Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

martes, abril 17, 2018

TEATRO CIEGO DE ARGENTINA TRAE SU SENSIBLE EXPERIENCIA A VALPARAÍSO




Domingo 22 de abril en el Parque Cultural
TEATRO CIEGO DE ARGENTINA TRAE SU SENSIBLE EXPERIENCIA A VALPARAÍSO
Con dos espectáculos, uno teatral y otro musical, esta agrupación trasandina sorprenderá a los porteños con montajes únicos en el mundo.
Este domingo el Parque Cultural de Valparaíso será sede de dos montajes de la Agrupación Teatro Ciego de Argentina, quienes cruzarán la cordillera para mostrar dos de sus trabajos en una experiencia única que cautivará a los asistentes a partir de la postergación de la visión para apreciar los espectáculos.
El Centro Argentino de Teatro Ciego es el único teatro en el mundo donde todos los espectáculos son desarrollados en total oscuridad, cuenta con más de 10 años de trabajo ininterrumpido posicionándose como un espacio destacado dentro de la oferta cultural de la ciudad de Buenos Aires. Es un espacio de creación artística diferente, que permite una nueva percepción de la realidad, ya que al suprimir el sentido de la vista, los demás sentidos se potencian.
Somos una compañía de teatro experta en contar historias en absoluta oscuridad. Cada obra es un mundo y una aventura en la que te invitamos a jugar más allá de los límites visuales. Una experiencia completamente inmersiva que despertará tu imaginación y desafiará tu realidad a través de los sentidos, movilizando cada parte de tu cuerpo” señala Martín Bondone, Director de esta bella e inclusiva iniciativa.
Nada se ve, todo se siente
La técnica Teatro Ciego surge en Córdoba en 1991 cuando Ricardo Sued, inspirado en las técnicas de meditación en la oscuridad practicadas en los templos “Zen” Tibetanos, decide realizar una obra de teatro en total oscuridad. En el año 2001, Gerardo Bentatti, ex miembro de ese elenco convoca a José Menchaca para dirigir una nueva obra de teatro en la oscuridad. Este elenco es conformado en su mayoría por actores ciegos, miembros del grupo de teatro leído de la Biblioteca Argentina para Ciegos, por su habilidad para manejarse en un espacio sin luz. Un año después estrenan “La isla desierta”, de Roberto Arlt.
El deseo de fomentar la creación de nuevos espectáculos y el desarrollo pleno de la técnica produjo la necesidad de contar con un espacio propio. Gerardo Bentatti y Martín Bondone deciden encarar el ambicioso proyecto de poner en funcionamiento el Centro Argentino de Teatro Ciego. Luego de mucho trabajo y esfuerzo, el 4 de julio de 2008 abre sus puertas el primer Teatro Ciego del mundo, un espacio donde todos los espectáculos son presentados en la más absoluta oscuridad, buscando el desarrollo cooperativo e igualitario de sus miembros.
Sabemos de cercanía de la cultura argentina con el tema de la ceguera y los ciegos, y esta propuesta en particular nos hace mucho sentido en virtud de la apuesta del Parque Cultural de ser una institución inclusiva y en donde también los videntes puedan vivir esta experiencia donde nada se ve y todo se siente, sin lugar a dudas, un evento imperdible” manifestó  Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.
Sonido 360 con Pink Floyd
El domingo a las 18 horas en el teatro del Parque Cultural se comenzará a vivir esta experiencia en donde la visión pasa un segundo plano y emergen otros sentidos para poder “ver” y escuchar el concierto y el evento.
Todo parte con  SONIDO 360 – INMERSIVO 3D MÚSICA EN TOTAL OSCURIDAD, un concierto a oscuras donde se invita a escuchar el legendario disco de Pink Floyd, “Dark side of de moon”. Nos acostumbramos a escuchar música en ámbitos contaminados de ruido ambiente, medios de transporte o bien en los hogares a través dos parlantes o auriculares en formato estéreo. Todos estos elementos exógenos no permiten prestarle atención a los detalles y terminan diluyendo la calidad musical.
Teatro Ciego te invita a Sonido 360, donde vas a escuchar en total oscuridad a través de un sistema de sonido espacial e inmersivo.
Teatro a Ciegas
Un Viaje a Ciegas es el primer montaje de Teatro Ciego, es una obra musical y teatral que se centra en un bar de Buenos Aires de los años ‘40. Los personajes van contando las diferentes historias de amor de su vida a la espera de la llegada de una importante cantante. La música y las historias hacen que el público pueda viajar por diferentes escenarios: Brasil, África, entre otros. Las y los asistentes viajarán a través del olfato, los aromas y los estímulos táctiles.
Teatro Ciego, propone esta  experiencia distinta, el desafío de asistir a una obra sin el más mínimo haz de luz, y el público enfrenta la sensación inquietante de realizar un acto netamente cotidiano en la negritud pesada de la oscuridad total. La obra todavía no ha comenzado, y para quienes gozan del don de la vista el momento es abrumador. Sin embargo, ayuda a aflojar tensiones las voces de los actores, los ruidos del lugar y un aroma real a café, potenciando el olfato y los oídos.
Entre acto y acto, y como en todo buen café concert que se precie, la música se hace presente en la voz de una cantante Belén Cabrera. Suena una milonga, un tango, pero el bolero Contigo a la distancia, que la cantante ejecuta desplazándose entre el público, establece un delicioso encuentro entre los oídos y la voz; el refrán penetra la oscuridad y eriza la piel de todos.
“La oscuridad permite una nueva percepción de la realidad haciendo innecesario el uso del sentido de la vista. Esto posibilita la participación plena de personas con discapacidad visual en todas nuestras actividades. Brindamos trabajo a 70 personas, de ellas el 40% con ceguera o baja visión” concluyó Bondone.
Teatro Ciego
Sonido 360, Pink Floyd “Dark side of de moon”
Domingo 22, 18 horas, teatro del Parque Cultural, entrada general $4.000.
Teatro a Ciegas
Domingo 22, 20 horas, teatro del Parque Cultural, entrada general $4.000

