GENTILEZA DE DANIEL SANTELICES PLAZA
Creada y dedicada a difundir actividades de Arte y Cultura en la Región de Valparaíso,Chile, para Latinoamerica y/o otras latitudes. Acontecimientos e informaciones artísticos-culturales. !es lo mejor¡.
Mostrando las entradas con la etiqueta Seminarios en Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Seminarios en Santiago. Mostrar todas las entradas
jueves, octubre 22, 2015
martes, septiembre 03, 2013
martes, agosto 20, 2013
lunes, marzo 25, 2013
II Convocatoria Encuentro ALPE 2013 “Estética y transdisciplinariedad: El Rol del Arte en Latinoamérica Hoy”
31 de Mayo: Fecha Límite de Recepción de Resúmenes.
Se invita a reflexionar sobre el pensamiento estético
latinoamericano desde lo transdisciplinar, con el objetivo de articular
diálogos en la producción teórica especializada, que circulen en las siguientes
disciplinas: Literatura, Historiografía, Filosofía, Crítica, Artes Plásticas,
Danza, Teatro, Performance, Cine, Vídeo arte, Música y Arte Sonoro.
El foco principal de esta convocatoria es el rol del arte en
Latinoamérica hoy, desde las prácticas artísticas transdisciplinarias. Se
pretende tener como centro la observación de las intersecciones de las
distintas disciplinas desde sus respectivos campos de acción, y la dilucidación
de la forma en que logran generar un espacio de diálogo, a partir de sus
propios núcleos, hacia nuevos espacios de creación que configuran la
transgresión de la disciplina artística. Se pretende problematizar esta
transdisciplinariedad en su surgimiento como un espacio de creación diferente y
marginal. Se espera en esta problematización (re)pensar la producción estética
desde esta matriz híbrida de trabajo y su relación con el contexto social
latinoamericano.
Para la problematización de la temática central de esta II
Convocatoria, se plantea el siguiente marco de preguntas:
- ¿Desde qué espacio social nace el arte transdisciplinar? ¿Qué relación existe entre la marginalidad socio- institucional y la generación de una estética híbrida en sus disciplinas?
- ¿Qué lleva al artista al abandono del espacio límite de las disciplinas convencionales del arte?
- ¿Existe un soporte conceptual que sustente la trama de las diversas disciplinas?
- ¿Existe la autonomía transdisciplinar del arte?
- ¿Cómo se contextualiza la praxis del arte transdisciplinar dentro de la sociedad latinoaméricana?
- ¿Cuál es el rol del arte transdisciplinar en Latinoamérica hoy? ¿Influye este arte en la sociedad desde la cual emana?
- ¿Qué apreciación tiene la sociedad contemporánea de este arte? ¿Existe alguna relación entre el arte transdisciplinar y la sociedad latinoamericana?
Líneas Temáticas:
1. El problema del lenguaje creativo: apertura y hermetismo.
Palabras claves: lenguaje – comunicación – hermetismo –
apertura.
Se invita a problematizar desde los cruces de las distintas
disciplinas artísticas que generan el espacio transdisciplinar como lenguaje,
una problemática que se debate
entre la apertura y el hermetismo del lenguaje creativo,
analizando su recepción e inteligibilidad en la sociedad latinoamericana hoy.
2. Circuitos cerrados y abiertos de producción: marginalidad
e institucionalidad de la práctica artística.
Palabras claves: circulación – marginalidad –
institucionalidad
Se invita a problematizar la transdisciplinariedad desde su
circulación en los espacios de marginalidad e institucionalidad, y sus sistemas
de tránsito en la sociedad.
3. Narración y registro: estética del archivo y su función
social.
Palabras claves: Narración – registro – archivo
Se invita a problematizar la producción transdisciplinar en
la perspectiva de la narración y el registro, en la búsqueda de una
estetización del archivo en tanto que documentación y construcción de un
imaginario histórico del arte en la sociedad.
Quienes deseen participar como expositores deberán enviar al
correo alpe.congreso@gmail.com, un resumen de su ponencia (500 palabras),
indicando: título, palabras claves (7), institución de pertenencía (en el caso
de pertenecer a una institución), nombre y correo electrónico.
