Mostrando las entradas con la etiqueta Homenajes Tributo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Homenajes Tributo. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 01, 2015

INVITACIÓN: "OFRENDA MUSICAL A MICHAEL JONES" 8 DE SEPTIEMBRE A LAS 20 HORAS





Mi nombre es Roberta Lazo, soy ahijada de Michael Jones. Les escribo para invitarlos a un concierto que he organizado como regalo a mi padrino en el Parque Cultural de Valparaíso el día MARTES 8 de septiembre a las 20 hrs, entrada liberada.

En este concierto se interpretarán composiciones de mi autoría escritas especialmente para el evento. Todas las piezas son estrenos absolutos. Además, he trabajado con la artista visual Consuelo Tupper para una puesta en escena que acompaña la música durante todo el concierto. Sólo diré (para no arruinar la sorpresa) que la propuesta visual está basada en fotografías de Michael.

Es un concierto hecho con mucho cariño, en donde pusimos todo el corazón en la música y la puesta en escena. Espero que puedan acompañarnos en esta OFRENDA MUSICAL A MICHAEL JONES, un regalo de ahijada a su padrino.

Adjunto invitación y afiche.

De antemano muchas gracias!

Nos vemos!

Saludos,

Roberta Lazo,
Compositora.


Pd. Se agradece ayuda en la difusión! Especialmente a amigos y familiares de los que yo no tenga el contacto. Gracias!

GENTILEZA DE ROBERTA LAZO.

lunes, diciembre 01, 2014

Exposición Gráfica de Homenaje al inventor del Saxofón en el año del Bicentenario de Adolphe Sax,

 El jueves 4 de diciembre a las 12 horas en la Universidad de Playa Ancha.
Galeria Crearte del Sistemas de Bibliotecas SIBUPLA .
Valparaiso,Chile. 





BIOGRAFÍA DE ADOLPHE SAX, INVENTADOR DEL SAXÓFONO:


Nacido en Dinant (Bélgica) en 1814, Adolphe Sax se inició en la vida instrumental junto a su padre quien fabrica instrumentos de música de viento. El completará más tarde su formación como fabricante de instrumentos por el aprendizaje de la música.

Adolphe Sax creó instrumentos que proporcionaron un timbre nuevo y seductor, en una nueva forma de cono parabólico en cobre y no en madera. El demostró así que la belleza de los timbres de los instrumentos de viento no dependía de los materiales y técnicas de fabricación, sino que de las proporciones del tubo que sirve de desarrollo a la columna de aire (diámetro, longitud, relación entre las dos).

En 1841, después de habérsele rehusado el primer premio de la exposición industrial de Bruselas, Sax parte a instalarse en París, donde se beneficiará del apoyo de Héctor Berlioz, que alabará particularmente su invención del saxofón. Su reputación va creciendo, lo que atrae los celos de sus detractores y algunos problemas judiciales.

El saxofón es patentado en 1846, luego de que Sax haya diseñado y expuesto una serie de completa de saxos (del saxo soprano al saxo barítono). Estos instrumentos harán su reputación.
Personaje de múltiples facetas, Sax revoluciona el mundo de los instrumentos de viento. El obtiene numerosas medallas y diplomas en las exposiciones de la industria francesa y en las exposiciones universales, recibe también, la legión de honor donde adquiere el título de director de la música particular del Emperador Napoleón III.
Fue editor de música, redactor de un método de saxcorno, profesor de saxofón en el conservatorio (a partir de 1857), organizador de conciertos y jefe de fanfarria de la Ópera.
La herencia de Sax en la música es importante, se la dan la familia de saxos, saxofón, saxcorno, saxotrombas, saxtubas, la reformación de notas musicales, de composiciones y de métodos de aprendizaje.

Es necesario saber que no es hasta 1868, o sea 20 años después de haber sido patentado, el saxofón (alto) tiene el honor de ser puesto en escena en una obra de renombre, la ópera Hamlet de Ambroise Thomas (1811-1896).
También, los autores no se interesaron de manera significativa en el saxo, solo hasta el fin de los días de Sax. Se puede citar Massenet (1842-1912) es sus óperas Hérodiade (1882) y Werther (1893); Gustave Charpentier (1860-1956) en Impressions d'Italie (1880); o Georges Bizet (1838-1875) en el Preludio de L'Arlésienne creado en 1872. También, el Belga Paul Gilson (1865-1942) realiza el 1ero Concierto para saxófono en 1901.

