Mostrando las entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 05, 2016

"II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano" a realizarse 3,4 y 5 de noviembre próximo en Morelia Michoacán, México.


Se amplía fecha de recepción de ponencias y propuestas artísticas al II ENCUENTRO DE ARTE Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO:
29 DE OCTUBRE 2016

Uno de los proyectos mayores  del Colectivo deTrabajadores del Arte y la Cultura COTACUM .

Este año retoman su seguimiento y nuevo impulso, coincidiendo con la  conmemoración de 10 años de intercambio permanente con Chile, Latinoamérica y el Caribe, 

Cultura | II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano


GENTILEZA DE: HECTOR DIAZ GUERRERO, PRESIDENTE COTACUM

lunes, marzo 02, 2015

Destacado artista Chileno CLAUDIO CORREA, obtiene premio en Bienal Internacionalde Artes Visuales en México.



Destacado  artista Chileno  obtiene premio en Bienal internacionalde Artes Visuales en México.

Fotografías y comunicado de la obra "Línea Blanca" del artista nacional Claudio Correa que obtuvo el tercer lugar en la Bienal de las Fronteras, en México. La muestra será inaugurada el 5 de marzo.




Bienal de Las Fronteras, que se realiza en el límite de México con EEUU, premió con el tercer lugar al artista Claudio Correa con su obra "Línea Blanca" que reflexiona sobre la subyugación de las naciones latinoamericanas a los intereses económicos trasnacionales.

El 5 de marzo se inaugura la muestra “Borders” de la Bienal de las Fronteras  en el  Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas en Matamoros, México. En ella participara el destacado artista chileno ClaudioCorrea quien fue seleccionado por un jurado especializado, y premiado con el tercer lugar. La Bienal de Las Fronteras se desarrolla en el estado de Tamaulipas, ubicado en la frontera con Texas (EEUU) y fue concebida como una plataforma pública y participativa dirigida a las expresiones más actuales del arte visual, donde  convergen la creación, el análisis y la difusión del arte contemporáneo que  promueven la exploración de las fronteras de las prácticas artísticas actuales. Es apoyada por destacadas instituciones como el  Museo del Barrio de NY, Museo Guggenheim de NY, Museo de Arte Carillo Gil (Ciudad de México) y Bennial Fondation. La Bienal de las Fronteras busca promover la creación de obras y proyectos curatoriales facilitando el acceso a artistas y curadores a exponer y desarrollar sus propuestas que aporten a la discusión crítica en torno al binomio regional-global, sus retos y oportunidades.  La Bienal planteó como temática para esta versión la noción  de “Bordes”, concepto que en el contexto curatorial de la Bienal se abre para su interpretación, análisis o experimentación. 

A través de una convocatoria internacional la Bienal de las Fronteras se conformo de obras que fueron seleccionadas por un jurado especializado. Claudio Correa es el único representante  seleccionado para representar a Chile en esta  primera versión de la Bienal, en donde además obtuvo el tercer premio de adquisición con su obra “Línea Blanca” que consiste en un montaje escultórico protagonizado por  monedas de cera que son replicas de dos monedas de 1 peso latinoamericanas; el nuevo peso uruguayo de 1975 y del nuevo peso mexicano de 1993. Correa instala 10.000 de estas monedas realizadas en cera en escala 1:1 y junto a ellas 4 reproducciones, también en cera, de las mismas monedas pero en un formato mayor (90 cms. de diámetro). Todas las monedas constan de una mecha, a la manera de una vela de cera. 

Este trabajo repara en el origen de dos monedas latinoamericanas, que durante el último cuarto del siglo XX, tuvieron que ser rebautizadas con el prefijo Nuevo. En ambos países, Uruguay y México, la renovación de  las monedas implicó que un Nuevo Peso equivaldría a mil pesos viejos, como parte de una  medida de freno inflacionario y una búsqueda de estabilidad política. La obra busca visibilizar la permeabilidad de las fronteras nacionales por los intereses económicos transnacionales. El borde que subraya son las coincidencias identitarias de ambas monedas.  

La instalación de monedas de cera tiene latente el germen de su propia autodestrucción: mechas que regularán el proceso de derretimiento del material, por encendido y apagado. En consecuencia, las esculturas de monedas adquieren una apariencia ruinosa, opuesta a la nominación de “Nuevo”. La obra “Línea Blanca” establece un paralelo entre la historia de las monedas y el devenir del material de las esculturas bajo la idea de posible pérdida. La posibilidad de destruirse y transformarse en el transcurso de la muestra, está presente desde la concepción de ésta obra.
Inauguración 5 de marzo.

GENTILEZA DE CHILETEXTOS.

martes, enero 07, 2014

Con el propósito de reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México, FEMSA convoca a la XI Bienal Monterrey FEMSA a presentarse en el Centro de las Artes de la ciudad de Monterrey, N.L.

otorgando
$600,000.00 pesos en premios.
Gran Premio de Adquisición FEMSA:
$200,000.00 pesos M.N. para el formato bidimensional.
$200,000.00 pesos M.N. para el formato tridimensional.

Fondo de Adquisición de Obras Seleccionadas:
Hasta $200,000.00 pesos M.N.
Las obras que resulten ganadoras y las que se adquieran se integrarán a la Colección FEMSA.

Dos residencias culturales:
Una para cada uno de los artistas que obtengan las menciones honoríficas en cada formato, otorgadas por la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, Francia a través de la Alianza Francesa de Monterrey.

Adicionalmente, la XI Bienal Monterrey FEMSA integrará una o más exposiciones, dentro o fuera del país, con las obras que resulten premiadas.

