Mostrando las entradas con la etiqueta Exposiciones de Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exposiciones de Arte. Mostrar todas las entradas

martes, enero 10, 2017

Primera muestra individual DE FRANCISCO GUERRA en Santiago de Chile.



El 18 de enero a las 20:00 Hrs.  
Casa de la Cultura Anselmo Cadiz de La Comuna El Bosque. 
También para presenciar parte del proceso de la intervención ya  que intervendré los muros de la Galería Guillermo Nuñez. con una gran pintura.
Esto el día Viernes 13 y Sábado 14 , entre las 11:00 y las 14:00 Horas y luego entre las 16:00 y las 19:00 horas.

Gentileza de: Francisco Guerra

Se inaugura la exposición “Local 350”, EN LA CIUDAD DE "LA CALERA"

 Inauguración de la exposición “Local 350” en La Calera



El viernes 13 de enero a las 19:00 h se inaugura la exposición “Local 350”, la primera exposición del colectivo homónimo conformado por pintores, escultores, fotógrafos y artistas emergentes en general, todos pertenecientes a la Región de Valparaíso.

Esta será la primera exposición del Colectivo, en donde se presentará a los artistas miembros con sus obras al público asistente, quienes tendrán la oportunidad de conversar con ellos y conocer más en profundidad el trabajo de cada artista.

Les recordamos que la invitación es para el día viernes 13 de enero a las 19:00 h, en el Museo Restaurant "La Estación", ubicado en J. J. Pérez 23, La Calera.

La exposición es de carácter gratuita y estará abierta a todo público.

Síganos en Facebook:

Instagram:

Twitter:

GENTILEZA DE :FELIPE BECERRA.


jueves, noviembre 17, 2016

Exposición colectiva “Tentaciones”participan conocidos artistas visuales nacionales.Casa Errázuriz, Reñaca.Chile

“Exposición Tentaciones”


"que tal el trio"! de Lucho Inostroza

"Simple o Doble ?" de Julita Luco

"Tentaciones Capitales de Teresa ortuzar

El Sábado 19 de Noviembre será un gran día de arte en Casa Errázuriz, a las 18:00 hrs, se inaugura la exposición colectiva “Tentaciones”. Donde participan conocidos artistas visuales nacionales, los que fueron invitados a soñar, imaginar y a crear en torno a las “Tentaciones”, todo esto plasmado en obras de 1 x 1m. Teresa Ortúzar, Fernanda Saldivia, Domingo Santa María, Paulina Wagemann, Francisco Mery, Lotte Sanders, Rodrigo Fernández, Francisca Uribe, Andrés Peñaloza, María Eugenia Akel, Karin Barrera, Francisca Lohmann, Claudia Parodi, Lucho Inostroza, Julita Luco.
La muestra estará expuesta hasta fines de Febrero.

Y a continuación a partir de las 20:00 hrs tendremos una noche de música, donde estará invitada la banda de rock Racconto (Denny Hermosilla (vocalista), Max Rodríguez (guitarrista), Francisco Vargas (bajista), Clemente Rodríguez (baterista) que hará un show en vivo con bandas de distintas épocas, todas enfocadas al Rock y a las "Tentaciones".
Una noche muy entretenida, donde están todos invitados a gozar, escuchar, bailar, a deleitarse de la barra, tablas y picoteos preparados especialmente para ese día.
En Edmundo Eluchans 595, Reñaca. Esquina Tito Livio Moggia, (subida Los Ositos). T. 32 3177047



Gentileza de 
Julita Luco
Artista Visual

martes, septiembre 13, 2016

Exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular” del Premio Nacional de Arte 2007 Guillermo Núñez.

Premio Nacional de Arte Guillermo Núñez  presta su obra a vecinos de la zona sur de Santiago.






En un gesto que subvierte la dinámica del mercado del arte, la exposición “Pintura a En un gesto que subvierte la dinámica del mercado del arte, la exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular” del Premio Nacional de Arte 2007 Guillermo Núñez estará abierta al público durante todo septiembre en la Casa de la Cultura de la comuna de El Bosque, y será el punto de partida del itinerario que llevará  durante tres meses  las obras expuestas a las casas de los vecinos de la periferia sur de Santiago.