 Video:
Gentileza de:

miércoles, septiembre 13, 2017

Espectáculo teatral "La Negra Ester", una coproducción de Nescafé de las Artes, y la Corporación Cultural de Viña del Mar.

(ver) La Negra Ester

Un verdadero clásico del teatro Chileno, “La Negra Ester”, revive para celebrar las Fiestas Patrias en función única el domingo 17 de septiembre, a las 19 horas, en el Anfiteatro de la Quinta Vergara de Viña del Mar.

El montaje rescata la picardía de las décimas autobiográficas creadas por Roberto Parra Sandoval en 1971, con la puesta en escena del elenco Gran Circo Teatro y Música en vivo con la Regia Orquesta, sumado al encanto de Micaela Sandoval Ramírez -hija de Rosa Ramírez Ríos- en el rol de la mítica prostituta.

Esta joya de las tablas chilenas, recuerda la creación que en 1988 adaptó y dirigió Andrés Pérez para luego ser la obra más vista por el público nacional, llena de caracterizaciones de nuestra tradición popular.

Roberto es el protagonista -en referencia del propio Roberto Parra y sus vivencias-, quien llega al puerto de San Antonio, donde conoce a la Negra Ester, una popular prostituta a la que Parra idealiza y de quien se enamora, por lo que lucha por conquistar a esta singular mujer.

El argumento transita entre amores y desamores, en un dinámico vaivén de vida, acompañado de música en vivo, con sarcasmos, humor, lenguaje coloquial y la notable caracterización que cada artista del Gran Circo Teatro lleva con singular encanto a la escena.

A la vez, la obra retrata la historia del puerto de San Antonio, donde se muestran las vivencias de la vida bohemia en la década de los 40 y se desarrolla el romance de Parra en el célebre burdel “Las luces del puerto”.

Desde la primera presentación de esta mítica obra en Puente Alto y Santiago, a fines de los años 80, más de un millón de espectadores han disfrutado con esta historia de amor y desamor llevada a escena por Andrés Pérez, fundador del “Gran Circo Teatro”, que rescata el alma y sentimientos de una chilenidad diferente.

Entradas para todos los bolsillos: Palco Central  $30.000, Palcos laterales $ 22.000, Platea diamante  $ 20.000, Platea Golden (central) $ 18.000, Platea Golden (lateral)     $15.000, Platea Silver (central) $ 12.000, Platea Silver lateral $ 10.000, Platea general  $ 8.000. Hay descuento por compra antes del día del evento.