En el video adjunto, el grupo musical CDZA aborda la historia del instrumento musical creado por Adolphe Sax en 1840, dando cuenta de los diferentes estilos que han influenciado en la utilización del saxofón a la hora de crear música.
Nombres como Ben Webster, Lester Young, Charlie Parker, Ornette Coleman y John Coltrane, entre muchos otros, se sumen a esta revisión de jazz y música popular.

miércoles, septiembre 11, 2013

Homenaje a los 50 años de la Corporación Cultural de Viña del Mar


www.culturaviva.cl


La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene el agrado de invitar a Ud. y familia a la Gala Musical en homenaje a los 50 años de la Corporación Cultural de Viña del Mar que se realizará el viernes 13 de septiembre, a las 19:30 horas en Casa Central de la Universidad (Avenida Brasil 2950, Valparaíso).

El concierto contará con la participación de las artistas invitadas Katty Kowaleczko, Aranzazu Yankovic, Juanita Ringeling y la agrupación viñamarina Flamenco Triana, junto a los elencos PUCV Coro Femenino de Cámara y Ensamble Ex Corde, todos bajo la dirección de Boris Alvarado. El programa contempla narraciones musicalizadas de Federico García Lorca y la Misa Flamenca de Paco Peña.

Valparaíso, septiembre de 2013

Informaciones (32) 2273145 - extension@ucv.cl

lunes, agosto 19, 2013

Concierto de Gala en el Salón de Honor del Congreso Nacional Valparaíso, Chile

El concierto tendrá lugar el día 21 de Agosto a las 19:00 hrs. en el Salón de Honor del Congreso Nacional. (Acceso por Pedro Montt).

La Cámara de Diputados junto a la Academia de Dialogo Ciudadano han organizado un reconocimiento al poeta porteño - viñamarino a un año de su fallecimiento.

El Miércoles 14 de agosto, 12:30 hrs. se realizó 
Homenaje en la sala plenaria de la Cámara de Diputados.

El Miércoles 21 de agosto, 19:00 hrs.
Concierto de Gala  en el Salón de honor del Congreso Nacional.
Concierto del conjunto "Mundos Reunidos" de la Universidad de Viña del Mar, Dirigidos Por Hugo Pirovich quien interpretará la obra poético-musical (escuchar)"Canto a Neruda" la que incluye 12 poemas musicalizados de nuestro Nobel de Literatura, con relatos de FranciscoSazo.

Por favor hacer extensiva la invitación a todas las personas que deseen asistir.

El concierto es GRATUITO y por orden de llegada.

jueves, agosto 15, 2013

HOMENAJE CAMARA DE DIPUTADOS CONGRESO NACIONAL,VALPARAISO,CHILE A ENNIO MOLTEDO, POETA.


http://letras.s5.com/ig180310.html

Palco de Honor

14 DE AGOSTO 2013
Presidente, distinguidas parlamentarias y parlamentarios
Es un honor para mi realizar este homenaje: A Ennio Moltedo, poeta, caminante de nuestras ciudades, editor incansable, buscador de eternidad y belleza entre los cerros y el mar, en representación de las Bancada del Partido por la Democracia del Partido Socialista, Partido comunista y del distrito de Viña del Mar y Concón.

Quiero saludar a Angela y Gilda, sus hermanas queridas, a su hija Carla y a su editor de la Librería Altazor, Patricio González, a los directores y decanos de las Universidades de Valparaíso y Católica que lo tuvieron entre sus miembros. Un saludo también a los representantes de la Academia por el Diálogo Ciudadano, corporación de la Región recientemente fundada inspirada en el legado de Ennio Moltedo. En particular a Luis Bork, Jorge Salomó, Allan Browne, Pancho Saso, Jorge González y tantos otros académicos y artistas miembros de los cuales muchos de ellos nos acompañan.

Estimados colegas: Estamos en el corazón de una región poética. Valparaíso y Viña del Mar fuero el espacio vital el espacio vital fundamental del recorrido creativo y poético de Ennio Moltedo Ghio.

Nacido en Viña del Mar, ciudad en la que expiró hace un año, Ennio no puede ser calificado como viñamarino sólo por el hecho de nacer o de morir casualmente en ésta ciudad. Su corazón, sus afecto, sus anhelos, estaban junto a las calles, a los cafés y al Océano, mirando al puerto y a su querido trabajo editorial. A ese, su acariciado proyecto de crear y editar la magnífica colección de Breviarios del Valparaíso Regional, que motivaron a miles de personas a leerlos y a disfrutarlos, por el sentido inteligente de sus reflexiones y de sus iluminados temas. Como no recordar su preocupación por exaltar la poesía de Pezoa Véliz, las diversas visiones de Valparaíso, su reconocimiento al refinado sentido del humor de Lukas, su admiración por Pablo Neruda, su participación juvenil junto al Premio Nobel en el Club de la Bota, reunión de soñadores unidos por la poesía bohemia, por el vaso de tinto compartido como pipa de la paz y la pasión por la palabra luminosa.