 Una inédita experiencia de arte itinerante es la que propone el destacado creador nacional Guillermo Núñez en su exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular”. La muestra individual fue inaugurada el 30 de agosto en la sala de arte de la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de la comuna de El Bosque donde se presentará  de forma gratuita durante todo septiembre.
 La galería dependiente de la Municipalidad de El Bosque se llama Guillermo Núñez  en honor al artista y tiene una trayectoria de 13 años que la han transformado en el más trascendente espacio de exhibición  y difusión de artes visuales en la zona sur de Santiago, donde constituye un hito para los habitantes de las comunas adyacentes, alejados de los focos institucionales de la cultura, como La Pintana y La Cisterna.
  La exposición está conformada por 14 pinturas de mediano formato impresas digitalmente. Al término de la muestra y hasta diciembre las obras expuestas comenzaran un itinerario por hogares de los vecinos de la comuna interesados en tenerlas y que previamente se inscribirán para recibir una de las obras por un mes en sus casas para ser disfrutada por su entorno familiar, amigos y vecinos.
 Está itinerancia es planteada por el artista como un eslabón necesario para completar el proceso creativo,  en donde las vivencias de los vecinos y sus cercanos conviviendo con la obra completaran el ciclo creador eliminando la transacción económica para apropiarse de  una obra de arte y relacionándose gratuita y honestamente con ella. De ésta manera se borra la mediación institucional y del mercado entre el arte y el público, y éste se relaciona directamente con él a un nivel íntimo y doméstico. Los testimonios de los vecinos que acogerán en sus hogares una pintura por un mes, así como las opiniones e impresiones  de sus amigos y familiares completaran el ciclo. 

 En un gesto profundamente humano y consecuente, alejado de la mercantilización del arte y tensando el concepto de autoría,  Guillermo Núñez  invita a los vecinos de El Bosque a ser su cómplice en la creación de las obras al completarlas con sus impresiones. En el texto escrito para los visitantes de esta exposición, el artista sostiene que:   Estas pinturas, luego de abandonar el taller, están aquí, ahora, anhelando un nuevo espacio para habitar; un terruño, un ámbito cariñoso que las acoja con respeto y amistad, que les ayude a seguir respirando amor.

Es el espectador quien termina la obra, es esa presencia que se instala frente a ella, quien completa la travesía. Sin su mirada no existe. Es su corazón, su cerebro quien agota el viaje y le otorga su exacto valor. La legitima. .”  Más adelante agrega: “Queremos que la viva día a día y nos cuente, después, sus impresiones, sus sentimientos, que nos hable de la experiencia de cohabitar con ella durante esos 30 días que será suya.

¿Qué piensan sus amigos, sus familiares, sus vecinos, sus visitas?: ¿les molesta, les agrada, la entienden, les intriga? ¿Representa sus intereses, sus sueños, sus anhelos?

Nos importa, sobremanera, conocer esas opiniones, esos sentimientos, esas emociones, esas críticas.”

Junto a la exposición, en una sala habilitada en el hall de la Casa de la Cultura  se exhiben fotografías del taller del artista, así como un registro en video que lo muestra en pleno proceso de trabajo; se trata de una exposición  de carácter documental que funciona como introducción a la muestra de Nuñez y que se  titula “Espacio Íntimo”. Su objetivo es  dar a conocer al público visitante el proceso creador del artista. El registro fue realizado por Natalia Castillo e Isidora Neira, ambas integrantes del Archivo Guillermo Núñez.

La exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular” se puede visitar de forma gratuita en la sala Guillermo Núñez de la Casa de la Cultura de El Bosque.  Gran Avenida José Miguel Carrera nº 12552, Paradero 37. El Bosque.
Horario lunes a viernes 11 a 18 hrs.
Gentileza de: chiletexto chiletexto@gmail.com







martes, mayo 17, 2016

"Desde la Ventana" Ciclo de Exposiciones Arte y Derechos Humanos,Colectivo 19 de noviembre Casa de la Memoria, VAlparaíso,Chile

 