Todas las localidades son numeradas y las entradas están en venta por sistema TICKETPRO, www.ticquetpro.cl

En la Corporación Cultural de Viña del Mar  Arlegui 683 de la misma ciudad estamos vendiendo entradas a precio de pre-venta y sin recargo. El horario de atención para esto es el 10 a 14 hrs y en la tarde de 16 a 20 hrs.

martes, marzo 28, 2017

LAZO DANZA sábado 08 a las 20:00 horas y domingo 09 de abril a las 19:00 horas

 Ver mas en :
Méharées 

Sala Teatro UPLA

Danza , grabado y canto cohabitan en una misma puesta en escena creada por las artistas (Emanuela Nelli (Italia) y Carmen Aramayo. 
Donde las bagualas y cantos chalcaquíes de la cultura diaguita se fusionan con una danza creada a partir de la imagen de un toro.

martes, septiembre 06, 2016

Seminario Internacional Danza para Actores con Emanuela Nelli (Italia/Francia) - Sala Pascal 79 - Valparaíso,Chile



Orientado a actores que tienen un entrenamiento físico y ganas de explorar y expresar a través de su cuerpo un extracto de obra teatral que están preparando o que ya han presentado. 

El seminario indagará en torno a :
Las posibilidades del cuerpo en el espacio y su energía.
El vinculo con la respiración.
Los movimientos sutiles del cuerpo como eje por la palabra.

Contenido
Después de una pequeña hora de inmersión física cada actor presentara su extracto de obra y sus prioridades. Ese tiempo de confrontación  de distintos "monólogos" permitirá empezar una investigación específica por cada propuesta.
Un taller donde experimentar y desplegar distintas maneras de juego.

Calendario
3 días, 3 investigaciones de 3 horas
Sábado 24 de septiembre de 14 hasta 17hrs.
viernes 30 de septiembre de 17 hasta 20hrs.
Sábado 1ero de octubre de 14 hasta 17hrs.

Perfil de Participantes
Actores que tengan un training  físico, ganas de explorar y expresar a través de su cuerpo. Cada actor tiene que llegar con un corto extracto de obra teatral que está trabajando o que  ya ha presentado en público.

Valor único de Inscripción :  $ 15.000.-  Cupo limitado.

Dirección: Calle Pascal # 79 Valparaiso/ frente a La Matriz


BIOGRAFÍAS
Emanuela Nelli (Italia/Francia)

Baila desde el 1998 hasta el 2014 para Carlotta Ikeda y Ko Murobushi. Trabajó también para Thierry Bae, Cécile Borne, Pierre Meunier y Joséf Nadj. En el 2000 es coreógrafa para el estilista Issey Miyake, Creó en Marruecos el espectáculo  Siyala. Desde el 2006 hasta 2011 trabaja en el seno del grupo multidisciplinario Ultimo Round entre Chile y Francia. En el 2015 crea el espectáculo Banshees por la Biennale de Danse du Val de Marne. Es profesora diplomada en Danza Contemporánea y enseña desde 1999 hasta hoy por distintos seminarios en Europa y en el extranjero. Desde hace algunos años se dedica también a la realización de películas documentales: Pas-sage au Non-Faire”, Entre-vue”, y en colaboración con Mauricio Araya Las piedras no se mueven solas”.

miércoles, marzo 23, 2016

"Algo de Ricardo", nueva puesta en escena de Los4Notables

| Algo de Ricardo | de Gabriel Calderón
30 de Marzo | Teatro Parque Cultural de Valparaíso | 20:00 horas | Entrada General $ 4.000 Estudiantes $ 2.000
Actor Juan Sanchéz Maltrain | Dirección Andrés Hernández Hidalgo


Puesta en escena donde solo se necesita un actor, un actor que nos cuente que estamos en el campo de batalla, en una batalla desesperada por el teatro.
Unipersonal del texto del destacado dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, inspirado en Ricardo III de Shakespeare, donde se pone en crisis el tema del poder, a través del cruce entre la obra, el fenómeno de la creación teatral y la sociedad.
Un delirante intento de un actor por poner escena el texto de Shakespeare, desde una crítica posición de actor-personaje, donde lo que importa no es la anécdota, ya que Ricardo es más que su propia obra, es más que Shakespeare, Ricardo es más que el puto Ricardo.