Para reforzar los objetivos del certamen y fomentar el diálogo entre los creadores, la Bienal Monterrey FEMSA contará en esta edición con la participación de artistas procedentes de Colombia, quienes en su calidad de invitados no serán considerados a adquirir los premios que otorga la Bienal.

Leer bases completas AQUÍ ›

Para mayores informes, dirigirse al:
Comité Organizador de la Bienal Monterrey FEMSA
Av. General Anaya 165 Pte. Col. 15 de Mayo.
Monterrey, N.L. 64450.
Tel.  + 52 (81) 83286079, 83286000 ext. 7696
Fax. + 52 (81) 8328 6068


Gentileza de: CirculoA  / Información de Arte Contemporaneo Iberoamericano.

viernes, septiembre 07, 2012

Textos de Javier Farto Graña "Falanges y deltoides"



Por Javier Farto Graña
(Original para Revista "Calle Ficción", de Edgar Borges. Ahora autorizado por su autor  para NOTICIAS DE ARTE Y CULTURA


            En la atmósfera pesaba el óleo y aún la acuarela, olor que se deslizaba entre botes abiertos, caballetes y lienzos hasta los escasos libros de la biblioteca artística, en la misma sala, formada únicamente por un par de huérfanos anaqueles, castigados con la obligación de mirarse y saberse desgraciadamente únicos, no por originalidad, sino a causa de la excesiva aplicación presupuestaria de un funcionario, emboscado entre las sombras y  la contabilidad. Los pintores trabajaban en silencio, con sus cabezas abigarradas de conceptos y perspectivas; se oía el delicado soniquete de mojar sus pinceles e impactar en las telas, las respiraciones sucesivas de tantas cabezas, el leve crujido, como de hojarasca otoñal, al pasar las hojas de los libros, atestadas de modelos y teorías. Se escucharon pasos, el chocar de  un par de suelas contra la escalera exterior, como un rascar de uñas en una mesa de madera. En un instante se realizó el cambio, los oídos se azuzaron, las mentes de todos los pintores dejaron su individualismo, su obsesivo maquinar, y se dedicaron a ponerle cara y ojos a los pasos que se acercaban. Realmente comparaban esos pasos individuales y únicos en el tiempo (y que no todos percibían exactamente igual) con un modelo mental, ideal, de los mismos, grabado con admiración y temor (y que tampoco era idéntico en todos ellos). Volaba por la sala una cierta obsesión en esa identificación, semejante a la que todos manifestaban en el anhelo pictórico. Pero los pasos se fueron. No, no era él. 

            La mente de Ryszard Ferlosio dibujó un alivio, si es que un término tan físico, tan intestinal, puede ir adherido al elogio o al desprecio emitidos por el profesor Cuevas, figura de bigote daliniano, cuya genialidad y perspicacia en su antiguo pasado como pintor tapaban el aspecto puramente cómico de su mostacho, y lo convertían únicamente en una excentricidad; la bohemia de un antiguo genio de los pinceles, cuya excelencia era también reconocida en su actual labor inquisitorial como censor. Antes del dictamen de Cuevas, no faltarían el enrollarse en el índice derecho el mismo extremo del bigote, su ruidosa cavilación que parecía mascarse, elementos que formaban ambos parte de la liturgia preparatoria de un acto fundamental y que, además, era plenamente narcisista de su capital importancia, de las miradas furtivas y temblorosas que emitían los observados, esperando un ansiado “magnífico manejo expresionista del color, llegará usted lejos” o “¡qué proporciones áureas, es usted un verdadero geómetra!”, temiendo, por el contrario, aquellas otras palabras que Cuevas manejaba como martillos, que él hacía expandirse y tragar a quien pretendía engañarlo, miserablemente descubierto cuando le decía “es usted un reaccionario” o “¿a quien pretende confundir? eso no es más que pintura figurativa, sólo que un poco deformada y colorista”.  Pero no, en aquel día no habría movimientos de bigote, ni el martillear impaciente con los zapatos en la tarima de castaño, ni el escudriñar de la mirada de Cuevas que se va posando en cada cuadro hasta señalar (y resaltar) el pecaminoso trazo figurativo entre la pintura y que, cuando esa acusación deja el presente  (y recién comienza el inevitable camino hacia el pasado y, por tanto, a la idealización) pasa a ser lo causal de que la mirada se torne condescendiente y surja en la mente de todos, largamente gestada y sugerida, la idea de  que tienen muchas expectativas y poco talento, que fácilmente se dejan arrastrar al camino fácil de lo figurativo. Y lo fácil, por religiosa definición, nunca está libre de culpa. No, Cuevas no vendría hoy.

                  Ryszard Ferlosio hojeaba un modelo en un libro, observación que intercalaba con frecuentes vistazos a su lienzo en blanco. No había miedo al bloqueo, concepto creado para explicar las dificultades artísticas a las masas, dificultades que no consisten tanto en el qué, sino en el cómo; el lienzo en blanco no refleja una inexistente falta de ideas, sino la duda de elegir una ante las numerosas opciones. El boceto mental de Ferlosio era claro y definido, más palpable para él que los puros objetos. Figuras humanas tendrían que aparecer en el lienzo, se necesitaba  la fuerza de lo escatológico, el recurrir a elementos prístinos, originarios, ya rayanos a los límites, que desembocasen en el arte degenerado, denominada por Cuevas no-arte. El no-arte estaría claramente recluido en una zona del cuadro, y cumpliría su función de impactar al observador, una función claramente despojada de todo ropaje artístico, únicamente armada con el didactismo y  la propaganda. Quedaría fuera de toda duda que la figuración estuviese tratando de pasar desapercibida; sería altamente intencional, no un mero ripio en un cuadro, un puro relleno camuflado para disimular las carencias artísticas. Todo ello claramente visible, abajo, a la izquierda.