"Esta imagen representa campesinos sudamericanos que corren  detrás de una tierra hueca que levita en el horizonte
de un paisaje desértico. El planeta en este caso representa la
utopía que años más tarde se va completando y sumando
nuevas tragedias; habría que sumar entonces la pérdida de la
semilla campesina, la irrupción de monsanto en las tristes
vidas del campesino, pero por sobre todo la ansiedad por el
agua como sumatoria de todas las tragedias."
El día miércoles 18 de mayo 2016 a las 14.30 hrs.
en La Casa de la Memoria, se presentará el artista visual y académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Marx Ariel Pereira Peña.
Esta actividad contará con la participación
especial de los alumnos de la asignatura Expresión Gráfica I de la carrera de diseño gráfico, los cuales tendrán la posibilidad de conocer el trabajo que realiza este destacado académico de la Facultad de Arte en el ámbito del diseño y la animación.



FONDO DE CULTURA DEL GOBIERNO REGIONAL DE VALPARAÍSO.
Colectivo 19 de noviembre
Casa de la Memoria,  Mackenna 602, frente a la Plaza Yungay, Cerro Yungay, Valparaíso







miércoles, abril 27, 2016

INVITACIÓN: 3ra. MUESTRA GRÁFICA COLECTIVA "EROTISMO ILUSTRADO" EN VALPARAÍSO,CHILE. viernes 29 de abril a las 19 horas.


AGRUPACIÓN ABIERTA,

Plataforma de difusión cultural, quienes estamos presentando este trabajo colectivo entre artistas locales de la región de Valparaíso y de nuestro país vecino Bolivia. Nuestro trabajo es también colaborativo al involucrar a distintas organizaciones de la ciudad, con auspicios de locales comerciales, el trabajo voluntario de la comunidad artística y de la presencia municipal con la Sala Juan de Saavedra.
La muestra EROTISMO ILUSTRADO, es una instancia de encuentro, donde cada artista pude exhibir su particular y personal propuesta, en una exposición colectiva, contextualizada por instalaciones, lecturas, performances, música y la acción de quienes la visitan.
Para esta 3ra versión tenemos invitados a diferentes autores locales de la V región y un selecto grupo de autores de Bolivia. 
Nomina oficial de exponentes:
1. Autor: Entelequia Proyeccion
2. Autores: Carla Díaz y Salvador Pomar
3. Autor: Yasser VI Hentaro Kerriganr
4. Autor: Gerardo Saavedra Castro
5. Autor: Frank Arbelo
6. Autora: María Matta
7. Autora: María Francis de Agosto
8. Autora: Karin Ángela
9. Autora: Francisca Neyen Oñate Oyaneder
10. Autor: Abbay Por Abbay
11. Autora: Barricadagrafica Valparaiso
12. Autor: Manu Jorquera Pintura Chilena
13. Autor: Julio Alejandro G. Lagos
14. Autor: Jorge Eduardo Vergara Salgado
15. Autor: Jano Vega
16. Autor: Creak Tivo Kalfuman
17. Autor: Alan Lam
18. Autor: El Yako
19. Autor: Pablo Briceño Saavedra
20. Autor: Arnoldo Carvajal Letelier
21. Autor: Marx Ariel Pereira Peña
22. Autor: Alejandro Salazar
23. Autora: Pamela Roman
24. Autora: Sandra Serra Almonacid
25. Autora: Otro Captore (Susana Riveros)
26. Autora: Alexandra Ramirez
27. Autora: Ambar Ígnea
28. Autora: Nadia Rolque Quirozz
29. Autor: René del Fierro
30. Autora: Betts Castro
31. Autor: Igor Ruz
32. Autora: Camila José Bardehle Ruiz
33. Autora: Mar Sanhuesa
34. Autor: Eduardo Hinojosa
35. Autor: Claudio Alvarez Rodriguez
36. Autora: Violeta Zumaeta
37. Autor: Miguel T. Mealla Black
38. Autora: Yannet Delgadillo





















lunes, septiembre 28, 2015

La memoria en el arte chileno se aborda en el cuarto capítulo de MAC en Tránsito: Cruzando tendencias

795 - Luz Donoso

Pedro Aguirre Cerda - Enrique Zamudio

Virginia Errazuriz 1



La memoria en el arte chileno se aborda en el cuarto capítulo de MAC en Tránsito: Cruzando tendencias