Gentileza de Andrés Hernández Hidalgo/ Los 4Notables





martes, junio 30, 2015

Ya comenzó la primera Escuela Nómade del Théâtre du Soleil



Chile fue el país elegido para esta nueva experiencia de la compañía francesa dirigida  por ArianeMnouchkine.

El 29 de junio de 2015 se dio comienzo a la primera EscuelaNómade del Théâtre du Soleil, que eligió a Chile para poner en marcha esta nueva experiencia. En abril, más de 900 personas postularon para ser parte de esta escuela gratuita. De ellos, 250 fueron los seleccionados que ya están viviendo un aprendizaje intensivo junto a la directora Ariane Mnouchkine y diez integrantes de la compañía francesa.


Este proyecto es realizado por Fundación Teatro a Mil gracias a la colaboración del Instituto Francés, con el apoyo de Espacio Matta, Centro GAM, Centro Cultural de Lo Prado, Teatro Nacional Chileno y TeatroMunicipal de Santiago.

 STREAMING 
Conéctate con la Escuela Nómade desde tu computador. Desde el miércoles 1 de julio a las 10:00 estaremos transmitiendo parte del taller del Théâtre du Soleil. Sintoniza el streaming de Escuela Nómade en el portal de Fundación Teatro a Mil.
 


Gentileza de: Carmina Stefoni

jueves, octubre 10, 2013

También soy Palestino !!!!¡¡¡¡. Obra de Teatro en Teatro Ipa de Valparaíso, Chile



Viernes 11 y 18 de octubre 2013
20:00 hrs
Valor entrada: $ 3.500 general
$ 2.500 estudiantes

COMUNICADO DE PRENSA

También soy palestino no es mi primera obra de teatro que trata de un colaborador occidental con el movimiento de resistencia armado. Es mi primera obra de esa naturaleza que ha recibido atención amplia. El Dr. Ilan Pappé, director del Centro Europeo de Estudios Palestinos, Universidad de Exeter, Reino Unido, la describe como una exploración impactante, valiente y a la vez sensible de los asuntos que dividen frecuentemente los que simpatizan con la causa palestina desde afuera y los que eligen subir armas contra la ocupación israelí.

Una de las muchas responsabilidades de la embajada palestina en Chile es promover la unidad entre los que apoyan la lucha de liberación. La Dra. Mai Al Kaila, la antigua embajadora, merece crédito por haber reconocido que apoyo la búsqueda de independencia de su gente, a pesar de que la versión original se enfocó en sus disputas internas en relación a la encarcelación de Ahmed Sa’adat, el secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). No me había imaginado que ella y sus consejeros más cercanos asistirían, y no tuve ninguna reserva sobre escribir el guión de nuevo como me pidieron.

Para la actriz Yianina Cortés Salinas y yo, es un honor involucrarnos con los representantes de un estado reconocido por la mayoría de la comunidad internacional y que parece que va a llegar a ser un miembro de la ONU tarde o temprano. Las décadas de represión brutal han fallado de extinguir el deseo para la libertad del pueblo palestino, y sus logros recientes son alentadores. Tienen el control de Gaza mientas su líderes en Cisjordania han tenido éxito en resistir una campaña para socavar su autoridad. La participación de Estados Unidos en las negociaciones actuales no es una buena señal para una solución basada en la justicia, y es poco probable que su apoyo para Israel va a disminuir. Afortunadamente, esa realidad coexiste con otra en la que los palestinos están ganando la batalla global para conquistar los corazones y las mentes.

Mi personaje en la obra es un historiador de la relaciones exteriores de Estados Unidos escribiendo sobre la creación del estado judío, el tema de que escribí mi tesis magíster. La naturaleza autobiográfica del personaje no anda más allá. Nunca he estado obsesionado con mi investigación hasta el punto de empezar a alucinar. Tampoco he estado perseguido por la memoria de alguien con la que planeaba casarme antes de que se matara. Esos escenarios ficticios son esenciales para el trama y suministran el fondo surrealista para el desarrollo de mi personaje.

