Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura Nacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 23, 2019

CATALOGO 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”. HUMEDAL DE CONCÓN, PARQUE ECOLÓGICO LA ISLA. 2018




  PRIMER  CONCURSO “ALBERTO LUDWIG” HUMEDAL “LA ISLA” CONCON.
Por: Arnoldo Carvajal Letelier. Licenciado en Arte, Curador I Concurso de Pintura Insitu “Alberto Ludwig” Humedal La Isla. Concón.

La Pintura IN SITU.
… hablar sobre el paisajeel paisaje, como género autónomo de la pintura.
Se dice que la pintura del paisaje es hija del romanticismo, corriente en sus inicios literaria y filosófica, surgida a fines del siglo XVIII como una respuesta y reacción frente al pensamiento racionalista en la época de la Ilustración, rechazando toda normativa clásica que oponía el culto al subjetivismo, creando una  exaltación de la naturaleza y la proyección de sentimientos.  Resultado de esto, la pintura paisajista interpreta plásticamente lo que más se adecuaba al espíritu romántico, potenciando la imaginación, que permite que se manifieste la expresión interior del artista.
Durante ese tiempo la pintura se nutría de los “grandes temas”, en una jerarquía que iba en el orden de temas: históricos (religiosos, mitológicos) retratos, paisaje, naturaleza muerta. El paisaje aparecía en estas obras solo como telón de fondo.
El romanticismo liberó al paisaje, dotándolo de dignidad, de tal modo, que al presentarse el “paisaje desnudo” liberado de situaciones, conflictos, figuras donde no existe un “asunto” que narrar, se ofrece como campo abierto en un terreno fértil para plasmar toda la carga emocional del artista, en un lenguaje libre de las normas académicas y dependencias de cualquier tipo.
El paisaje representa entonces la “liberación de la pintura” del control de la literatura y de la jerarquía de los temas impuestos por la Academia.
La pintura entonces “sin tema”, el lenguaje debía valerse por sus propios medios plásticos (color, composición, equilibrio, etc.) y mediante esta liberación, se da inicio a la posibilidad de la pintura para conquistar su plena autonomía que la identifica hasta nuestros días.
El desafío ahora era  lograr que el pasiaje lograse validarse como expresión pictórica, con plena libertad  creativa del artista.
En este escenario se pusieron en tensión las categorías de lo Bello y lo Sublime, dos corrientes que tensaron al paisajismo.
Lo sublime como emoción asociada a la idea de grandeza, de inalcanzable plenitud. De allí que acudía a imágenes sobrecogedoras de vastedad, de fuerza, de furia de la naturaleza. Esto era aún más notorio con la visión de una naturaleza virgen descontaminada pero -al mismo tiempo- con una percepción de una naturaleza potente y amenazante.
Lo bello -en cambio- se vinculaba a la idea de un paisaje amable acotado a escala humana. Estos dos conceptos serán los polos dentro de los cuales el paisaje se inscribió en la historia de la pintura no solo para quedarse, sino para transformarla.
El paisaje en Chile se convierte en una constante desde mediados del siglo XIX hasta hoy,  en  donde el paisaje significa la conquista de una cierta identidad o tal vez en una vía de crear una identidad nacional. Si universalmente el género paisajístico impulso  la autonomía del lenguaje pictórico, en Chile se convirtió en la explícita manifestación de lo propio.
 Artistas precursores del paisajismo en Chile:
Manuel Ramírez Rosales y Antonio Smith iniciaron en Chile este camino.
Thomas Somerscales, Juan Fco. González, Pedro Lira, Onofre Jarpa, Alfredo Helsby, Alberto Valenzuela Llanos, Pablo Buchard, Pedro Luna, Agustín Abarca, Ximena Cristi, Adolfo Couve, entre otros..
Todo lo inmediatamente anterior dice relación con los concursos in situ,  que actualmente son muchos a lo largo del país y los que se realizan en la V Región, concitan el interés de innumerables artistas que viajan y se preparan para participar, desplegando sus mejores talentos.
Mi experiencia en la organización, producción y difusión de los concursos in situ en Valparaíso, junto a la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH. APECH-Marga Marga, Universidad de Playa Ancha), he percibido que en todos estos encuentros se suscita una gran camaradería; a la vez, conocer a otros artistas , compartir e intercambiar ideas y técnicas de la  pintura. Estimo de vital relevancia los vínculos que se crean y nos unen, dejando por unos instantes la                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 especie de soledad inspiradora que nos acompaña día a día y que en estos concursos  los artistas dejan de lado para experimentar con el mismo paisaje “in situ” o  “a plen air” con  sus pares, la alegría de ejercer un oficio maravilloso: ser pintor.
Valparaíso/Concón. Enero 2019.