Luz Donoso, Virginia Errázuriz y Enrique Zamudio son los artistas de la Colección MAC que exhiben en la última curatoría realizada en conjunto entre Fundación Itaú y el Museo de Arte Contemporáneo, en el Espacio Suecia 26.
La cuarta y última curatoría de MAC en tránsito: cruzando tendencias, titulada Vida / Memoria / Historia, se presenta entre el 21 de septiembre y el 18 de diciembre en el Espacio Suecia 26. Este programa realizado en conjunto entre el Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú presenta piezas de tres artistas chilenos de las décadas del 70 y 80: Virginia Errázuriz, Luz Donoso y Enrique Zamudio.

En sus obras se aborda de formas diversas la problemática de la memoria, entendiendo ésta como una forma de aproximarse al pasado y también de dar sentido al presente. Estas piezas son representativas de obras transdisciplinares, que desplazan los límites entre distintos formatos.

Luz Donoso presenta las obras serigráficas El cuerpo estrecho (1976), Logotipo Negro (1976) y El 2º aire (1976), que en su sencillez y restricción cromática apelan a un silencio que sustrae el espectador hacia la profundidad reclamada por la memoria perdida. Virginia Errázuriz, en tanto, exhibe la obra de arte objetual 28/Noviembre/1979 - Diario de un día (1979) donde un archivo informal – una libreta de notas- se convierte en objeto artístico al ser instalado en un caballete tradicional de pintura. Finalmente, Enrique Zamudio, en la obra Pedro Aguirre Cerda (1987) retrata una figura icónica de la historia política de Chile poniendo en diálogo fotografía con pintura.

Esta exhibición, junto a las otras tres curatorías realizadas este año por Fundación Itaú junto al MAC, presenta un adelanto del Catálogo Razonado, gran investigación que se realiza desde 2012 con el objetivo de registrar, sistematizar y documentar más de 250 obras que forman parte de la Colección MAC. Gracias a este estudio, por primera vez se conoce en profundidad la historia detrás de muchas piezas y se pueden proponer cruces y análisis en torno a estas valiosas obras de artistas chilenos y extranjeros. Este proyecto culminará con una gran exhibición que ocupará la totalidad de MAC Parque Forestal a fines de octubre.


ALIANZA MAC-FUNDACIÓN ITAÚ
La alianza entre el MAC y Fundación Itaú permitirá exhibir obras de la Colección MAC a un público diverso durante todo el 2015, llegando incluso a audiencias internacionales, con el envío de obras del acervo del museo a la VI Bienal de Beijing, China. Esta importante colaboración se suma a un largo trabajo conjunto entre ambas instituciones, que se inició en 2007 con la exitosa selección de la 27º Bienal de Sao Paulo, Cómo vivir juntos(2007) y que continuó en años recientes con las exhibiciones Lily Garafulic.100 años. Una doble mirada(2014); Joseph Beuys. Obras 1955-1985 (2014); y Marcel Duchamp, "Don´t forget". Una partida de ajedrez con Man Ray y Salvador Dalí (2014), entre muchas otras exhibiciones.

Con esta alianza estratégica, Fundación Itaú vuelve a poner de manifiesto su apoyo al desarrollo cultural del país, colaborando en la exhibición de las obras registradas e investigadas para el gran proyecto Catálogo Razonado.

                             
Exhibición: MAC en tránsito: Cruzando tendencias 4. Vida / Memoria / Historia
Fechas: 21 de septiembre – 18 de diciembre 2015
Horarios: 9 a 14 horas, en Espacio ArteAbierto (Apoquindo 3457, Las Condes)

Entrada gratuita

Gentileza de Graciela Marin Prensa MAC

martes, agosto 18, 2015

Exhibición de Mario Navarro: “La nube y el médium”





La muestra se inaugura el martes 25 de agosto a las 19:30 horas y estará abierta hasta el 2 de octubre. Galería Gabriela Mistral, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Alameda 1381

--Investigativo y consistente, Mario Navarro (1970) es reconocido por examinar críticamente imaginarios culturales, sociales y políticos, llevándolos a escena a través de múltiples formatos y géneros (objetos, videos, fotografías, sonido, texto, gráfica, etc). Sus obras son interpretaciones de los modelos cognitivos que subyacen a nuestros modos de pensar y relacionarnos. En esta oportunidad, Navarro se cuestiona sobre el cruce de lógicas aparentemente irreconciliables, que sin embargo  conviven en la modernidad. Ejemplo de ello es la práctica del espiritismo ejercida en el siglo pasado por la élite republicana chilena.