             Los otros objetos, en un vano intento de compensación, serían más puros que nunca: geometrías, colores y formas musicales u oníricas. Planeaba, en esa inflamación de nuestras capacidades que precede a la realización de una obra que consideramos genial, revisar y anular cualquier posible semejanza  con objetos conocidos. El ideal, que en su definición lleva lo inalcanzable, era limpiar todo el resto del cuadro de cualquier contenido, incluido el simbólico, el interpretativo y  hasta el reinterpretativo. Imaginaba, como consecuencia, siempre imposible,
de la perfecta realización de su pintura, que las gentes se agolpaban para su contemplación. A la derecha, los doctos discutiendo de formas y tendencias en su propia obra, viendo conexiones con otras obras del autor, en las que ni siquiera él había pensado, lo cual sería la muestra de su genio y de su merecimiento a ser incluido en una Historia del Arte, así, con mayúsculas. A la izquierda, los no doctos, los que hablarían de contenido y, por tanto, serían desconocedores del verdadero arte, arrinconados en el cuadro y en la sala de exposiciones, con el castigo (y su penitencia y conversión al lado: la propia charla de los doctos) de ver y no captar el conocimiento verdadero y puro de lo sensible, de la forma, que es lo único realmente existente, mientras ellos, pobres, no podrían tener otro tema de conversación distinto a la interminable adivinación de las diferentes posibilidades representativas de esas figuras humanas (¿serían bíblicas?, ¿representarían la decadencia del hombre?, ¿de la civilización occidental?) y, poco a poco, llegarían a la conclusión de que esos humanos representados serían ellos, los excluidos.     

            Ferlosio sintió un escalofrío y emitió un ligero suspiro. Quizá fue en un momento, mientras sujetaba su lienzo de geometrías puras, o quizá se desarrolló a lo largo de un intervalo temporal, desde la simiente del concepto, totalmente separado del sentir, hasta crecer, adherirse a un cierto deseo, y convertirse en determinación, consciente de que ésta une, inevitablemente, el fracaso a la desdicha. Nunca había pintado una figura humana y dudó acerca de si sentía vergüenza, ya no del anhelo de pintar figuras, sino de su completo desconocimiento anatómico: ni idea de por dónde comenzar. Al rato, creyó, siendo consciente de que las creencias siempre dependen de tu circunstancia, que no tenía vergüenza de ninguno de los dos tipos y se asombró de la falta respecto al primer caso, de que el odio hacia lo figurativo no fuese tal, sino sólo un rechazo no consciente, una obligación de su tiempo al que se le había dado por rechazar las figuras en la pintura como si, realmente, no formasen parte de las opciones pictóricas; figuras enviadas ya a un pasado del que sentirse orgulloso, pero no del que poder servirse.  El convertir las figuras en un medio, no en un fin de la pintura, las despojaba de lo terrible, como un salteador de caminos que, un buen día, en el asalto a una víctima, descubre, cegado por una farola, que la civilización ha llegado también hasta allí y él ya sólo puede ser una figura cómica, el salteador que ya no asalta. Así, sin ese temor, se acercó a un compañero y le contó lo que necesitaba. Éste lo miró con cierta condescendencia, no con la acusación implícita de su falta, la acusación de ser  inferior, sino con el convencimiento de la dificultad de la empresa, el orgullo de que todos los demás caerían, no por inferiores sino por humanos, y de que, cuando quedase uno, sólo uno limpio, sería él.  Con gestos y explicaciones raudas y precisas, le señaló donde tenía que ir; luego, como si no tuviese memoria a corto plazo, volvió a sus lienzos y experimentos con los colores, de los que parecía no haber salido.

            La vergüenza, que estaba seguro ya de haber superado, le vino después de llamar al timbre; cuando comenzó a sentirla, llamó otras dos veces, sin intermedio, y ocultó la cara contra su hombro mientras el sonido de la improvisada (y breve) carrera de un pintor maduro le anticipaba la entrada. En la sala flotaba un fuerte olor a incienso, que parecía brotar de los mismos trajes de los pintores, vestidos de fiesta mientras sus pinceles trazaban falanges y deltoides; todo lo que pintaban era humano o muy relacionado con ello.

            Al fondo, una cola desordenada de hombres y mujeres serpenteaba delante de una mesa.  De primero, un hombre de pelo entrecano y corbata roja de banco recorría con los ojos a la virgen del centro de un cuadro, entre claroscuros, que miraba  fuera del mismo, en un perfecto trampantojo, como si tuviese una epifanía con algo externo, algo más allá de su pequeña habitación difuminada en segundo plano y que ese algo fuese él, el hombre de corbata roja. Al banquero lo abordó la idea de ser querido, admirado, de abandonar la colectividad de su gremio, esa generalización que quizá es sólo estadística y no un ente real pero que, independientemente del tipo de su existencia, los emparenta con la usura y el rechazo. Y al ser querido por aquel cuadro se sentía individual, fuera de las clasificaciones. El banquero sacó de su cartera un pasaporte y una tarjeta de crédito y los colocó con suavidad encima de la mesa; el viejo pintor, encargado del cobro y todavía fatigado después de la carrera, miró alternativamente la cara del banquero y la del pasaporte, buscando  los patrones que las generalizaban en una. Luego tomó la tarjeta y la pasó por el lector, con un movimiento rápido. Al rato, el banquero abandonó la cola con el cuadro de la virgen envuelto cuidadosamente bajo su brazo; nadie se fijó en como sacó primero el cuadro por la puerta, con un cuidado casi amoroso de no rozar el marco y, después, desapareció tras él. Sus pasos, que tocaban en la escalera de madera con una delicadeza casi pianística, se fueron empequeñeciendo en el tiempo, mientras el siguiente de la cola mascullaba su elección y Ferlosio seguía imaginando como podría aprender a pintar falanges y deltoides.
Gentileza de  Javier Farto Graña , La Coruña, España
Nota del editor: Un texto anexo y provocado por la lectura de la critica de Arte Averlina en su   Conferencia Magistral “Arte Contemporáneo: El dogma incuestionable” en la ENAP, Escuela Nacional de Artes Plásticas. La grabación y edición del vídeo, así como el dibujo del inicio, son de la autoría de Aldo Hinojosa, AQUÍ SU SITIO.   