Bibliografía:
Romera, A. : “Asedio a la Pintura Chilena” Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1969.
Galaz, G. / Ivelic. M.:   “La Pintura en Chile”, Ed. Extensión Universitaria. Santiago de Chile, 1975.
Muñoz, María Elena.: “Atisbos de una experiencia”. Pintura chilena y vida moderna. 1880-1930. Ed. Metales Pesados, Santiago de Chile2014.





martes, enero 08, 2019

Exposicion de HUMBERTO "TITO" PARADA EN INSTITUTO CHILENO NORTEAMERICANO DE VALPARAÍSO. CHILE

 VISITA LA EXPOSICIÓN DE ESTE MAESTRO DE LA PINTURA DE VALPARAÍSO, QUE FORMÓ A UNA GRAN GENERACIÓN DE ARTISTAS PINTORES QUE PASARON POR LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DE VALPARAÍSO  (INCLUIDO YO). HASTA EL 1 DE MARZO.

sábado, diciembre 15, 2018

ARTISTAS PINTORES SELECCIONADOS DEL 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”.


ARTISTAS PINTORES SELECCIONADOS DEL 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”.
 HUMEDAL DE CONCÓN, PARQUE ECOLÓGICO LA ISLA.
_____________________________________________________________________________
JURADO
ALBERTO MADRID LETELIER DECANO FACULTAD DE ARTE, UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. VALPARAÌSO.
EDUARDO VERA, REPRESENTACIÓN DE (APECH). ASOCIACIÓN DE ESCULTORES DE CHILE
MARCELO BAEZA, BIÓLOGO MARINO, ENCARGADO HUMEDALES.  DIVISIÓN COMUNIDADES DE ENAP REFINERIA ACONCAGUA.




SELECCIONADOS

 (8 B)    HELGA GONZALEZ. 
(57 B) FELIPE BARAHONA
(16 B)   JORGE  SALINAS VALERO.
 (38)  ALEJANDRO OLGUÍN  ARÉVALO.
(54) SERGIO CABRERA
(18) ERICH SEPÚLVEDA C.
 (19) JAIME ALFONSO GOMEZ VILLALOBOS.
(4) XIMENA VEGA LOBOS. 
(55) RADYE SILVA RISCO.
(63) PAZ RÍOS ALDEA.
 (62) MAURICIO CONCHA.
(3) ORIELLE BERNAL CORREA.
 (56) LUISA MOLINA COLOMER,  ARGENTINA.
(53) ENRIQUE DONOSO
 (15) EDUARDO ARIAS ALBORNOZ.
(42) CRISTIÁN GÓMEZ ZACCARELLI.
(48) KATERINA GUTIÉRREZ.
(58) BENJAMÍN DONOSO.
(47) HUGO PACO MOLLINEDO. PERU.
(35) JUAN PABLO NEIRA ZÚÑIGA.
 (33) PAULINA PÉREZ DÍAZ.                                               
(28) SEBASTIÁN ANDRÉS GALDÁMEZ CASTILLO.         
(05) LEONARDO PEÑA EGAÑA                               
(24) EMILIO IGNACIO ORTIZ BERRIOS.                    
(12) PAULINA SANTANA BARRIA.  
(13) MAURICIO ÁLVAREZ COLLAO .
 (9) JAVIER MELO HERNÁNDEZ.
(46 )ANDRÉS HERRERA PAGLIETTINI.
(43) ISMAEL ALLENDES.                                             
(64) GONZALO VARGAS GARRIDO                                  