--La exhibición La nube y el Médium consiste en un conjunto de piezas audiovisuales, gráficas y objetuales conectadas por la noción de “flujo”, que permite cruzar desde lo racional hacia lo espiritual.  En una sala principal se presenta el modelo a escala de un edificio icono de la modernidad chilena cuyo diseño está basado en el flujo de la luz y la circulación del público. En la otra, se proyectan dos escenas en vídeo, ficcionadas por el artista,  en las que se ve a un médium en trance, de cuya boca y nariz emana un flujo incierto.  

BIOGRAFÍA
Mario Navarro (1970) es artista, curador y docente. Licenciado en Arte de la Escuela de Arte de la Pontifica Universidad Católica de Chile, entre 1993 y 1994 realizó una pasantía en la Unite de Formation et de Recherche Arts Plastiques, Université Paris I, Pantheón Sorbonne, París, Francia. Desde 1999 es profesor de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante 2009 y 2010 participó como profesor invitado en HISK Higher Institute for Fine Arts en Ghent, Bélgica.
Ha realizado una serie de exhibiciones tanto en Chile como en el extranjero, Su obra se ha mostrado en galerías y museos  de USA, Brasil, España, Suiza, Alemania, Reino Unido, Korea del Sur, China, México, Argentina y Cuba, y ha participado en distintas bienales internacionales, como La Habana, Liverpool, Pontevedra y Sao Paulo, entre otras. Colecciones como la del Museo Nacional de Bellas Artes, Essex University y Centro Rockefeller de la Universidad de Harvard tienen piezas suyas. 
Entre sus proyectos personales destacan (2013) Laboratorio Rojo, Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI), Chile(2008) El Pabellón del Árbol Magnético, Centro de Extensión Consejo de la Cultura y las Artes, Valparaíso; La Ciudad de Carbón. Galería Florencia Loewenthal, Santiago. (2007) Red Diamond. Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago. (2006) Así no, así sí. Kunstraum Lakeside, Klagenfurt, Austria. (2005) (2003) 30 days with nothing, en colaboración con Mairie de Paris y Centre Récollets, París; Radio Ideal Galería Metropolitana, Santiago.
Ha participado en las exposiciones colectivas (2011) Cut & Mix:Apropiación cultural y afirmación artística, IFA Galerie, Berlin – Sttutgart, (2010) Epílogo, Museo de Arte de Zapopán, México, Dislocación, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago. AFUERA!, Córdoba, Argentina. La Isla Absoluta, Galería D21, Santiago. Chili, l’envers du décor, Space Culturel Louis Vuitton, Paris. X Bienal de La Habana, Cuba. (2008) Les Rencontres Internacionales. Centre George Pompidou, París y Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. (2006) XXVII Bienal de São Paulo, Brasil. IV Bienal de Liverpool, Inglaterra.
Como curador, Navarro ha hecho un importante aporte a la comprensión de los artistas de la post dictadura, que configuran la generación del 2000. Su muestra Transformer, realizada en Matucana 100 en 2005, es un referente significativo para entender el arte que se produce en la transición democrática chilena. Así también la muestra de su curatoría Daniel López Show, realizada en Nueva York en 2007, es representativa de la sensibilidad de su generación. En 2009 fue curador adjunto de la Bienal de Mercosur.

CONVERSATORIO SOBRE LA EXHIBICIÓN
Jueves 27 de agosto, a las 19:00 horas, en Galería Gabriela Mistral. Participan el artista, Mario Navarro: el crítico y curador, Justo Pastor Mellado y el arquitecto invitado, Marcelo Sarovic.

