Mostrando las entradas con la etiqueta Arte Sonoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte Sonoro. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 13, 2019

La naturaleza nos habla en voz alta; Amenaza, es nuestro horizonte, nuestro sonido y nuestro movimiento. Estamos atestiguando su explotación y eso hacia los hombres y las comunidades.


HENT... par les racines
danse, musique, œuvres plastiques
La Nature nous parle d’une voix forte; menacée, elle est notre horizon, notre sonorité et notre mouvement. Nous sommes témoins de son exploitation et de celle envers les hommes et les communautés. 

HENT pose des cadres, des mises en regard et en écoute. Nous sentons la nécessité de mettre en avant la complicité de la beauté du partage.

La composition musicale et sonore prend sa source dans la mer d’Iroise par la sublimation de la lumière maritime via la musique et le son mêlés aux communications vhf des sémaphores, les paroles des marins d’Ouessant et des poésies d’Anjela Duval. 
De par les techniques informatiques, les instruments acoustiques, électriques et la matière brute et concrète des pierres, du verre travaillé, ce monde profondément présent, d’un passé très récent ou ancestral se recréera en nous.

Et dans les Monts d’Arrée, par l’animal, le végétal, la roche, la toponymie, le champignon, le chemin, le talus, la lande, la langue et l’abattoir, l’industrie alimentaire, le poison dans l’eau et la terre puis la mer « an dour brein, », l’eau pourrie. Tout se côtoie dans une musique paradoxale.
Les scènes du spectacle sont écrites pour des lieux liés aux sources d'inspiration.

FENÊTRES sur la CRÉATION :

5 épisodes du spectacle crées pour 5 lieux

1.HENT / Maen
à la Maison des Minéraux (Crozon) dans le cadre du Festival du Centre de la Terre
https://festival.centre-de-la-terre.org/spip.php?article106
vendredi 17 mai  11h, 13h, 15h (scolaire)
                    samedi 18 mai 15h (tout public)

Danse et musique avec un dispositif de pierres sonnantes électro-percutées
Emanuela Nelli, danse et chorégraphie
Anne-Sophie Lancelin, danse
Alain Mahé, pierres, musique
Kamal Hamadache, sculptures sonores
Claire Childéric, prise de vue

Stéphanie Petton, lumière

 2. HENT / Hentoù

 au Domaine du Menez Meur (Hanvec)


 samedi 15 juin 16h

Danse et musique et une œuvre photographique de Claire Childéric


Anne-Sophie Lancelin, danse

Alain Mahé, musique


Étienne Galletier, théorbe

Claire Childéric, prise de vue  et œuvre photographique

3. HENT / Tour-tan
au Musée des Phares et Balises (Ouessant)

Phare du Créac'h Tél : 02 98 48 80 70
samedi 29 juin 15h et 21h
                                  dimanche 30 juin 11h

Danse et musique à partir des œuvres plastiques de Michel Caron liées à l'optique des phares + multi diffusion sonore et musicale d'une œuvre crée à partir des feux, signaux de brume et communications sémaphoriques de la mer d'Iroise


 Emanuela Nelli, danse et chorégraphie

Anne-Sophie Lancelin, danse

Alain Mahé, musique

Étienne Galletier, théorbe

Kamal Hamadache, musique électronique

Jean-François Pauvros, guitare électrique

Michel Caron, œuvres plastiques

Claire Childéric, prise de vue

Anna Geneste, lumière

HENT ... por las raíces


danza, música, trabajos plásticos

https://meharees.wordpress.com/



La naturaleza nos habla en voz alta; Amenaza, es nuestro horizonte, nuestro sonido y nuestro movimiento. Estamos atestiguando su explotación y eso hacia los hombres y las comunidades. HENT posa marcos, los pone en mirada y escucha. Sentimos la necesidad de resaltar la complicidad de la belleza de compartir.