jueves, marzo 08, 2012

XVI Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento


Hasta las 18 horas del 31 de agosto de 2012
Podrán participar escritores e ilustradores adultos, de cualquier nacionalidad, lugar de origen o residencia, con una o más 

obras, siempre que su propuesta sea
en lengua española
. Quedan excluidos los empleados del
. Las 
obras deberán ser inéditas y no participar simultáneamente en otro concurso, y podrán ser presentadas por uno o varios escritores 

e ilustradores.


Se abre la convocatoria al Concurso de Álbum Ilustrado más importante de Latinoamérica.

Como una de las editoriales pioneras en la publicación de libros para niños en América Latina, el Fondo de Cultura Económica comenzó en 1995 su convocatoria al Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento. Su intención fue fomentar entre los autores e ilustradores la creación y el desarrollo de este género de libros en lengua española, pues en aquella década de los noventa, la oferta estaba acaparada casi por completo por traducciones de libros publicados originalmente en Europa o Estados Unidos. 

Así es como nació el que sigue siendo uno de los concursos más importantes del género en lengua española. En él han participado como jurado algunos de los más importantes autores, ilustradores y especialistas de la literatura infantil y juvenil del mundo. Los trabajos -más de 500 en cada una de las últimas tres ediciones- llegan de México, España, Colombia, Argentina, Chile, Portugal, Cuba, Ecuador, Venezuela e Italia entre otros países. 

Varios de sus ganadores, entonces inéditos, son ahora reconocidos autores-ilustradores de libros para niños. En la versión de 2009, los chilenos Esteban Cabezas y Alejandra Acosta merecieron la mención honorífica con su libro El niño con bigote, y en 2010, la también chilena Magdalena Armstrong recibió el primer lugar con Trapo y rata

El premio consiste en 150.000 mil pesos mexicanos y la publicación del álbum en la prestigiosa colección Los Especiales de A la Orilla del Viento del FCE.

[BASES]
gentileza de AlejandroVega

martes, marzo 06, 2012

Maestría en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad (Con becas CONACYT) / Iberoamérica


Dirigido a: Artistas Visuales, Sociólogos, Antropólogos Sociales o disciplinas afines (Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación y Filosofía).




• Recepción de documentos: hasta al 1 de junio de 2012
• Publicación de resultados: 15 de junio de 2012



• Consulta la Convocatoria: www.artes-uaem.edu.mx
 • Otras convocatorias: www.artes-uaem.edu.mx

Gentileza de:
ARTEVEN.COM

sábado, enero 14, 2012

Laboratorio de Expresión Independiente LEI presenta la exposición



Presas y presos al aire libre
Hasta febrero 29, 2012
Ciudad de México
Laboratorio de Expresión Independiente LEI
© Laura Guzmán: Tete, Reyna y Diana, 2011 / Fotografía digital
Casa de Cultura Azcapotzalco
Av. Azcapotzalco 605
C.P. 02000, Azcapotzalco, México D.F.
Tels.: (55) 5352 8014, 5352 4244 ext. 322, 323, 324
(Cerca de la estación del metro Camarones)
Laboratorio de Expresión Independiente LEI A.C.
Correo electrónico: lei.lab.ac@gmail.com
Sitio Web: www.lei.org.mx
--
Presas y presos al aire libre
A lo largo de dos años en el Laboratorio de Expresión Independiente LEI A.C. hemos trabajado con las y los adolescentes en conflicto con la ley penal de la Ciudad de México, a través del proyecto Los museos van a las Comunidades.
Durante este tiempo los jóvenes visitaron de manera virtual 12 museos y exposiciones del Distrito Federal, el Estado de México y Morelos e intercambiaron opiniones, preguntas y experiencias para después crear sus propias interpretaciones plásticas, ahora recogidas en Presas y presos al aire, nombre que las y los jóvenes dieron a esta exposición.
Ironía, sátira, crítica, reflexión, satisfacción, libertad, encierro, anhelos y transgresión formaron parte de sus procesos creativos, permitiéndoles desahogarse y significar sus sentimientos y experiencias por medio del arte.
Ésta es la primera vez que se muestra de manera conjunta el trabajo de las y los adolescentes. Es por esto que tanto la curaduría como la museografía siguen una perspectiva de género que permite vislumbrar las similitudes y diferencias de sus trabajos: cuál fue su experiencia con los museos, sus contenidos y actividades, y cómo lo plasmaron en su obra.
Logotipos
 GENTILEZA DE ARTEVEN

viernes, diciembre 09, 2011

desde el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y su instituto de investigación, el International Center for the Arts of the Americas (ICAA)

Información de relevancia internacional.



Se trata del lanzamiento del archivo digital Documentos (http://icaadocs.mfah.org) un sitio virtual de consulta que cuenta con la digitalización de más de diez mil materiales originales y que estará disponible a nivel mundial, libre de costo, a partir del 19 de enero del 2012.

Este archivo consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de Latinoamérica y el sector latino de Estados Unidos.

