Gentileza de: Marcela Vicuña
Chile
Artista Visual
www.marcelavicuna.com
Creada y dedicada a difundir actividades de Arte y Cultura en la Región de Valparaíso,Chile, para Latinoamerica y/o otras latitudes. Acontecimientos e informaciones artísticos-culturales. !es lo mejor¡.
| ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
|
Llanquihue –Enero 2011
“Biodiversidad y ocupación del Río Maullín”
La Municipalidad de Llanquihue y la O.N.G. Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue, invitan a todos los Escultores a participar en este tradicional evento Internacional en la Ciudad de las Esculturas.
1.- Objetivo:
Convocar a Escultores Chilenos y extranjeros a un Encuentro en que cada artista plasmará en la madera la importancia del Río Maullín en la Cuenca del Lago y en desarrollo de la ocupación humana en la zona. Estas obras incrementarán nuestro patrimonio cultural y se emplazarán a futuro en un Parque a orillas del río Maullín.
2.- Tema:
“Biodiversidad y ocupación del Río Maullín”
2.1.- Formación de Cuenca del lago Llanquihue
2.2.- Flora nativa
2.3.- Fauna nativa (aves, peces, mamíferos, insectos, etc)
2.4.- Primeros habitantes (Monte Verde y Huilliches)
2.5.- Llegada Conquistador Pedro de Valdivia (1552)
2.6.- Llegada de Exploradores y Colonos (1842-1853)
3.- Participantes:
Escultores Chilenos y Extranjeros invitados y seleccionados.
Cada escultor debe hacer llegar un diseño de su obra indicando características principales, nombre, reseña o fundamentación (máximo 10 líneas) y currículo vital.
4.- Material:
Maderas nativas. Se proporcionarán trozos o rollizos de aproximadamente 80 a 100 cm de diámetro por 200 cm de largo. Estas serán de preferencia roble pellín, ciprés, laurel y ulmo. Si algún escultor requiere otros trozos menores, debe indicarlo al mandar su diseño o proyecto. Se puede incorporar otro material proporcionado por escultor; pero con un máximo de un 20% del volumen total.
5.- Herramientas:
La Empresa EMASOL de Puerto Montt instalará un stand con motosierras Sthil, proporcionando además la asistencia técnica durante el evento.
El resto de las herramientas y materiales es responsabilidad de cada escultor.
6.- Fecha y lugar:
El encuentro se desarrollará entre el 27 de enero y 3 febrero del 2011 en la ciudad de Llanquihue.
El lugar “in situ” estará ubicado en calle techada y Centro Cultural Municipal “O´Higgins” de Llanquihue, con stand abiertos al público, con protección al agua y sol, instalación de electricidad e iluminación.
7.- Fecha entrega diseños:
Los escultores deben hacer llegar sus propuestas o proyectos en el mes de noviembre a la Corporación Cultural de Llanquihue, Freire 34 – Villa Los Presidentes –Llanquihue o vía mail a esculturasllanquihue@gmail.com
Diseño de propuesta con máximo de detalles, si ejecutan maquetta en algún material, mandar fotos digitales. También hacer llegar fundamentación de la obra y curriculum vitae.
En primera quincena de diciembre se comunicará o confirmará a cada escultor seleccionado.
8.-Premios:
1º lugar. $1.500.000
2ºlugar $500.000
Cada escultor no premiado, recibirá un bono de participación de $50.000 para cubrir gastos de traslado y materiales.
9.- Obras ejecutadas.
Todas las obras pasarán a poder de la ONG Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue, siendo utilizadas para el proyecto “La Ciudad de las Esculturas” que la ONG está desarrollando junto a la Municipalidad de Llanquihue. Además de este uso, cada escultor autoriza el uso de las imágenes del Encuentro y Obras para difusión cultural.