La mayoría de los que apoyan la causa palestina concuerdan sobre la diferencia entre el terrorismo y la resistencia, el primer termino aplicándose a los actos espontáneos de violencia y el segundo a los esfuerzos para terminar con la ocupación militar extranjera de la tierra de uno. Algunas organizaciones paramilitares no atacan a los civiles israelíes por razones morales y el riesgo de represalia masiva. Otros alientan a sus miembros a participar en peligrosas misiones y se acuerdan de aquellas personas como mártires si se mueren en el proceso.

Se puede asumir incorrectamente que los colaboradores extranjeros con el segundo tipo de organización son motivados por sus creencias religiosas. Mi personaje abandona su investigación a favor de mudarse a Palestina y unirse al FPLP cuya ideología marxista comparte. No le preocupa que muchos lo considerarían un terrorista, sino que su antigua novia hubiese preferido que terminara su libro sobre Palestina y en el proceso lo estableciera como un destacado experto en la disputa.

Mi personaje está involucrado en lo que se puede considerar un jihad secular. Es una lucha interna para convencerse que haya hecho lo correcto y para superar su preocupación de que algunos de sus camaradas en armas anticipan que los va a traicionar tarde o temprano. Tiene éxito en hacerlo por razones que, según Pappé, son conmovedores para todos a los que les preocupan Palestina y los palestinos. ¿Hasta qué punto se supone que deberían ir los que apoyan la lucha de liberación? ¿A su devoción por justicia le falta credibilidad si no están dispuestos a morirse por sus principios?

Personas que son igualmente sinceros responden diferentemente a preguntas así, y la causa palestina se beneficia por cada forma del activismo desde firmar peticiones hasta participar en marchas hasta asistir a obras de teatro que honran a los mártires incontables que han sacrificado todo por su tierra y su independencia.

Gracias a Basem Nasar, el agregado cultural de la embajada palestina en Chile, por haber arreglado el estreno reciente de También soy palestino en Santiago. Las próximas presentaciones pasarán en octubre en el Teatro IPA, Condell 1349, Valparaíso, Chile. Para información adicional, contacta al autor a tambiensoypalestino@gmail.com.

El Dr. Jason Kendall Moore enseña en el Departamento de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Playa Ancha en San Felipe, Chile. Su curso sobre la cultura norteamericana incluye una unidad sobre la islamofobia y la disputa palestina.

Publicado en inglés por el Centro de Información Alternativa (AIC) en Palestina, el 17 de septiembre de 2003.
Gentileza de 
CENTRO CULTURAL IPA
CONDELL 1349 – VALPARAÍSO
FONO: 2212051



domingo, septiembre 01, 2013

Teatro “Pinochet Apócrifo” Montaje unipersonal en Valparaíso, Chile


El Colectivo Escénico Agua-Cero, estrenó a fines de agosto en Valparaíso, la obra “Pinochet Apócrifo”, basada en el libro del periodista, sociólogo y escritor Sergio Marras.
 El montaje unipersonal protagonizado por George Casanova y dirigido por Enrique Saldes, que hace referencia al libro de la supuesta carta de Pinochet a un siquiatra chileno, se presentó el 30 y 31 de agosto en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso a las 20 horas, y en septiembre y octubre en la Sala Dispositivo Cultural. Los Lagos

 En Síntesis: La obra de teatro ha tomado como único personaje a Augusto Pinochet. Es el relato de momentos históricos, entrelazados con política ficción y humor negro. Se recrean posibles procesos reflexivos y emotivos del personaje, que lo llevaron a  fundamentar su modo particular de accionar en su país.

Contexto. En los últimos años, Chile se ha visto bombardeado del uso de conceptos como Reconciliación, Polarización, Cambio e Igualdad. Conceptos teñidos por las perspectivas de los actores sociales que las utilizan.

En el tránsito por la Democracia” o “Periodo Post-Dictadura” Chile se ha ido rebelando y develando frente a su pasado, presente y futuro que estuvo y estará bajo la carta de navegación heredada del Gobierno Militar.

Descripción personaje y montaje. Pinochet Apócrifo está recluido en el tiempo y en la memoria de cada chileno. La mayoría ya dictó su condena, siendo pocos los que mantienen su idolatría. En el imaginario escénico Pinochet Apócrifo le habla a su tropa, a su pueblo. Trata de explicar las razones de su accionar.