SE ADJUNTAS IMÁGENES



Más información: http://ggm.cultura.gob.cl/
Gentileza de:
 Verónica Rubio
Periodista

miércoles, agosto 05, 2015

Inauguración de la exposición LIENZOSIMBIOSIS del artista visual Vier-Tel,Corporación Cultural Chileno- Alemana de Valparaíso



La Corporación Cultural Chileno- Alemana de Valparaíso tiene el grado de invitarles a la inauguración de la exposición LIENZOSIMBIOSIS del artista visual Vier-Tel.

El evento se llevará a cabo el viernes 14 de agosto a las 19.00 horas en las dependencias de la Corporación, ubicada en Salvador Donoso 1337, 3° Piso.

Saludos cordiales, 





--
Jennifer Soto Galaz
Dirección de Cultura y Extensión 
Corporación Cultural 
Chileno-Alemana de Valparaíso
www.goethevalparaiso.cl 

lunes, diciembre 01, 2014

Exposición Gráfica de Homenaje al inventor del Saxofón en el año del Bicentenario de Adolphe Sax,

 El jueves 4 de diciembre a las 12 horas en la Universidad de Playa Ancha.
Galeria Crearte del Sistemas de Bibliotecas SIBUPLA .
Valparaiso,Chile. 





BIOGRAFÍA DE ADOLPHE SAX, INVENTADOR DEL SAXÓFONO:


Nacido en Dinant (Bélgica) en 1814, Adolphe Sax se inició en la vida instrumental junto a su padre quien fabrica instrumentos de música de viento. El completará más tarde su formación como fabricante de instrumentos por el aprendizaje de la música.

Adolphe Sax creó instrumentos que proporcionaron un timbre nuevo y seductor, en una nueva forma de cono parabólico en cobre y no en madera. El demostró así que la belleza de los timbres de los instrumentos de viento no dependía de los materiales y técnicas de fabricación, sino que de las proporciones del tubo que sirve de desarrollo a la columna de aire (diámetro, longitud, relación entre las dos).

En 1841, después de habérsele rehusado el primer premio de la exposición industrial de Bruselas, Sax parte a instalarse en París, donde se beneficiará del apoyo de Héctor Berlioz, que alabará particularmente su invención del saxofón. Su reputación va creciendo, lo que atrae los celos de sus detractores y algunos problemas judiciales.

El saxofón es patentado en 1846, luego de que Sax haya diseñado y expuesto una serie de completa de saxos (del saxo soprano al saxo barítono). Estos instrumentos harán su reputación.
Personaje de múltiples facetas, Sax revoluciona el mundo de los instrumentos de viento. El obtiene numerosas medallas y diplomas en las exposiciones de la industria francesa y en las exposiciones universales, recibe también, la legión de honor donde adquiere el título de director de la música particular del Emperador Napoleón III.
Fue editor de música, redactor de un método de saxcorno, profesor de saxofón en el conservatorio (a partir de 1857), organizador de conciertos y jefe de fanfarria de la Ópera.
La herencia de Sax en la música es importante, se la dan la familia de saxos, saxofón, saxcorno, saxotrombas, saxtubas, la reformación de notas musicales, de composiciones y de métodos de aprendizaje.

Es necesario saber que no es hasta 1868, o sea 20 años después de haber sido patentado, el saxofón (alto) tiene el honor de ser puesto en escena en una obra de renombre, la ópera Hamlet de Ambroise Thomas (1811-1896).
También, los autores no se interesaron de manera significativa en el saxo, solo hasta el fin de los días de Sax. Se puede citar Massenet (1842-1912) es sus óperas Hérodiade (1882) y Werther (1893); Gustave Charpentier (1860-1956) en Impressions d'Italie (1880); o Georges Bizet (1838-1875) en el Preludio de L'Arlésienne creado en 1872. También, el Belga Paul Gilson (1865-1942) realiza el 1ero Concierto para saxófono en 1901.

En el video adjunto, el grupo musical CDZA aborda la historia del instrumento musical creado por Adolphe Sax en 1840, dando cuenta de los diferentes estilos que han influenciado en la utilización del saxofón a la hora de crear música.
Nombres como Ben Webster, Lester Young, Charlie Parker, Ornette Coleman y John Coltrane, entre muchos otros, se sumen a esta revisión de jazz y música popular.