TOTAL OBRAS
30 ARTISTAS

Según consta en las bases las devoluciones serán:



No Seleccionadas : del 17 de diciembre al 4 de enero de 2019

Seleccionadas: del 5 al 15 de marzo de 2019



Nuestras más sinceras felicitaciones a los seleccionados, los ganadores se darán a conocer el día de la inauguración el 12 de enero de 2019 en Casa Abierta de Enap Concon. 

Con Afecto

ARNOLDO CARVAJAL LETELIER

CURADOR DEL PRIMER CONCURSO INSITU “ALBERTO LUDWIG” HUMEDAL LA ISLA DE CONCÓN.

Jaime Garnham, GESTOR CULTURAL Director Casa Abierta Enap.
DIVISIÓN COMUNIDADES ENAP, REFINERÍAS ACONCAGUA.

CONCÓN, DICIEMBRE DE 2018





jueves, diciembre 13, 2018

Invitación Inauguración Exposición de obras del 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia. 3º Concurso “Nuestros Derechos” Organizado por ONG Paicabi.



El concurso de pintura Derechos Humanos e Infancia de ONGPAICABI  en sus dos versiones  tiene como objetivo la promoción de los derechos esenciales de todo ser humano  y en particular aquellos vinculados a la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes. 

En esta quinta versión, se recibieron trabajos  de artistas, niños y niñas de todo el país, quienes desarrollaron sus obras inspirándose en las garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada y ratificada por Chile en 1990.

El concurso además cuenta con el auspicio y patrocinio de:


Seleccionados y Premiados 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia.
ONG Paicabi.

Franco Arriagada
PREMIO PAICABI

Patricia Lagos
Mención de Honor

Ricardo Parra
Mención de Honor


  1. Eliana Escobar. “Omisión”
  2. Patricia Lagos MENCIÓN  “Desterrados”
  3. Patricia Lagos “El gran abrazo”
  4. Leandro Silva “A espaldas del adoctrinamiento”
  5. Benjamín Donoso “León”
  6. Ricardo Parra “Boceto Incierto” Mención
  7. Franco Arriagada PREMIO “Duerme Duerme Negrito”
  8. Maria Gabriela Errazuriz , “ El sueño del Pibe”
  9. Radye Silva “Alerta amarilla o niños mariscando en Aguas Calientes”
  10. Lotte Sanders “Niño”


Seleccionados y Premiados Tercer Concurso “Nuestros Derechos”


Danae Ruiz
Premio “Derechos Invisibles

Claudia Segovia
Mención de Honor

Nicolás Cortes
Mención de Honor

Catalina Sayes
Mención de Honor
“Nación y Protección Migrante”


  1. Danae Ruiz Pacheco / Premio “Derechos Invisibles
  2. Nicolas Cortes Mención “ Explotación
  3. Catalina Astorga C “ Amor e Igualdad”
  4. Barbel Schoess “Crimen solhantations”
  5. Catalina Sayes Mención “Nacion y Proteccion Migrante”
  6. Macarena Escalona “Mascaras de mentiras efímeras”
  7. José Huenchumil “Héroes Caídos”
  8. Valentina Montenegro “Las sombras del cambio”
  9. Constanza Ascencio “La muerte a través de la Puerta”
  10.  Montserrat Vergara “Enfrascada realidad”
  11. Katherine Moragues “Vendo vida y amor por comer”
  12. Dylan de la Cruz  “Trauma Infantil…familia”
  13. Dylan de la Cruz “Perdiendo la inocencia”
  14. Benjamín Fernández “Explotación infantil”
  15. Rocio Fernández “ Tu camino”
  16. Laura Molina “Es un recuerdo”
  17. Claudia Segovia MENCIÓN “El Niños asustado”
  18.  Sofia Guerrero “ El pasado Oscuro”
  19. Krishna Hidalgo “ Vacaciones de Arándanos”



Jurado de ambos Concursos:





Curador del Concurso: Christian Carrillo Caceres
Encargado de Arte Y Cultura de ONG Paicabi,


lunes, noviembre 12, 2018

1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”. SECTOR: Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón,CHILE.