Ennio Moltedo fue un poeta directo, de una ironía mordaz y estremecedora, de aquellos que no creían en el consenso para evitar escudriñar los verdaderos dilemas. Crítico del uso y del abuso del suelo, del deterioro de la memoria colectiva, de la destrucción del patrimonio cultural, de los golpes de poder. Crítico de la prepotencia, de la ignorancia, de la inconsecuencia. Silencioso, caminante, Moltedo recorría las calles de Valparaíso, las calles de Viña del Mar, con la misma pasión con que disfrutaba de sus recuerdos, de sus emociones de infancia y juventud. Transitaba por la calle Valparaíso en que compartía sus conversaciones con Carlos León, con Sara Vial, con Juan Luis Martínez, con Patricio González, con Allan Browne. Precisamente, con Allan Browne formó una dupla indisociable de amistad y creación. Allan con sus pulcras, cuidadosas y ágiles ilustraciones, Ennio con su pluma versátil, elegante, certera, emotiva. Muchas veces evocaba la vitrina del Emporio Noziglia, en que encontró una fascinante lancha de juguete que convirtió en un verdadero objeto de culto. Un día un tío le regaló una cantidad de dinero y lo primero que se le ocurrió fue ir a comprar este objeto que lo había prendado. Llegó a su casa, jugó un par de horas en la bañera, y se dio cuenta del paso del tiempo, del fin de la infancia, y la lancha quedó guardada para siempre.



Ennio Moltedo fue un luchador. Desde que nació se manifestó por una sociedad más justa, por ideales de equidad. Procuró democratizar por medio de la literatura. Los breviarios le permitieron cumplir con el desafío propio de hacer realidad sacar a mil un libro bien hecho, esmerado, editado con el cuidado que los maravillosos libros requieren, para hacernos comprender que no hay esfuerzo menor cuando se trata de ellos o de ofrecer una oportunidad para educar, para sensibilizar, para dialogar. Producir "libros a luca" fue un anhelo para proveer a las casas más humildes de su propia biblioteca. ¡Qué esfuerzo más noble cuando se pretende llevar la cultura a todos los sectores de la sociedad!.

Puedo decir con satisfacción que conocí al poeta en la alcaldía de Viña del Mar. Llegó acompañado de Moisés Hilzermann, Micha, para pedir un espacio donde reunir a la Sociedad de Escritores de la ciudad. Se instalaron en el tercer piso del Palacio Carrasco, en Libertad 250, desde donde propició la creación de una Revista de Escritores, que tomó por nombre la propia dirección de la oficina: Libertad 250. Con ello Ennio construía junto a los escritores locales su sueño para difundir la poesía y la narrativa de la región de Valparaíso. La edición de esta Revista fue recibida con elogios de toda la comunidad, que leía en sus páginas las últimas creaciones de la poesía regional, la presentación de novelas y la síntesis del esfuerzo de muchos creadores por dar a conocer sus trabajos.

Su compromiso con la ciudad eran tan fuertes que un día decidió no viajar más a Santiago. El siempre fue un crítico del centralismo, por lo que determinó que su quehacer se iba a concentrar en su región, sin perder tiempo en travesías que lo llevaban a un mundo centralizado y contaminado. Y logró cumplir su propósito.

Tenía muchísimas historias. Trabajó en Perlina y Radiolina, antes de la llegada de los detergentes contemporáneos. Lejos del mundo poético, aprendió de las técnicas químicas para la producción de detergentes y jabones. Todas fueron para él oportunidades de experiencias, de reconocimiento de la vida cotidiana. Nunca pasaba desapercibido, tenía muy buena relación con las personas, de esos que la gente llama y define como "un ser humano abierto, un caballero de verdad". Gozaba de la plática de largo aliento, de sentarse en el café y compartir con sus contertulios y amigos, como Luis Correa Díaz, Marcelo Pellegrini, Sergio Holas. Todos querían encontrarse en Viña del Mar con Ennio Moltedo, con esa atmósfera de amistad, mientras él tomaba su té, que repetía una y otra vez mientras emitía sus frases lapidarias o esas reflexiones que llegaban al ser de las cosas en dos palabras.