La composición musical y sonora se origina en el mar de Iroise por la sublimación de la luz marítima a través de la música y el sonido mezclados con semáforos de comunicaciones, las palabras de los navegantes Ouessant y los poemas de Anjela Duval. Técnicas de computación, instrumentos acústicos y eléctricos y el material en bruto y concreto de piedras, vidrio trabajado, este mundo profundamente presente de un pasado muy reciente o ancestral se recreará en nosotros.

Y en el Monts d'Arrée, por el animal, la planta, la roca, la toponimia, el hongo, el camino, el terraplén, el páramo, la lengua y el matadero, la industria alimentaria, el veneno en el mar. El agua y la tierra, luego el mar, por los muertos, el agua podrida. Todo se junta en una música paradójica.



Las escenas del espectáculo están escritas para lugares relacionados con fuentes de inspiración.




 GENTILEZA DE : EMANUELA NELLI


lunes, agosto 10, 2015

CONFERENCIA DEL ESPAÑOL JOSÉ MANUEL BERENGUER ABORDARÁ LA PRESENCIA DE RUIDO EN LA VIDA COTIDIANA

CONFERENCIA DEL ESPAÑOL JOSÉ MANUEL BERENGUER ABORDARÁ LA PRESENCIA DE RUIDO EN LA VIDA COTIDIANA

  • El director de la Orquesta del Caos dará la conferencia Ruido adentro, donde abordará los procesos de su trabajo autoral y la presencia del ruido en la vida cotidiana, en la música y en el arte. La entrada es gratuita y abierta a público general.
  • Con Ruido adentro, José Manuel Berenguer cierra un exitoso paso por Chile, que incluyó la realización de un workshop y de la performance Expanded Voice, una presentación en tiempo real para voz y electrónica.
Compositor y artista multimedia, José Manuel Berenguer es el segundo invitado del año a Cruces Sonoros. Residencias Colaborativas. En este marco, cerrará su participación con la conferencia Ruido adentro, ocasión donde abordará los procesos de su trabajo autoral y la presencia del ruido en la vida cotidiana, en la música y en el arte.
Ruido adentro, se realizará el jueves 13 de agosto a las 19 horas y será transmitida por streaming en el canalwww.livestream.com/anillaculturalmac
Cruces Sonoros. Residencias Colaborativas es un programa de residencias que en 2015 desarrolla su segunda versión y tiene como antecedente el exitoso encuentro del mismo nombre realizado en MAC Quinta Normal en 2012. A través de visitas de destacados artistas extranjeros, la propuesta de actividades realizadas por Anilla Cultural MAC plantea intercambios interdisciplinarios en el campo de la creación sonora y la visualización. La temporada 2015 deCruces Sonoros se inició en junio con la presencia del brasileño Henrique Roscoe y continuará en noviembre con la visita del mexicano Arcángel Constantini.
Sobre José Manuel Berenguer
José Manuel Berenguer (1955, España) es compositor, artista inter-media y académico. También es miembro de la Academie Internationale de Musique Electroacoustique de Bourges y fundador de Nau Côclea, director de la Orquestra del Caos y de los festivales Música 13 y Zeppelin, profesor del Magister de Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona y de Sonido Digital en la Escuela de Diseño Digital de la Universitat Ramon Llull. Además, ha colaborado con diversas entidades académicas y de investigación artística como Metrònom, MECAD, IUA-Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona y Elisava.
Entre sus numerosos galardones destacan la Internationale Ferienkurse de Darmstadt, Gaudeamus Foundation, Prix de Musique Electroacoustique de Bourges, Concorso di Musica Elettronica, Fondazione Russolo-Pratella, International Rostrum of Electroacoustic Music del CIM-UNESCO, Festival de Músiques Contemporànies de Barcelona, Radio Nacional de España, Premio ARCO/Beep de Arte Electrónico y Premio de Vídeo de Castilla-La Mancha.