Pinochet Apócrifo es la conversación nunca revelada, la confesión imposible. La revelación de sus complejidades y complejos. Endosando culpas y conductas con la frase: “Como yo…”.

Pinochet Apócrifo es un apasionado cinéfilo y utiliza al cine para explicar su actuar en la historia de Chile. Cita El silencio de los Inocentes, Taxi Driver, Aliens, El Padrino, entre otras.

Se considera a sí mismo legado y continuidad de la vena autoritaria de mapuches y españoles. Expresando sus grandezas y miserias junto a la impotencia, ante el destierro del alma nacional.
La Obra.  La obra de teatro Pinochet Apócrifo, ha tomado como único personaje a Augusto Pinochet, apelando al rol más antiguo del teatro consistente en expresar y manifestar la inconformidad de un pueblo, dándonos la posibilidad de reflexionar, analizar y evaluar.  

 El Colectivo Escénico Agua-Cero, en conjunto con el apoyo de Sergio Marras, invitamos con esta obra a la reflexión, una reflexión que convoque a la Memoria, una memoria dolorosa, frágil y acallada; para que cada uno pueda revisar, cuestionar y resolver.  

Se devela entonces además, la relación entre este protagonista omnipresente, delirante y bélico que concede, obliga y valida abierta y silenciosamente la violación de los Derechos Humanos, instando la aparición de las perversiones forzadas y espontáneas de otros, además de la propia.

Antecedentes de CE Agua-Cero. Este Colectivo Escénico se crea en Valparaíso el año 2008 por los actores Enrique Saldes y George Casanova, junto al músico Paul Hernández con el objetivo de ser un espacio para el despliegue de las creaciones de artistas escénicos y audiovisuales.  Su primer montaje fue la obra “DESCIERTO”, estrenada el 2008 Valparaíso.

 Destacamos que esta obra cuenta con el Patrocinio de:
AMNISTIA INTERNACIONAL CHILE.
  
COLECTIVO ESCÉNICO AGUA-CERO
Actuación: George Casanova O.
Música original: Paul Hernández M.
Medios&Prensa: Francisco Saldes A.
Diseño Afiche: Pía Zapata
Registro Visual: Carlos Ruz-Trinacrio
Dirección&Dramaturgia&Diseño Integral: Enrique Saldes A.
 FUNCIONES:
SALA DISPOSITIVO CULTURAL LOS LAGOS (Independencia esq. Rodríguez):
Viernes 6, sábado 7, viernes 13, sábado 14, viernes 27 y sábado 28 de Septiembre.
 Viernes 4 y sábado 5 de Octubre.
 HORA: 20:00 hrs.
ENTRADAS: $ 2.500 General - $ 1.500 Estudiantes y Tercera edad
Gentileza de:  Francisco Saldes A.
Relaciones Públicas / Comunicaciones/Información y Reservas.

Contacto: (56) 9 54 042 62

jueves, agosto 30, 2012

"Nos Tomamos la Universidad" del dramaturgo chileno Sergio Vodanovic

http://www.lacocinateatro.com/
Esta compañía, estrenará el 6 de Septiembre en el teatro La Palomera (Garcia Reyes 58) su segundo montaje titulado "Nos Tomamos la Universidad" del dramaturgo chileno Sergio Vodanovic. 

Esta obra consta de ocho funciones en esta temporada.Este es el segundo montaje de la compañía “La Cocina Teatro” que se presentará los días Jueves y Viernes de Septiembre en el Teatro “La Palomera” con un valor de $4.000 general y $2.000 estudiantes y 3ra edad. 


Santiago, RM, Septiembre, 2012 “Nos Tomamos la Universidad” de Sergio Vodanovic vuelve a escena después de 41 años de haber sido estrenada.


La obra hace una analogía entre el movimiento estudiantil que se generó el 2011 y el texto de Vodanovic que narra la toma de la Universidad Catolica de 1967. El emblemático lienzo que decía “El Mercurio miente”, esta vez profesa “Educación gratuita, laica y de calidad”.