1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”

ENAP Refinería Aconcagua y el Centro Cultural Casa Abierta ENAP con el apoyo de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile - APECH, la Universidad de Playa Ancha a través de su Facultad de Arte, realizan el 1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”.


Esta actividad se desarrollará en la ciudad de Concón, Región de Valparaíso, el día sábado 1 de diciembre de 2018 y tiene como objetivo fomentar la difusión del arte y la cultura en la comunidad como también, incentivar la creación y el encuentro de artistas a nivel local y nacional.
Interpretar el paisaje del sector denominado Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón.

Presentación Observatorio de la Biodiversidad Humedal Parque La Isla.

La cuenca del Río Aconcagua desemboca en el océano Pacífico formando el humedal del Río Aconcagua. Aquí se forma un ecosistema único que se caracteriza por cubrirse regularmente de agua, lo que permite que organismos acuáticos y terrestres convivan en un solo lugar. Este humedal, lleva como nombre Humedal Parque La Isla y es un lugar de paz y tranquilidad; refugio para muchas especies migratorias y residentes. Aquí se puede ser testigo de la vida y las maravillosas interacciones entre los seres vivos que habitan el lugar. Puedes observar diversas aves como el Queltehue, alimentándose de semillas e insectos que encuentra a su alrededor; o aves que llegan desde lejos para descansar durante el verano. Al sentarte en las terrazas dispuestas en el lugar, puedes contemplar las totoras y los juncos que danzan con el viento y los peces que de repente saltan para que no olvidemos que ellos también hacen parte de este escenario. Los árboles como el Litre, el Boldo o el Quillay lucen sus diversas y frondosas hojas regalando su sombra y protección a otros organismos. Pero, si te acercas al Litre, no olvides saludarlo ''buenos días señor litre''. Si tienes suerte, podrás ver mamíferos como el Quique, paseando con su glamoroso pelaje; o el Coipo nadando en el humedal. Cuando visites este lugar, déjate inundar por los diferentes verdes y marrones de los árboles y arbustos, los tonos azules del cielo y la laguna estuarial. No tendrás dudas de la magia y el encanto característicos del Parque La Isla.

BASES

TEMA: Interpretar el paisaje del sector denominado Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón

TÉCNICA: libre.

PARTICIPANTES: Podrán participar todos los artistas chilenos mayores de 18 años, como también alumnos de las Escuelas de Bellas Artes y carreras de arte de las universidades chilenas. Podrán participar también artistas extranjeros con residencia mínima de dos años en el país.
FORMATO: Mínimo 50 cms., máximo 1 mts., en cualquiera de sus lados.

INSCRIPCIÓN: Las inscripciones son vía e-mail, al correo: jgarnham@enaprefinerias.cl
arnoldo.carvajal@gmail.com con copia a o viceversa.

FECHA CONCURSO: Sábado 1 diciembre de 2018, desde las 09:30 hrs. hasta las 18:00 hrs.

LUGAR: Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón. (timbraje de telas en el lugar)

PREMIOS:
Se otorgará un único premio de $ 1.000.000.- (un millón de pesos) de adquisición
En forma especial se entregará un único premio al artista emergente menor de 30 años, consistente en $ 500.000, de adquisición y una exposición individual en Galería “Crearte” de SIBUPLA de la Universidad de Playa Ancha.

Nota: La organización puede agregar más distinciones como Mención Honrosa y otorgara certificado de participación.