Gentileza de: Daniela Acosta prensamacuchile@gmail.com

lunes, junio 09, 2014

CONVOCATORIA PARA ENSAYOS EN: "GEOGRAFIAS AUDIBLES" REVISTA DE ARTE SONORO Y CULTURA "AURAL" N° 2

Revista Aural convoca a escritores, artistas, arquitectos, filósofos, científicos, investigadores o interesados en general, a enviar textos para ser publicados en su segundo número bajo el título Geografías Audibles.

Plazo

Hasta el 15 DE JUNIO  estará abierta la convocatoria para participar con ensayos críticos en el segundo numero de revista de arte sonoro y cultura Aural. 







GENTILEZA DE SAMUEL TORO

lunes, julio 15, 2013

Sonidos de Ciudad, escuchas en el Centex


A partir del 18 de julio los visitantes del Centex tendrán la oportunidad de revivir la experiencia sonora de los Conciertos de Ciudad que se realizaron el 2012 y el 2013 en el marco del Festival de las Artes (FAV).
Estas escuchas, al igual que todas las actividades del Centex, son gratuitas y estarán abiertas al público en general, todos los jueves hasta el 22 de agosto a las 12:00 hrs., con excepción del 18 de julio que será a las 19:00 hrs. pues ese día, junto con ser el inicio de las escuchas, se lanzará un CD de los conciertos que será repartido de manera gratuita entre los asistentes.
 
Más información: www.centex.cl
Gentileza de: Centex galeriacnca@gmail.com

miércoles, mayo 22, 2013

Estreno de documental VARIACIONES ESPECTRALES sobre el legado musical de José Vicente Asuar



Documental sobre el legado musical de José Vicente Asuar se estrena en televisión.

“Variaciones Espectrales” será emitido este jueves a las 22 hrs. por ARTV.

Tras una masiva asistencia al pre-estreno del pasado viernes en Universidad Arcis, Variaciones Espectrales tendrá ahora su debut en televisión. El documental dirigido por Carlos Lértora será exhibido este jueves 23 a las 22:00 hrs, en el segmento Documentario del canal cultural ARTV.

Producido por dereojo comunicaciones, y ganador del Fondo de la Música 2012, el documental está inspirado en la vida y obra del compositor e ingeniero chileno José Vicente Asuar, creador del primer computador musical en Latinoamérica (COMDASUAR). El reencuentro del personaje con este artefacto descubre un relato perdido en la biografía sonora de Chile, reconstruyendo el legado que le ha valido reconocimiento mundial por su trabajo en el desarrollo de la música electroacústica.

Trailer Variaciones Espectrales

Links Variaciones Espectrales

Links dereojo comunicaciones

Para compra de edición especial en Blu-Ray
produccion@dereojo.cl

Gentileza de: dereojo comunicaciones
creación y desarrollo audiovisual
almirante montt 501-4 .cerro alegre
código postal 2371567 .valparaíso .chile
32.2735674 / 32.2963760 / 09.83918226
patricio@dereojo.cl / produccion@dereojo.cl
www.dereojo.cl



miércoles, enero 04, 2012

Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako

Dormir en el museo escuchando música es un panorama muy sugestivo para la noche del viernes 6 de enero a partir de las 23:00 horas en el MAC del Parque Forestal. Se trata de la actividad gratuita Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako, y que propone una forma distinta de disfrutar de la música electroacústica: recostado o, derechamente, durmiendo.