Gentileza Roxana Alfaro- Lucia Rey
martes, octubre 16, 2012
Master Class¡¡ cátedra magistral: "Voces femeninas en el Rock", Paula Barouh
Martes 16 de octubre. -
Entrada Liberada.
19:30 Hrs.
Campus Bellavista – Purísima #178 (Metro Baquedano)
Diplomado Rock, Metal y Progresivo de Instituto Profesional Projazz invita a toda la comunidad musical a asistir a la cátedra magistral: "Voces femeninas en el Rock", la cual será dictada por Paula Barouh, una de nuestras docentes en el área rock.
lunes, mayo 16, 2011
Derecho de Autor, Charla en Museo de Artes Visuales MAVI

El Museo de Artes Visuales - MAVI, CREAIMAGEN y La Asociación de Pintores y Escultores de Chile - APECH, con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tiene el agrado de invitarle a una charla informativa sobre protección de las Artes Visuales, dirigida a Escultores, Ilustradores, Grabadores, Fotógrafos, Diseñadores Gráficos, Gestores, Galeristas y Museos, dictada por la Licenciada en Derecho, especialista en Propiedad Intelectual y Coordinadora ejecutiva de Creaimagen Sra. Alena Zamora Delgado
Creaimagen es una sociedad de Gestión Colectiva, sin fines de lucro formada por creadores de Imagen Fija de Chile. Miércoles 18 de mayo de 2011 a las 19:00 Hrs.Museo de Artes Visuales
Jose Victorino Lastarria 307, Santiago
(56-2) 638 35 02 - 664 93 37
Jose Victorino Lastarria 307, Santiago
(56-2) 638 35 02 - 664 93 37
PROTECCIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN CHILE
Las artes visuales como obras originales se encuentran reguladas en la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual. En virtud de esta Ley, el autor, sus titulares y/o herederos, ostentan determinados derechos desde el momento en que culmina la creación de su obra. Existen también determinadas limitaciones a estos derechos que regulan el necesario equilibrio entre los intereses de los autores de ser respetados, reconocidos y remunerados por su trabajo y el interés de la Sociedad de acceder a la cultura. Un conocimiento general de la legislación por parte de los actores de la industria cultural, ya sean creadores o utilizadores e intermediarios de obras, garantizará el correcto uso de las obras y el incentivo a la creación necesario para la continuidad de la actividad autoral.
TEMAS A TRATAR:
Objeto de Protección
Derecho moral y Derecho Patrimonial
Ejercicio de las facultades patrimoniales
Normas especiales
Duración de la Protección
Límites al derecho de autor
Gestión individual y Gestión Colectiva (CREAIMAGEN)
Objetivos de CREAIMAGEN
Breve referencia al Manual de Buenas Prácticas
Gentileza de Apech: apech_aiap@yahoo.com
jueves, marzo 31, 2011
Jornadas de Análisis del Código de Buenas Prácticas Profesionales en las Artes Visuales / Chile
Estimados Artistas, Curadores y Gestores Culturales
Invitación a las Jornadas de Análisis que realizaremos los días 14 y 15 de abril en el CCE de Santiago, para
discutir y redactar el borrador del Código de Buenas Practicas Profesionales de Artes Visuales en Chile.
TEMAS:
- GUÍA DE CONTRATACIÓN DEL ARTISTA VISUAL.
- MANUAL DE RELACIONES ENTRE EL ARTISTA VISUAL Y LA GALERÍA DE ARTE.
- DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS ARTES VISUALES.
MANUAL DE RELACIONES ENTRE EL ARTISTA VISUAL Y EL ESPACIO DE DIFUSIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.
Confirmar asistencia al correo jornadasaca2011@gmail.com
Los esperamos,
GENTILEZA DE:
SAMUEL TORO Y
Arte Contemporáneo Asociado
ACA AG Chile
NOTA : SI DESEAN PROFUNDIZAR EN LOS TEMAS INDICADOS, TENGO LOS DOCTOS. PUEDEN SOLICITARLO A ESTE EDITOR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Ha muerto Pato González y con él se extingue una leyenda viviente. Hoy, 5 de septiembre por la madrugada, ha dejado de existir un genio del ...