 COMUNICADO DE PRENSA

 El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y el Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA) lanzarán en enero de 2012 un proyecto que será un hito: el archivo digital de arte latinoamericano del siglo XX, acompañado de una serie de libros sobre el tema, que marcan el décimo aniversario de las iniciativas latinoamericanas del MFAH. 

Ambas iniciativas son un catalizador para el futuro del campo del arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU.

Alrededor de diez mil documentos originales estarán disponibles por primera vez a nivel mundial: empezando con el lanzamiento de materiales de México, Argentina y el Medio Oeste de los Estados Unidos. 

Houston – 5 de diciembre de 2011 
 El Museo de Bellas Artes de Houston (Museum of Fine Arts Houston - MFAH) y su instituto de investigación, el Centro Internacional para las Artes del Continente (International Center for the Arts of the Americas -ICAA), han dedicado diez años y 50 millones de dólares a iniciativas referidas al arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU. del siglo XX.

En enero de 2012, el MFAH y el ICAA alcanzarán un punto clave en sus esfuerzos: el lanzamiento de un archivo digital con más de diez mil facsímiles de fuentes primarias, seleccionadas por cientos de investigadores con sede en 16 ciudades de Estados Unidos y de Latinoamérica.

El archivo digital estará disponible a nivel mundial, sin costo alguno y su objetivo es servir como catalizador para el futuro de un campo de estudio que ha carecido notablemente de acceso a fuentes primarias de información.

Este lanzamiento se realizará en varias etapas escalonadas durante los próximos  años. A partir del 2012, el archivo contará con 2.500 documentos de Argentina, México y la región norte centro de Estados Unidos. Los documentos provenientes de otros países y comunidades se agregarán paulatinamente.

El primer tomo de una serie de 13 antologías  que acompañarán esta iniciativa será publicado junto con el lanzamiento del archivo, sumándose cada año un nuevo tomo a la serie.
El archivo disponible en Internet consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de los países y comunidades donde el proyecto de Documentos ha estado presente.

El material recopilado deja en evidencia el momento cumbre de las corrientes internacionales, ideas y personalidades que destacaron durante el siglo XX en Sudamérica, los países de habla hispana del Caribe y el ámbito latino en los Estados Unidos en la medida que los artistas, escritores e intelectuales buscaron definir o desafiar las nociones de un arte nacional.

Además estos documentos rebasan temas tan variados como los movimientos artísticos que emergieron como respuesta de cambio a los regímenes políticos locales, así como a lo que fue percibido como la invasión de la cultura de América del Norte y la contribución de artistas latinoamericanos a las primeras etapas de los movimientos mundiales de vanguardia que dieron como resultado manifestaciones artísticas originales.

El archivo también destaca el interés común y las afinidades compartidas por los artistas Latinos que trabajaron en Norte y Sudamérica, lo que permite realizar estudios comparativos entre estos grandes  grupos altamente heterogéneos y con sedes en diferentes lugares del continente.

En los próximos tres años se agregarán al sitio de Internet documentos de Brasil,
Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.

La selección completa de material estará disponible para el año 2015.

 A medida que las iniciativas de investigación de ICAA progresen, el sitio de Internet continuará su desarrollo indefinidamente, convirtiéndose así en un proveedor indispensable de documentos de primer orden del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos.

La serie de 13 libros
Critical Documents of 20th -Century Latin American and Latino Art (Documentos críticos del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos), serán publicados durante los próximos doce años y acompañarán la iniciativa del archivo digital.

Material seleccionado del archivo será traducido al inglés y organizado por tema en vez de por país o cronológicamente. El lector que no hable español podrá tener acceso a fuentes primarias de materiales de Latinoamérica en inglés, en tanto que el lector especializado se podrá remitir a los libros en el archivo y consultar tanto el original como las versiones traducidas de los textos.

La serie de 13 antologías, co-publicados por el MFAH y Yale University Press, es el emprendimiento editorial más ambicioso en su clase.

La publicación del primer tomo, Resisting Categories: Latin American and/or Latino? (Resistiendo categorizaciones: ¿latinoamericano y/o latino?), editado por Mari Carmen Ramírez, con Olivier Debroise  Tomás Ybarra Frausto y Héctor Olea, está prevista simultáneamente al lanzamiento del sitio de Internet.  “Ahora el arte latinoamericano puede  incluirse completamente dentro de la discusión sobre el modernismo a nivel mundial.

Especialmente para los estudiantes de posgrado, este proyecto será de inmensa utilidad e interés”, comentó el doctor Edward Sullivan, profesor de historia del arte de la Universidad de Nueva York  (The Helen Gould Sheppard Professor) e integrante de la Junta Editorial del Proyecto de Documentos. “El acceso al material escrito en el momento en que se producía el arte es una gran herramienta para entender el desarrollo de los movimientos artísticos en Latinoamérica.

Este proyecto tiene el potencial de integrar el capítulo olvidado del arte latinoamericano en la disciplina de la historia del arte como se enseña en las universidades occidentales”.
“Este proyecto es sólo el comienzo de un esfuerzo por recuperar la producción intelectual de los artistas, críticos y curadores latinoamericanos del siglo XX,para ampliar la investigación y conocimientos de estas producciones en Estados Unidos y el mundo”, aseguró Mari Carmen Ramírez, curadora del MFAH y directora del ICAA. “En el futuro, quedará en manos de los estudiantes y académicos sacar provecho de este proyecto y continuar sumando material para construir algo que podría ser, verdaderamente, una fuente invaluable para el desarrollo y consolidación a largo plazo de este campo [de estudio]”.