En el hall del Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, por medio de un sistema de sonido envolvente, que incluye los parlantes originales “Ai-maako", durante diez horas sonará una fina selección de obras acusmáticas de compositores de todo el mundo y una serie de solistas y conjuntos nacionales actuarán en vivo con la intención de inducir y acompañar cada una de las fases del sueño. Por eso mismo, se recomienda a los asistentes llevar sacos de dormir, colchonetas o cojines, ya que el concierto termina a las nueve de la mañana.
El viernes 6 de enero en el MAC del Parque Forestal
Noche Blanca: 10 horas de electroacústica para escuchar y dormir en el MAC en base a las fases del sueño

  
La Noche Blanca se inicia a las 23:00 horas con el concierto “Transacústico”, donde participan solistas y grupos nacionales dedicados a la improvisación y a la espacialización de obras, entre ellos el Coro Fonético, un conjunto vocal que experimenta con fonemas y se mueve por el espacio para conseguir efectos sonoros e interacción con el público. Terminado “Transacústico”, a partir de las dos de la mañana, comienza la Noche Blanca propiamente tal, que consiste en un programa de música electroacústica especialmente concebido para acompañar las fases del sueño.

Sueño ligero, descanso subjetivo, bloqueo sensorial, sueño profundo y despertar son las etapas de descanso que todo el mundo completa cada noche, pero que en esta oportunidad son acompañadas por música electroacústica seleccionada para la ocasión, de autores chilenos y extranjeros, incluida una sección con sugerentes obras “eróticas” cerca de las cinco de la madrugada. La Noche Blanca termina a las 8:30 de la mañana con el concierto del dúo Aoraquï, especialmente pensado para despertar.

La Noche Blanca tiene entrada liberada, como todas las actividades del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako, que es producido por la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) y cuenta  con el apoyo del Fondo de la Música Nacional y de Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Noche Blanca
Inicio: viernes 6 de enero a las 23:00 h.
Fin: sábado 7 de enero a las 9:00 AM
MAC Parque Forestal. Metro Bellas Artes, Santiago
Gratis
GENTILEZA DE: Verónica Susana Rubio

martes, octubre 25, 2011

V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011, en Valparaíso

  entre el 8 y 12 de Noviembre en la ciudad de Valparaíso.



Festival de Arte Sonoro Tsonami    
                                                                                                                                                                                                                                          



PRESENTACIÓN
Tsonami es un festival de arte sonoro y música experimental realizado como plataforma de exhibición, intercambio y difusión de la obra de artistas nacionales e internacionales, que trabajan en el cruce de sonido, música y tecnologías.

Nuestro proyecto busca sentar un referente nacional respecto a esta disciplina en Chile y Latinoamérica, generando un espacio para abrir, pensar, explorar el entorno sonoro y promover experiencias nuevas de escucha.

Para su desarrollo estamos en constante colaboración con agrupaciones y colectivos nacionales tales como Proyecto TárabusT, ala1RECS, Arsomnis y diversas entidades como el Centro de Extensión del CNCA, Balmaceda Arte Joven Valparaíso, DuocUC Valparaíso, Músicos Independientes de Valparaíso, entre otros.

HISTORIA
Tsonami nace el año 2007 como el primer festival en Chile que tematiza el arte sonoro. En sus inicios el festival surge desde las cercanías de la música contemporánea, pero ya desde el año 2009, la dirección del festival ha estado completamente enfocada al desarrollo, formación y difusión de temáticas que trabajen la sonoridad desde un contexto más amplio y experimental, abarcando cruces con tecnología, cultura libre, medialidad y la contemporaneidad como contexto global.

El festival es un evento anual y este 2011 contará con la participación de exponentes nacionales y extranjeros como artistas sonoros y músicos de Canadá, Australia, México, Argentina, Brasil, USA, Noruega, Suecia, Austria y Chile. Cabe mencionar también, que desde el año 2008 se realiza una versión de Tsonami en la ciudad de Buenos Aires Argentina.


V FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI 2011
En su quinta versión, el Festival Tsonami estará estructurado en base a conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, talleres, charlas, un programa radial y transmisión vía streaming. La programación abarca más de 10 artistas internacionales y cerca de 30 artistas nacionales.

Parte importante de los trabajos fueron desarrollados específicamente para el festival y las locaciones se encuentran distribuidas en diversos espacios públicos y privados, tanto en cerros como en el plan de la ciudad de Valparaíso.
                       
