tener una red de energía en la que Chile no figura. Eso es grave. Ha habido muchos errores no forzados y ventajas para la oposición. Si sale la derecha en las próximas elecciones, me voy de este país. Parto a Venezuela, donde tengo un hermano. Vamos a hacer una nueva sociedad allá, una sociedad con una verdadera consejería cultural y todo.
-¿Tienes alguna relación con los artistas jóvenes, con la poesía urbana, el hip-hop, rock, funk?
-No sé, a mí me gusta la música. No hay nada que se compare con las grandes obras maestras.
-¿Pero eso no es quedarse un poco pegado?
-Sí, puede ser. Además, yo soy músico baladista; no folklorista. Ahí está la cosa.
-¿Y “Concierto de Trez-Vella” está en la balada o en un camino clásico andino experimental?
-Son todas baladas, incluso “Arriba en la cordillera”. No tienen que ver ni con la cueca ni con la tonada. Efectivamente, “Concierto de Trez-Vella” es una obra bastante jodida y el componente armónico que tiene es avanzadísimo.
-A mí también me gusta su poesía, que resulta como una clase de filosofía. ¿Qué queda de ese Pato Manns?
-Estoy haciendo cosas mucho mejores que esas.
-¿Tanto así?
-O sea, trato de intentarlo. Puedo hacer cualquier cosa que se me ocurra. Lo que pasa es que “Concierto de Trez-Vella” es un gran tema. Tiene un arreglo de tipo clásico y los que cantan conmigo son los Intillimani. Ahora, yo no hubiese metido tanta quena, porque lo bajan un poco; habría incorporado una trompeta potente, para romperlo estructuralmente. Es una gran balada, que dura 15 minutos. Hay otras, como “La Araucana”, de 8 ó 10 minutos.
-Pienso que tu poesía y tu música gravitan por un puro concepto interpretativo. Quiero decir que es muy difícil que alguien interprete uno de tus temas, pues tienen una impronta muy marcada por la vida del compositor.
-No creas tanto, Denisse Malebrán cantó finamente y voló alto con “Arriba en la cordillera”.
-¿Y “La balada de los amantes del camino de Taverney”?
-Ahí tienes razón, con esa no se la puede nadie. Lo que pasa es que tiene como cincuenta acordes que cuestan. No es llegar, tomar la guitarra y hacerla, porque es un tema autobiográfico.
-Yo conquisté varios amores con ese tema, era como mi caballito de batalla.
-Sí, me han presentado hasta guaguas en honor a ese tema. Me han dicho: “Esta niña salió por ‘Los amantes de Taverney’”.
-¿Te importa hacer escuela o dejar algún legado en Chile con tu métrica y música?
-No tengo ninguna vocación de instructor paracaidista. Y valga la imagen, porque cuando estudie canción salté en paracaídas.
-Claro, porque se trata de hacer una cosa que tiene que ser nueva. Es decir, desde el punto de vista mío, desde aquí adentro. Lo que pasa es que mi formación cultural es muy potente. Conozco la poesía desde niño. En mi casa había una biblioteca con unos tres mil volúmenes, no un maletín cultural como el que se pretende regalar hoy día. Y allí, a los 8 ó 10 años, empecé a escribir poemas.
-¿Y qué tal Roberto Parra?
-Roberto era un gallo muy sincopado. Era choro, en el sentido que dominaba un lenguaje popular exquisito. La cueca, esa del vivaracho, es una joya de la poesía popular y el coa chileno. Neruda no conocía nada del coa. Yo iba almorzar con él y se nos ocurrió hacer una obra juntos, que está desaparecida en este momento y que busco por todos lados. Es como una novela cortita sobre sus escritos. Es de 300 páginas y está para filmarla. Es un libro cinematográfico hecho en prosa que se perdió después que él se fue de embajador a Europa. Después de las giras por México y Europa, en el 67, nos sentábamos a trabajar y a Neruda se le ocurrió hacer la Fundación Cantalao para poetas jóvenes. Por ahí desarrollamos la novela de cuatreros. Neruda me decía que hiciéramos una película y que yo escribiera el guión.
-¿También hiciste guiones?
-Una vez trabajamos en eso, en un viaje en tren de nueve meses. Se trataba de hacer una obra mensual y nos pagaban por eso. En aquellos tiempos, la Fundación Rockefeller financiaba a diez escritores para que trabajaran ocho horas diarias y después salíamos de parranda, chupábamos, comíamos y tirábamos. Y así salían las obras. También conocí a Raúl Ruiz en Concepción, en un taller de teatro. Yo era redactor de la revista “La patria”. Raúl tiene una sensibilidad muy especial y un pensamiento muy refinado. Allí se juntaban Enrique Lihn, Efraín Barquero, Jorge Teillier y otros gallos de la universidad.
-¿Por qué no se da eso ahora?
-No sé, los fondos y las postulaciones son muy engorrosas. Hoy sería imposible que te dieran financiamiento en cualquier institución cultural para proyectos de esa envergadura. Los artistas son dudosos ante la autoridad y esta nueva sociedad de mercado. Imagínate que… ¿cómo se llama ese gueón que canta como mongólico y que anima el Festival de Viña del Mar? ¿Sergio…?