Siempre estaba dispuesto al tiempo de la conversación, para escuchar más que para ser escuchado. Era un hombre propio, auténtico, natural, que nunca pensó en aparentar nada, con su vestir elegante y sencillo, con su estilo que lo identificó como un "personaje local", de aquellos que permiten enriquecer los rasgos de pertenencia, orgullo e identidad de lo nuestro. Algo que nos hace falta en este mundo de individualismo y aplastante globalización.

Su obra fue variada y extensa y editada en su mayoría en editoras regionales, entre las que destacan las Ediciones Universitarias de Valparaiso, y las Ediciones Altazor, donde destaca su famosa “Emporio nozigla” de 2010 y “las Cosas Nuevas” de 2011. Pero También hay que recordar “Nunca” 1962, “Concreto Azul” de 1967, publicada en la Editorial Universitaria, “Lukas Inédito de 2003, “Neruda poeta del cerro florido” del 2006 y otras reeditadas en las ediciones del Gobierno Regional de Valparaíso. Su obra obtuvo diferentes reconocimientos de los cuales figura el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile en 1959, el Premio de la Sociedad de Escritores de Valparaíso en 1962, el Premio Regional de Literatura Joaquin Edwards Bello en 1981, El premio municipal de literatura de Valparaiso en 1994, y el premio especial a la trayectoria del circulo de arte a la trayectoria de Valparaíso en 1997.

En este homenaje, quiero citar al propio bate en su definición de la veleidosa poesía: "La dama de la poesía es caprichosa -nos digo Moltedo-, pierde modales, zigzagea y confunde el auditorio sin dar explicaciones. La palidez conocida se arrebata y la dama balbucea y trastabilla cuando saluda a la academia, un paso adelante y otro atrás y el escenario completo gira como página de archivo común y no se sabe una palabra más de ella: sólo es posible descubrirla en nuestro propio corazón".
Hoy, al cumplirse el primer aniversario de su partida, quisiera proponer desde este espacio del Congreso Nacional a quienes quieran acogerlo, que se considere el desafío de reunir todo el quehacer y poesía de Ennio Moltedo Ghio, para convertirlo en OBRAS COMPLETAS, una tarea pendiente que pondría justicia y reconocimiento a su trayectoria y haría un aporte invaluable a la cultura nacional.

Muchas gracias.
RODRIGO GONZÁLEZ TORRES
Diputado

Distrito 14 -Viña del Mar - Concón

martes, octubre 02, 2012

Homenaje al fallecido poeta y amigo Aristóteles España.. estaremos leyendo y musicalizando sus versos...


Viernes 5 de octubre, 19 horas.... Anfiteatro Santa Isabel (a un costado de Balmaceda Arte joven), Cerro Alegre, valparaíso


En la música: claudio martinez, futuro primitivo,tamponi, afeitando la comadreja y gricelle orellana

En la poesía: jordi lloret, jaime pinos, alejandro banda, ema ugarte, karen devia, carlos amador marchant y cesar hidalgo.















Gentileza Karen Devia

lunes, febrero 06, 2012

HOMENAJE A CHARLES DICKENS A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO


DICKENS 2012
HOMENAJE A CHARLES DICKENS
A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO

La magia y la habilidad literaria del célebre escritor británico cobrarán vida para conmemorar los doscientos años de su nacimiento. El British Council y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proponen un encuentro cultural entre escritores, actores y el público. Las actividades se dan en el marco de una Celebración internacional.



Fecha: 7 de febrero de 2011
Horario: 19.00 hs Lugar: antiguo comedor del convento de San Francisco (Alsina 380 y Defensa), en el barrio de Monserrat.
Tel de informes: 4114-8600
Web de informes: www.dickens2012.org

Entrada libre y gratuita


Para celebrar los doscientos años del nacimiento de Dickens, se realizarán lecturas, interpretaciones y narraciones inspiradas en sus obras más importantes.Oliver TwistDavid CopperfieldGrandes esperanzasHistoria de dos ciudades, entre otras, serán retratadas con talento y emoción por artistas como Ana Padovani, Malena Solda, Martín Kohan, Fernando Noy, María Rosa Lojo, Marikena Monti, Ana María Shua, Ingrid Pelicori, Horacio Peña, Rodolfo Rabanal, Daniel Amiano y Federico Andahazi. 

La dirección artística y dramaturgia están a cargo de Mónica Maffía.