“El archivo del Proyecto de Documentos del ICAA y el proyecto editorial no tienen precedentes en su alcance y profundidad”, dijo Gwendolyn H. Goffe, directora interina del MFAH. “Los equipos de investigación han incluido la producción artística de países que habían sido pasados por alto, abriendo nuevas vías de investigación académica a una audiencia tan amplia como sea posible.”

La Junta Editorial del proyecto Documentos del siglo XX de arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos consta de 16 académicos con sede en diferentes ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica.
El comité directivo está compuesto por 12 académicos latinos y latinoamericanos de arte que residen en diferentes puntos del continente americano.

Equipo argentino: localizado en la Fundación Espigas (Buenos Aires) “MADÍ se crea con el objetivo de formar un movimiento universal de arte que  sea la contraparte estética de nuestra civilización industrial y del pensamiento dialéctico contemporáneo. MADÍ destruye el TABÚ de la PINTURA rompiendo con el marco tradicional”. Gyula Kosice y otros,  “MADÍ (folletos)”, reimpreso en la revista de arte Madí Universal 0-1 (1947).

 Los documentos recuperados aquí reflejan el surgimiento del Modernismo en Sudamérica en la década de 1920, la aceptación y las interpretaciones excepcionales del Cubismo y Surrealismo europeos; el desarrollo del Arte Concreto en Buenos Aires en la década de 1940, los movimientos con tendencia a la abstracción a mediados de los cincuenta hasta mediados de los sesenta, así como el surgimiento del Conceptualismo y el arte posmoderno en la región.

Además, estos documentos se adentran en el proceso intelectual de artistas argentinos clave, ya que el archivo es rico en publicaciones de crítica de arte escritas por o sobre artistas, cartas intercambiadas entre artistas y sus amigos, respuestas a lecturas de los artistas y coberturas periodísticas de instalaciones y exhibiciones.

Una amplia cantidad de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas argentinos o que trabajaron en Argentina, como Antonio Berni, León Ferrari, Kenneth Kemble, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Tomás Maldonado, Hugo Monzón, Luis Felipe Noé, Aldo Paparella, Aldo Pellegrini, Liliana Porter y David Alfaro Siqueiros.

La amplitud de textos escritos por o sobre grupos de artistas trabajando en Argentina en la década de 1960 incluyen escritos y manifiestos del Centro de Arte y Comunicación (CayC), que fue fundado como un taller de trabajo multidisciplinario pero luego se dedicó al arte y la cultura pop; el Instituto Torcuato Di Tella, que promovía el intercambio internacional de ideas y el grupo Tucumán Arde, que buscaba utilizar el arte como un elemento de cambio social a través de la comunicación masiva en respuesta a la dictadura militar.

Equipo mexicano: localizado en CURAREEspacio crítico para las artes
(Ciudad de México). “Hay que pensar en esto: los “tres grandes” [Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, y José Clemente Orozco] tienen bajo su control—la Iglesia en manos de Lutero—toda la producción mural mexicana y dictaminarán, desde su omnímoda posición quién sirve y quién no sirve para pintar murales.

¡Maravilloso! Eso equivale ni más ni menos, aunque parezca exagerada la comparación, a sacar a tres delincuentes peligrosos de la cárcel y decirles: ¡Señores, la ciudad es suya!” – En una clara instancia de desafío contra la monopolización y las prácticas chauvinistas de la escena artística en México, la artista María Izquierdo publicó fuertes palabras directas contra los tres muralistas más famosos en el periódico El Nacional, el órgano oficial del gobierno de México.

Los documentos de México son, originalmente, de la primera mitad del siglo XX, con mirillas a posteriores investigaciones del arte mexicano de la segunda mitad del siglo. La producción intelectual de los artistas mexicanos, desde los muralistas a los artistas cubistas y surrealistas, está documentado en su mayoría extensamente- incluyendo casi 200 textos escritos por o sobre Diego Rivera solamente.

Algunos documentos detallan la huída de artistas, como Mathias Goeritz, de la Alemania nazi. También están disponibles una serie de manifiestos de diferentes grupos artísticos, incluyendo los Estridentistas, Grupo de los ¡30-30! y Los Hartos, así como documentos que demuestran el surgimiento del muralismo mexicano, la influencia del japonismo (arte japonés), la fundación de las Escuelas Mexicanas de Pintura al Aire Libre y más.

Una amplia cantidad de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas e intelectuales mexicanos como Manuel Maples Arce, Fernando Gamboa, Alfredo Best Maugard, Gerardo Murillo (también conocido como Dr. Atl), José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Juan Tablada, Rufino Tamayo y José Vasconcelos, entre otros.

Sumado a esto, también está disponible documentación importante de artistas e intelectuales europeos y americanos que vivieron un tiempo en México. Entre ellos podemos citar al poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, el surrealista francés André Breton, el pintor e ilustrador francés Jean Charlot, el escultor alemán Mathias Goertiz, el artista y crítico guatemalteco Carlos Mérida, la fotógrafa Tina Modotti, la crítica española Margarita Nelken y el fotógrafo estadounidense Edward Weston.

Equipo Norcentral de Estados Unidos: localizado en el Institute for Latino Studies (Instituto para Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame (South Bend, Indiana).


El barrio hispano o latinoamericano en Chicago es algo diferente de las áreas que lo circundan e influencia marcadamente el contenido que el muralista elegirá para su obra y el que la audiencia puede anticipar o exigir. El medio ambiente dictará, en algún grado, las direcciones emocionales e intelectuales que tomarán tanto el artista como el público”. Victor Sorell, Barrio Murals in Chicago: Painting the Hispanic-American Experience on ‘Our Community’ Walls” (Murales barriales en Chicago: pintando la experiencia hispanoamericana en “Las paredes de nuestra comunidad”). Revista Chicano-Riqueña IV, no. 4 (1976): 51.