-Sergio Lagos.
-Ese gueón me saludó como maestro y, segundos después, como también vota, lo hizo contra mi tema “Para variar”. Por eso no gané el Festival. Son pequeños detalles, pero llenos de mierda. La insensibilidad del mercado y del medio cultural farandulero en Chile es una locura. Hablan de ellos mismos en los medios, aparecen en todos los canales casi a la misma horas y, al día siguiente, vuelven a repetirse en los diarios como si fueran los únicos habitantes de Chile, cuando hay cosas mucho más importantes y graves de que preocuparse. Ahí esta la responsabilidad moral y política de los que dominan la cultura. Y después se sorprenden por la marginalidad, el costo social y los estallidos de violencia.
-“Chile ha muerto”, como dijo Pablo de Rokha. Y eso que por estos días están dando un premio al mejor de los chilenos.
-Yo soy el menos chileno de todos. Imagínate que ni siquiera me han dado el Premio Nacional de Música.
-No me extraña: tampoco se lo dieron a Violeta Parra, Víctor Jara y, si mal no recuerdo, ni siquiera al maestro Claudio Arrau le tocó.
-Estos tipos son muy maricones. Y eso que ya no hayan a quién dárselo; el año pasado se lo otorgaron a un pianista. Tú podrías conseguir el apoyo de “La Nación” para que me nombren como candidato (ríe). Chile ha perdido el tino poético, se pasaron al otro extremo. Chile no valora a sus genios creadores a tiempo y, por el contrario, los deja en calidad de sospechosos.
-Cuando llegó la democracia, algunos esperábamos una mayor participación de los artistas retornados, dada su experiencia. Pero eso no fue así y, por el contrario, la institucionalidad se llenó de sujetos neuróticos, de maletín y celular, titulados como gestores culturales. ¿Qué piensas de esto?
-Lo que pasa es que me vine a trabajar al litoral y he conservado un perfil bajo; ni siquiera hago clases en la universidad. Tampoco estoy en Santiago ni en la farándula. Lo mío es leer y leer, aunque también dosifico el día con tiempo para sentarme a escribir. Mi primera lectora y única promotora es Alejandra (Lastra, su mujer), que es sicóloga. Ella es argentina y yo estoy súper sicoanalizado, igual que todo el pueblo argentino. Por eso son tan buenos para la pelota. Chile entero debería sicoanalizarse.
-A propósito de sicología profunda, ¿qué te pareció el funeral de Pinochet? Pronto se cumplirá un año de aquella puesta en escena.
-Una provocación monstruosa; fue más que un funeral de Estado. Este gobierno no tuvo los cojones para anticipar y parar a ese pendejo militar que habló y sacar en el acto a toda la plana mayor del Ejército. Con la muerte de Pinochet la cosa se ha tranquilizado un poco, pero nadie responde por la guita que se llevaron. Pinochet se robó cientos de millones, pero eso no es considerado un ataque al Estado. Estamos viviendo dos tipos de valores. Por eso digo que, si en este país no puedo vivir con lo que sé hacer, entonces es legítimo salir a robar.
-Lanzas postmodernos.
-Ahí está el caso de (Sebastián) Piñera. El tipo recibe un turro de información privilegiada, hace tremendos negocios, paga una multa y no le sale ni por curado. En Francia, un ministro de Mitterrand se mató tras ser acusado de aprovechar información confidencial. ¿Crees que Piñera tendría el mismo coraje? En fin, yo no soy político, no me gano la vida en eso y nunca he postulado a nada. Sólo analizo y he escrito algún ensayo. Con el Estado no tengo nada que ver.
-Oye, y vivir en esta zona, en un departamento como éste, no es una contradicción para un artista de izquierda.
-No, porque aquí hay treinta años de trabajo y un esfuerzo en conjunto con la Alejandra, que trabaja en las Naciones Unidas con un sueldo decente. Vivo en un edificio de momios. Imagínate la paradoja: aquí abajo venía de vacaciones el fiscal Hernán Torres Silva, el que desarticuló el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y que hoy está procesado.
-Lo único que necesito es una cama. Una vez me alojaron en un hotel y resulta que era un hotel parejero, de esos que te cierran con llave, porque hay otras parejas. No vaya a ser cosa que pilles a una ministra corriendo en pelotas por los pasillos, ja,ja, ja, ja . Fue horrible esa experiencia. Por eso te repito: si me ponen una buena cama, voy a Santiago.
martes, febrero 27, 2007
Exclusivo:Antonio Becerro entrevista a Raúl Ruiz
"Chile se afeita con los ojos cerrados"
Estuvo en el país buena parte del verano grabando “Recta provincia” para TVN. En esta conversación con el Artista Visual-taxidermista Antonio Becerro, se pasean por el oficio cinéfilo, las “tetas de Chile”, el Transantiago, los rituales mínimos y sus nuevos proyectos, que incluyen un filme sobre Gabriela Mistral.
-
Ha muerto Pato González y con él se extingue una leyenda viviente. Hoy, 5 de septiembre por la madrugada, ha dejado de existir un genio del ...