EXPOSICION

INAUGURACIÓN Y PREMIACIÓN: sábado 12 de enero de 2019 Centro Cultural Casa Abierta ENAP, ubicado en comuna de Concón, Región de Valparaíso.

La exposición de las obras seleccionadas se extenderá desde el 12 de enero al 28 de febrero de 2019.

JURADO:

 El jurado estará compuesto por:

Alex Chellew, Artista visual, Presidente APECH o quien nomine en su representación.

Alberto Madrid, Decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, o quien nomine en su representación.

Marcelo Baeza, Biólogo Marino, Director Ejecutivo de Casa Abierta ENAP, Director iniciativa “Observatorio de la Biodiversidad del Parque La Isla” División de Comunidades de ENAP Refinería Aconcagua.

CURADOR:
Arnoldo Carvajal, Artista visual, gestor y productor cultural de la Universidad de Playa Ancha, miembro de Apech filial Marga Marga-Valparaíso.



DEVOLUCION DE OBRAS:
SELECCIONADAS del 5 AL 15 de marzo de 2019
NO SELECCIONADAS del 17 de diciembre de 2018 al 4 de enero de 2019.

ACLARACIONES:

Nota: de requerirse, el día del In Situ, José Guerra de “Bastiarte” tendrá disponibilidad de telas a la venta en formatos acorde con el concurso.

Movilización disponible:

Desde Valparaíso, microbús 602 y 608 (605 sólo hasta la Rotonda de Concón), buses Sol del Pacífico.
Desde Marga Marga, microbús 305, 307 (302 sólo hasta la Rotonda de Concón)

jueves, octubre 18, 2018

Exposición de Pintura "Chile y sus Tradiciones" en Galería CREARTE de Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile



Cecilia Byrne junto a Alex Perez

"Arte Urbano" oleo 100 X 50 Mts.

Publico en la inauguración
La Exposición puede ser visitada hasta el 9 de noviembre (de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00 horas) en Biblioteca Central de la UPLA, ubicada en Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha. La entrada es liberada.

EL ENCANTO DEL ARTE 'NAÏF' DE CECILIA BYRNE

Imágenes costumbristas y folclóricas rebosantes de alegría, paisajes del Chile más natural y bello, campos fértiles, pueblos, ferias, oficios, fiestas, animales, todas se constituyen  en obras pictóricas que se pueden contemplar en la exposición que tiene por denominador común retratar la naturaleza. Que la embellece en su propia identidad chilena y que se vislumbra en las pinturas de Cecilia Byrne, sus paisajes montañosos de colores vivos y formas alegres permiten visualizar y exponer una identidad que emprende e intenta mantener vivas nuestras tradiciones.
 Obras pictóricas que pueden recordar a nuestra infancia y que se detiene en un tiempo que no avanza,  en donde la imagen queda plasmada para siempre.
Definida como pintura ingenua, el arte “naïf” es un estilo de pintura que nace de la artista y que se conecta con su niña interior.
Crea de forma espontánea, atendiendo a su propia poética.
En esta manera de pintar se recurre a la fantasía más apasionada, une sus ganas de narrar una historia y en una misma idea atraer al espectador con sus pinturas llenas de símbolos y significado. Cada una refleja su propio ambiente.
Arnoldo Carvajal Letelier
Licenciado en Arte, Curador Galería “Crearte” Sibupla
Octubre 2018
 Listado de obras:
1.-  Chile
2.-  Frutillar
3.-  Chiloé
4.- Valparaíso II
5.- Bellavista
6.- Providencia
7.- Nguillatún
8.-  Palafitos
10.- Cuasimodo
11.- Valparaíso I
12.- Escaleras que conducen al cielo
13.- Ropas al viento
14.- Organillero
15.- Manisero
16.- Minutero
17.- Lustrabotas
18.- Palomitas
19.- Afilador de cuchillos
20.- Chinchinero
21.- Peces de Rapanui
22.-Arte Urbano
23.-Valparaíso I

Gentileza de Galeria "CREARTE SIBUPLA.