El arte latino y las expresiones culturales que surgieron en la región norcentral de Estados Unidos han sido ampliamente pasadas por alto por los estudiosos, quienes se han enfocado típicamente en centros de cultura latina como New York, Los Ángeles y Miami. El equipo de investigación de Notre Dame/ICAA ha recuperado y clasificado la expansión del movimiento muralista norcentral en las décadas de 1960 y '70, anclado por el legado de Diego Rivera en Detroit y David Alfaro Siqueiros en Chicago. Los documentos en esta sección también destacan el compromiso de los artistas latinos y chicanos en el movimiento por los derechos civiles, evidencian las acciones de asociaciones de estudiantes universitarios y grupos en toda la región y la importancia de la tradición gráfica establecida por el artista argentino Mauricio Lasansky, quien fue uno de los primeros artistas en crear un taller de imprenta en una universidad (la Universidad de Iowa).

Los textos incluidos en el archivo fueron escritos por o sobre importantes críticos de arte e historiadores, como Victor Sorell, artistas como Mario Castillo, Raoul Deal, Mauricio Lasansky, Iñigo Manglano-Ovalle, y Paul Sierra, artistas grupales como el Movimiento Artístico Chicano (MARCH), Association of Latino Brotherhood of Artist (ALBA – Asociación de artistas de la hermandad latina), el equipo editorial del periódico Abrazo y activistas/organizadores como Carlos Cortez Koyokuikatl.

Sobre el Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA) y el MFAH

Desde su creación en el año 2001, el Departamento de Arte Latinoamericano del
MFAH ha adquirido más de 400 obras de arte latinoamericano moderno y contemporáneo, incluyendo una colección privada fundamental de 100 obras: la colección Adolpho Leirner de arte constructivo brasileño, que fue exhibida por primera vez en 2007. Sumado a esto, creaciones de  Lygia Clark, Carlos CruzDiez, Gego, Gyula Kosice, Hélio Oiticica, Xul Solar, Joaquín Torres-García, Cildo Meireles, Luis Jiménez, Daniel Martínez y Teresa Margolles, entre otros, han pasado a formar parte de la colección del MFAH.

Las exhibiciones más destacadas incluyen: Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America (Utopías Invertidas: arte de vanguardia en América Latina)  (2004); Gego, Between Transparency and the Invisible (Gego, entre la transparencia y lo invisible) (2005); Hélio Oiticica: The Body of Color ( Hélio Oiticica: el cuerpo del color) (2006);  Constructing a Poetic Universe: The Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art (Construyendo un universo poético: la colección de arte latinoamericano de Diane y Bruce Halle) (2007) y Carlos Cruz-Diez: Color in Space and Time (Carlos Cruz-Diez: color en espacio y tiempo) (2011).

El departamento también ha establecido el programa Socios en el Arte, con la Fundación Gego en Caracas, la Fundación Carlos Cruz-Diez en París y la Colección de Arte Latinoamericano Brillembourg Capriles en Miami, quienes proveen préstamos a largo plazo al MFAH con obras utilizadas en exposiciones, investigaciones y publicaciones.

El Centro Internacional para las Artes del Continente fue establecido junto con el
Departamento de Arte Latino. La misión de este centro es ser pioneros en la investigación de la producción artística de Latinoamérica y artistas latinos de
México, América Central y del Sur, el Caribe y Estados Unidos, así como educar audiencias para transformar el entendimiento de las artes visuales latinoamericanas y latinas, al tiempo que abre nuevas vías de diálogo e intercambio intercultural. Desde su creación el ICAA ha organizado cuatro simposios internacionales y publicado 14 libros y catálogos. 

Sobre el Museo de Bellas Artes, Houston (MFAH) Fundado en 1900, el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, por sus siglas en inglés) es la institución cultural más grande de la región. La mayoría de las presentaciones del museo tiene lugar en la sede central, ubicada en el corazón del Distrito de los Museos y abarca el edificio Audrey Jones Beck, el edificio Caroline Wiess Law, la escuela de arte Glassell y el jardín de esculturas Lillie y Hough Roy  Cullen. Los edificios Beck y Law están conectados en forma subterránea por el túnel Wilson, que presenta la icónica instalación de James Turrell The Light Inside (La luz interna) (1999).

Los servicios adicionales incluyen un cine de repertorio, dos importantes bibliotecas, archivos públicos e instalaciones de almacenamiento y conservación de primer nivel. En los alrededores, dos museos -la colección y jardines Bayou Bend y Rienzi- presentan colecciones de artes decorativas europeas y norteamericanas.

Las colecciones enciclopédicas del MFAH son especialmente amplias en oro precolombino y africano, pinturas y esculturas del Renacimiento y Barrocas, arte de los siglos XIX y XX, fotografías y arte latinoamericano. El MFAH también alberga al Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA), un instituto líder para la investigación del arte latinoamericano y de origen latino en los Estados Unidos en el siglo XX.

Información para los medios
Departamento de    Mary Haus, Dana Mattice y Lisa Sursavage
Comunicación del MFAH:    mhaus@mfah.org; dmattice@mfah.org; lsursavage@mfah.org

Contacto de prensa en español
Paula Santilli 

GENTILEZA DE PAULA SANTILLI

martes, octubre 25, 2011

V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011, en Valparaíso

  entre el 8 y 12 de Noviembre en la ciudad de Valparaíso.



Festival de Arte Sonoro Tsonami    
                                                                                                                                                                                                                                          



PRESENTACIÓN
Tsonami es un festival de arte sonoro y música experimental realizado como plataforma de exhibición, intercambio y difusión de la obra de artistas nacionales e internacionales, que trabajan en el cruce de sonido, música y tecnologías.