Llanquihue, septiembre de 2010.-
Roberto del Río Tapia
Coordinador gral. Proyecto
Mayor información en.
esculturasllanquihue@gmail.com
Esta es la segunda versión del Salón de Pintura SUR BIO BIO, que espera congregar artistas jóvenes y consagrados, para mostrar lo mejor de su talento, un desafío que nos llena de orgullo como integrantes de la Galería de los Ocho y que en esta segunda versión suma en su organización a dos importantes instituciones, como son la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, la Municipalidad de Concepción y el apoyo del Consejo de Cultura y las Artes región del Bío-Bío.
Villaseñor en la memoria
REINALDO VILLASEÑOR
Lugar: Sala Marta Colvin, Pinacoteca Universidad de Concepción
Fecha: 30 de septiembre al 15 de noviembre de 2009
Inauguración: martes 29 de septiembre a las 19:00 hrs.
La Pinacoteca Universidad de Concepción presenta esta exposición que reúne la obra del destacado pintor chileno Reinaldo Villaseñor, y que es parte de la colección de (ver) Dino Samoiedo. Este artista, que vive sus primeros años en la cercana localidad de Penco donde nace, y más tarde en Coelemu donde realiza sus primeros dibujos, ha sido considerado el más fiel pintor de los temas auténticamente chilenos por su particular dedicación por los personajes populares y paisajes urbanos y campestres, las escenas cotidianas de los parques y plazas. La obra de Villaseñor regresa ahora a su tierra natal con esta exposición, particularmente luminosa, de dibujo impecable y de intensos planos de color para mostrarnos un documento visual de nuestra identidad, inquietud que lo instó a pintar los temas chilenos hasta el final de su vida. Con su pincelada breve, suelta y ágil, Villaseñor va configurando con la fuerza del color paisajes de nuestro territorio, es el Chile veraz y multicolor de este artista que dedicó gran parte de su vida a retratar la vida de pueblo, sus personajes, sus colores y sus fiestas, que permanecieron y se enriquecieron en su memoria de pintor dejándonos un importante legado artístico y una excepcional aproximación a nuestra idiosincrasia.
Biografía
(ver)Reinaldo Villaseñor, considerado uno de los máximos exponentes de la Generación del Cuarenta, nace en 1925 en la localidad de Penco (8º Región, Chile). Sus primeros estudios los realiza en Coelemu donde siendo apenas un niño comienza a dibujar para una revista de arte. A los veinte años viaja a Santiago e ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, titulándose más tarde como profesor de arte, donde fue alumno de Pablo Burchard, Gustavo Carrasco y Camilo Mori.
En 1954 es nombrado asesor de la sala de exposiciones del Ministerio de Educación, hasta que en 1957 recibe una beca, premio de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, que le permite viajar a Europa a perfeccionar su técnica pictórica y conocer la obra de los maestros europeos. Durante ese período recorre España, Francia e Italia, país, este último, en el que se radica para estudiar con el pintor Bruno Saetti (Venecia).
Sus estudios se centraron en la articulación de los espacios fundamentalmente del paisaje urbano. De ahí entonces que en sus obras destaca la preocupación por la composición, su particular luminosidad dominada por planos de color y la limpieza lograda por la síntesis de las formas. Esta preocupación constante lo lleva a dedicarse principalmente a retratar la vida en escenas cotidianas, temática con la que esperaba continuar con la tradición instalada a comienzos del siglo XX, de dar a la pintura chilena un rasgo de identidad.
Paralelamente a su actividad como pintor, entre 1958 y 1980, se dedica a la formación de nuevas generaciones de artistas, ejerciendo la docencia en las facultades de Arte y Arquitectura de la Universidad de Chile.
El trabajo de Villaseñor fue refrendado por innumerables exposiciones en Chile, México, Uruguay y Argentina, además de haber participando en dos versiones consecutivas de la prestigiosa Bienal de Sao Paulo en los años 1951 y 1953. A lo largo de su vida artística recibió múltiples premios y distinciones que lo ubican como uno de los más importantes artistas del medio siglo en Chile.
Fallece en Santiago en 1994.