“Nos tomamos la Universidad” es la historia de un grupo de jóvenes que estando en toma, muestran cómo se crean relaciones, se revierten los roles y cómo la dirigencia se corrompe a cambio de puestos de importancia en el nuevo directorio de la institución. Son ocho jóvenes en escena que desde su realidad narran con cantos y dinamismo la historia que propuso Vodanovic hace mas de cuatro décadas.“…pueblos que se rebelan, triunfan y se conforman y otra gente que se rebela contra ellos, triunfan y se conforman. Y al final siempre es lo mismo…”

Esta puesta en escena es una invitación a cuestionar, a rebelarse sin resignación. Rebelión social donde obreros, estudiantes y profesores estén unidos en el camino a la revolución. Porque lo importante es que una cosa quede clara: “…no se trata sólo de la universidad…”

Para mayor información visite www.lacocinateatro.com, facebook “La Cocina Teatro y twitter @lacocinateatro

Gentileza de:  Helmuth Höger, Asistente de Producción de la Compañía de Teatro "La Cocina". 

lunes, mayo 28, 2012

Presentación libro "Historia del Teatro en Valparaíso: 1950-2000" de Verónica Sentis


Te invitamos al lanzamiento del primer registro visual de la historia del teatro en Valparaíso



“Historia del Teatro en Valparaíso: 1950-2000” se titula la investigación dirigida por la Doctora en Teatro, Verónica Sentis, la cual será presentada el próximo 31 de mayo a las 20.00 horas en la Sala Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha.

 Fue a inicios de los ’50 con el surgimiento de la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA) que comienza la formación de actores y actrices y con ello la profesionalización del teatro en la zona. Años más tarde fue en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, donde se impartió como carrera universitaria, cuya continuidad fue interrumpida a mediados de los ’70. El afán por reconstruir la historia del teatro regional llevó a la Doctora en teatro y académica de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Sentis y a un equipo constituido por profesionales de la carrera de teatro de la Upla, a iniciar una exhaustiva investigación acerca de las compañías, escuelas y agrupaciones que dieron vida a la escena teatral entre los años 1950 y 2000. “Me llamaba la atención que no existiera un estudio sistemático sobre la historia del teatro en Valparaíso, se conocían algunos fragmentos pero nada más. Por lo tanto dije, hay que hacer algo más, reconstruir el pasado, desarrollar una panorámica”.

Un año 10 meses de investigación, cuyo levantamiento de información implicó entrevistas a los protagonistas de la producción teatral de la segunda mitad del siglo XX, y la revisión de cada una de las fichas y carteleras de los diarios de la época. “Además, mi objetivo era poder levantar información visual de los distintos montajes que marcaron la etapa, sin embargo, fue lo más difícil porque por ejemplo, ATEVA en sus 50 años de trayectoria, con 70 obras a su haber tiene registro de sólo 25”, cuenta Sentis.

La directora del estudio explica que “mucho material se perdió o fue allanado por los militares, en algunos casos la gente se murió o se fue del país y nunca más volvió. Entonces fue un trabajo muy difícil y acucioso”. La historia de cada compañía, de cada escuela, acompañada de sus fichas técnicas y del archivo de imágenes es lo que Verónica Sentis considera como un aporte a la recuperación del patrimonio cultural de Valparaíso. “A través de las mallas curriculares, los afiches, los programas y la misma escenografía nos permite historizar el discurso desentrañando el vínculo existente entre el marco histórico y el avance o retroceso que sufrió el arte dramático porteño durante la segunda mitad del siglo XX”.

Verónica Sentis aclara que “lo realizado no profundiza en perspectivas estéticas y no pretende analizar ni la calidad de las puestas en escena ni las líneas de trabajo". Concluye diciendo que “se trata de un trabajo que constituye un primer paso fundamental en la documentación de una historia, que esperamos permita posibles estudios posteriores y análisis más detallados de la producción teatral de nuestra región”.

El próximo jueves 31 de mayo a las 20.00 horas en Sala Upla será presentado el DVD que contiene dicha investigación, en el marco del Foro Teatro Contemporáneo. La entrada es liberada. ¡Te esperamos!

www.salaupla.cl

Gentileza de SALA UPLA.

martes, abril 17, 2012

Instituto Francés de Chile y Alianza Francesa de Valparaíso presentan:


Entre el 25 y el 28 de abril, en Valparaíso



“TransArte”


Durante el mes de abril, llega a Chile “TransArte”, programa interdisciplinario que reúne varias performances de artistas franceses y chilenos, con la poesía como eje común.