Las actividades serán gratuitas y abiertas a todo público a excepción de dos talleres dictados por invitados internacionales que tendrán un costo de 20 mil pesos por persona. Nicolas Collins (USA) realizará un taller de Hardware Hacking y Manuel Rocha (México) un taller de Introducción al Arte Sonoro. Ambos estarán enfocados en difundir temas de arte + tecnología para público general no especializado. Más información e inscripción previa en los talleres en www.tsonami.cl

COLABORADORES 2011
Especial agradecimiento al apoyo en producción y patrocinio de MIV (Músicos Independientes de Valparaíso) y a nuestros colaboradores directos: Parque Cultural Valparaíso, Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Radio Valentín Letelier, DuocUC Valparaíso, Centro Cultural Teatro Container, Pia Michelle, Centro de Extensión y Área Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


INVITADOS INTERNACIONALES
Nicolas Collins (USA)
Manuel Rocha (México)
Jim Denley (Australia)
Kim Myhr (Noruega)
Ingar Zach (Noruega)
Angélica Castelló (México)
Billie Roisz (Austria)
Peter Gossweiler (Brasil)
Rogelio Sosa (México)
Scant Intone (Canadá)
Kent Gustafsson (Suecia)
Joaquín Cófreces (Argentina)
Kevin Logan (UK)



INVITADOS NACIONALES
ala1RECS
Arsomnis
Ensamble Majamama
Proyecto TárabusT
Pablo Saavedra
Raúl Díaz
Felipe Araya
Eduardo Astudillo
Toto Álvarez
Lucax Santana
Fernando Godoy M.
Sebastián Jatz
Ana María Estrada
Luis Barrie
Because




COMUNICADO DE PRENSA

Entre el 8 y 12 de noviembre
V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011

Entre los días 8 y 12 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, exponentes nacionales e internacionales en torno al cruce de la tecnología, lo musical y lo sonoro, darán forma a la quinta versión del Festival Tsonami 2011.

Encuentro único en su género en nuestro país, reunirá en esta oportunidad a artistas como Nicolas Collins (USA), Billy Roisz (Austria), Manuel Rocha (México), Peter Gossweiler (Brasil), Scant Intone (Canadá), Trio Mural (Australia/Noruega) y colectivos nacionales como ala1Recs, Arsomnis y Proyecto TárabusT, en cinco días de actividades de exhibición, formación y difusión de esta disciplina.

El Arte Sonoro comprende diversas prácticas artísticas que tienen como principal objetivo la investigación del sonido y su relación con temáticas como la tecnología, la electrónica, el conocimiento y la cultura libre, la exploración transmedial, etc.

La programación del festival incluye actividades gratuitas como conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, obras para radio, streaming, charlas y talleres en distintos lugares del puerto. Algunos de éstos son, Balmaceda Arte Joven, Parque Cultural Valparaíso, Centro de Extensión del CNCA, además de varios espacios públicos.

Entre los invitados relevantes destaca la presencia del norteamericano Nicolas Collins, discípulo de John Cage, y el mexicano Manuel Rocha, uno de los precursores del arte sonoro latinoamericano, ofreciendo conciertos y workshops teórico-prácticos dirigidos a todo público y en los cuales se generará la oportunidad de introducirse en el arte sonoro como también de experimentar con tecnologías electrónicas artesanales.

Para más información e inscripción previa a los talleres, está disponible el sitio oficial del festival www.tsonami.cl



EQUIPO                                                                                                                       
Fernando Godoy                                 Director Artístico
Ricardo Lira                         Productor General
Cynthia Conrads                Encargada Difusión

CONTACTO
Director                                 artesonoro@tsonami.cl / 09.8275050
Productor                             produccion@tsonami.cl / 09.4895016
Difusión                                               difusion@tsonami.cl / 07.9701135

Gentileza de Cynthia Conrads
Encargada Difusión Tsonami 2011
(07)9701135