Nuestro proyecto busca sentar un referente nacional respecto a esta disciplina en Chile y Latinoamérica, generando un espacio para abrir, pensar, explorar el entorno sonoro y promover experiencias nuevas de escucha.

Para su desarrollo estamos en constante colaboración con agrupaciones y colectivos nacionales tales como Proyecto TárabusT, ala1RECS, Arsomnis y diversas entidades como el Centro de Extensión del CNCA, Balmaceda Arte Joven Valparaíso, DuocUC Valparaíso, Músicos Independientes de Valparaíso, entre otros.

HISTORIA
Tsonami nace el año 2007 como el primer festival en Chile que tematiza el arte sonoro. En sus inicios el festival surge desde las cercanías de la música contemporánea, pero ya desde el año 2009, la dirección del festival ha estado completamente enfocada al desarrollo, formación y difusión de temáticas que trabajen la sonoridad desde un contexto más amplio y experimental, abarcando cruces con tecnología, cultura libre, medialidad y la contemporaneidad como contexto global.

El festival es un evento anual y este 2011 contará con la participación de exponentes nacionales y extranjeros como artistas sonoros y músicos de Canadá, Australia, México, Argentina, Brasil, USA, Noruega, Suecia, Austria y Chile. Cabe mencionar también, que desde el año 2008 se realiza una versión de Tsonami en la ciudad de Buenos Aires Argentina.


V FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI 2011
En su quinta versión, el Festival Tsonami estará estructurado en base a conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, talleres, charlas, un programa radial y transmisión vía streaming. La programación abarca más de 10 artistas internacionales y cerca de 30 artistas nacionales.

Parte importante de los trabajos fueron desarrollados específicamente para el festival y las locaciones se encuentran distribuidas en diversos espacios públicos y privados, tanto en cerros como en el plan de la ciudad de Valparaíso.
                       
Las actividades serán gratuitas y abiertas a todo público a excepción de dos talleres dictados por invitados internacionales que tendrán un costo de 20 mil pesos por persona. Nicolas Collins (USA) realizará un taller de Hardware Hacking y Manuel Rocha (México) un taller de Introducción al Arte Sonoro. Ambos estarán enfocados en difundir temas de arte + tecnología para público general no especializado. Más información e inscripción previa en los talleres en www.tsonami.cl

COLABORADORES 2011
Especial agradecimiento al apoyo en producción y patrocinio de MIV (Músicos Independientes de Valparaíso) y a nuestros colaboradores directos: Parque Cultural Valparaíso, Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Radio Valentín Letelier, DuocUC Valparaíso, Centro Cultural Teatro Container, Pia Michelle, Centro de Extensión y Área Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


INVITADOS INTERNACIONALES
Nicolas Collins (USA)
Manuel Rocha (México)
Jim Denley (Australia)
Kim Myhr (Noruega)
Ingar Zach (Noruega)
Angélica Castelló (México)
Billie Roisz (Austria)
Peter Gossweiler (Brasil)
Rogelio Sosa (México)
Scant Intone (Canadá)
Kent Gustafsson (Suecia)
Joaquín Cófreces (Argentina)
Kevin Logan (UK)



INVITADOS NACIONALES
ala1RECS
Arsomnis
Ensamble Majamama
Proyecto TárabusT
Pablo Saavedra
Raúl Díaz
Felipe Araya
Eduardo Astudillo
Toto Álvarez
Lucax Santana
Fernando Godoy M.
Sebastián Jatz
Ana María Estrada
Luis Barrie
Because




COMUNICADO DE PRENSA

Entre el 8 y 12 de noviembre
V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011

Entre los días 8 y 12 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, exponentes nacionales e internacionales en torno al cruce de la tecnología, lo musical y lo sonoro, darán forma a la quinta versión del Festival Tsonami 2011.

Encuentro único en su género en nuestro país, reunirá en esta oportunidad a artistas como Nicolas Collins (USA), Billy Roisz (Austria), Manuel Rocha (México), Peter Gossweiler (Brasil), Scant Intone (Canadá), Trio Mural (Australia/Noruega) y colectivos nacionales como ala1Recs, Arsomnis y Proyecto TárabusT, en cinco días de actividades de exhibición, formación y difusión de esta disciplina.

El Arte Sonoro comprende diversas prácticas artísticas que tienen como principal objetivo la investigación del sonido y su relación con temáticas como la tecnología, la electrónica, el conocimiento y la cultura libre, la exploración transmedial, etc.

La programación del festival incluye actividades gratuitas como conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, obras para radio, streaming, charlas y talleres en distintos lugares del puerto. Algunos de éstos son, Balmaceda Arte Joven, Parque Cultural Valparaíso, Centro de Extensión del CNCA, además de varios espacios públicos.

Entre los invitados relevantes destaca la presencia del norteamericano Nicolas Collins, discípulo de John Cage, y el mexicano Manuel Rocha, uno de los precursores del arte sonoro latinoamericano, ofreciendo conciertos y workshops teórico-prácticos dirigidos a todo público y en los cuales se generará la oportunidad de introducirse en el arte sonoro como también de experimentar con tecnologías electrónicas artesanales.

Para más información e inscripción previa a los talleres, está disponible el sitio oficial del festival www.tsonami.cl



EQUIPO                                                                                                                       
Fernando Godoy                                 Director Artístico
Ricardo Lira                         Productor General
Cynthia Conrads                Encargada Difusión

CONTACTO
Director                                 artesonoro@tsonami.cl / 09.8275050
Productor                             produccion@tsonami.cl / 09.4895016
Difusión                                               difusion@tsonami.cl / 07.9701135

Gentileza de Cynthia Conrads
Encargada Difusión Tsonami 2011
(07)9701135