Santiago y Valparaíso serán el escenario para descubrir dúos de poesía sonora, performances de teatro y de danza. 

“TransArte” es una de las primeras etapas de un festival de mayor envergadura, que se realizará el 2013 en Chile, bajo el concepto del cruce interdisciplinario y de prácticas experimentales y vanguardistas.


El Centro Cultural La Sebastiana y el Parque Cultural de Valparaíso serán las principales sedes del proyecto franco-chileno, que se presentará en Valparaíso entre el 26 y el 28 de abril, dando a conocer al público porteño nuevas expresiones artísticas basadas en el trabajo multidisciplinario y la experimentación.

La poesía sonora será la primera festejada, con varios dúos que unen poetas y músicos, para experimentar nuevas expresiones sonoras, ruidos de la garganta, palabras desnudas, discursos automáticos, efectos de distorsión, o samples de voces e instrumentos ajenos.

El grupo chileno Foro de Escritores, conformado por poetas, escritores, artistas visuales, músicos y performers de distintas generaciones se ha destacado en la práctica de estos encuentros interdisciplinarios que han cautivado a artistas variados. El músico Juan Guillermo Dumay, guitarrista del conocido grupo musical Pánico acompañará al poeta Martin Bakero, en un dúo llamado O’Mother, el 28 de abril, en el Parque Cultural.

Destaca además la venida del francés Anne-James Chaton, importante poeta sonoro, que ha desarrollado un trabajo multipolarizado a partir de la búsqueda poética, sonora y plástica, en proyectos individuales o colectivos, con artistas de otras disciplinas. A través de técnicas provenientes de la historia de la literatura, de la música o del arte, el trabajo toma formas de partituras de poesía sonora, de libreto de performances, de textos-cuadros, de canciones, de instalaciones o de objetos.

Así, las variadas colaboraciones de Chaton dieron lugar a la creación de las performances de teatro y danza que se presentarán en el marco de “Transarte”. Cabe señalar que la obra “Phineas Gage”, bajo la dirección del coreógrafo francés Sylvain Prunenec es fruto de una residencia que se realizó en el mismo Parque Cultural de Valparaíso entre el 10 y el 16 de abril de este año.

Conferencias y talleres
Complementando las presentaciones multidisciplinarias que componen “Transarte”, se realizarán dos conferencias en conjunto con el Instituto de Arte de la PUCV, en vista de difundir estas nuevas prácticas vanguardistas, y de establecer un dialogo más directo entre artistas franceses y públicos chilenos.

Las conferencias tendrán lugar en la sede del Instituto de Arte de la PUCV (Viña del Mar) el 25 de abril a las 17:00, y el 26 de abril a las 12:00 en la casa central de la PUCV (Valparaíso).

Un taller coreográfico, a cargo del francés Sylvain Prunenec, y dirigido a la comunidad de danza de la ciudad, se desarrollará en el recinto del Parque Cultural, los días 23, 24 y 25 de abril.


Programa
19, 20, 21 de abril, Santiago- Matucana 100, 21hrs.
26, 27, 28 de abril, Valparaíso –
La Sebastiana, el 26 de abril, 20hrs. Entrada liberada.
Parque de la Cultura de Valparaíso, 27 y 28 de abril, 20h30. Adhesión $ 1.000.

Co-organizan: Instituto Francés, Alianza Francesa Viña/Valparaíso, Matucana 100, Parque Cultural de Valparaíso, Fundación Pablo Neruda, Instituto de Arte PUCV, Idea-Usach.


Contactos
Aurore Simond
Encargada comunicación Alianza Francesa Viña del Mar/Valparaíso

(32) 248 30 38

Véronique Mondini
Coordinadora proyecto Transarte en Valparaíso
9-679 21 91



Gentileza de Aurora Simond

lunes, abril 09, 2012

"Extranjero, el último Hain", montaje a cargo del colectivo artístico ""La Patogallina".


La Dirección General de Vinculación con el Medio y la Sala de Arte Escénico de la UPLA presentarán la obra "Extranjero, el último Hain", montaje a cargo del colectivo artístico "La Patogallina". Plaza Sotomayor, Valparaíso, 20.00 horas.