Musicalización: Ricardo Vergani
Música en vivo: Juan Stafforini

El trabajo de Dickens trasciende su tiempo, la lengua y la cultura. Él sigue siendo una gran influencia contemporánea en todo el mundo, y sus escritos siguen inspirando películas, programa de televisión, arte, literatura, y a artistas y académicos. Dickens 2012 es un programa internacional rico y diverso en eventos que tendrán lugar durante el año en distintos países del mundo.

 
       


Simkin & Franco
Estrategias de Prensa y Comunicación
Tel: 4964-5153
 Celular Paula: 154 0289525
Celular Daniel: 156 1844830

The British Council is the United Kingdom's international organisation for educational opportunities and cultural relations. We are a registered charity; 209131 (England and Wales) SC037733 (Scotland). We create international opportunities for the people of the UK and other countries and build trust between them worldwide. We call this cultural relations.

martes, marzo 22, 2011

HOMENAJE A MANUEL ROJAS (1896 – 1973)

Estimados socios y amigos:
Les informamos que por razones del buen desarrollo de la produccion de la exposición homenaje a Manuel Rojas, la entrega de las obras se extiende hasta el dia Jueves 14 de Abril de 2011 de 11:00 a 19:00hrs.
 

En el marco de difundir la obra de nuestros Premios Nacionales de Arte y Literatura e incentivar la creación de los artistas visuales, la Asociación de Pintores y Escultores de Chile - APECH, bajo el Auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, invita a sus asociados a participar en este Homenaje, creando una obra en pequeño formato, basada en la obra o vida de Manuel Rojas, Premio Nacional de Literatura -1957.
Las obras deberán tener un tamaño de 30 x 30 centímetros y la técnica será libre. 
Las obras con volumen deben inscribirse en las dimensiones señaladas y deben ser aptas para colgar; por razones de homogeneidad en el formato, para la itinerancia y su seguridad.
En el caso de esculturas también deberán ser de pequeño formato.
Cada obra deberá estar acompañada por:

1) Nombre del artista
2) Teléfono y correo electrónico
3) Título de la obra
4) Técnica

El plazo de entrega de trabajos se extiende hasta el día jueves 14 de abril de 2011.
De Martes a Jueves Desde las 16:00 a 19:00 hrs. / Lunes de 19:00 a 20:30hrs.
Dirección: Salvador Donoso 21 Providencia, Santiago

La exposición se inaugurará en la sala Santiago Nattino de APECH a fines del mes abril del 2011 para luego itinerar por salas, colegios y escuelas de diferentes comunas de Chile.

Atentamente,
Directiva APECH

martes, marzo 01, 2011

Homenaje a Matta: 100 años ARTISTAS CHILENOS

Galeria Artium Alonso de Cordova 3102, Vitacura, Santiago
9 de Marzo 19:30 horas.
 Roberto Matta nació el 11 de noviembre de 1911 en Santiago. Siendo muy joven emigró de Chile para radicarse primero en París y Londres, luego en Nueva York y Roma. Desde 1967 se instaló definitivamente en Tarquinia, Italia.
Entre los expositores, se cuentan artistas como: Ulrich Wells, José Balmes, Jaime Cruz, Edwin Rojas, Víctor Mahana, Sergio Lay, Teresa Ortúzar, Omar Gatica, Yto Aranda, Carmen Aldunate, Marí­a José Romero, Ruperto Cádiz, Alex Chellew, Ebe Bellange, Manuel Gómez Hassan, Antonella Gallegos, Soledad Vial, Claudia Adriazola, Alex Quinteros, Eduardo Vera, Valentina Arenas, Arnoldo Carvajal, Carola Ramí­rez, Constanza Villalba, Carmen Valle y Nieves Mc Auliffe, entre muchos otros. LEER + 

Artistas nacionales rinden homenaje a Roberto Matta

Se trata e un conjunto de trabajos que darán forma a la muestra “Homenaje a Roberto Matta”, que se abrirá al público entre los días 9 y 31 de marzo (en Alonso de Córdova 2102, Vitacura) bajo la organización de la Galería Artium  y la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (Apech), con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.LEER +

Galería ARTIUM y APECH adhieren a la celebración internacional del centenario del nacimiento de Roberto Matta (1911 – 2002) organizando una exposición donde participan más de 70 artistas locales, cada uno con una obra inédita inspirada en la vida y obra del maestro surrealista y Premio Nacional de Arte 1990.
El “Homenaje a Roberto Matta” reúne pinturas de pequeño formato (50 por 50 centímetros), donde se podrá descubrir variedad de lenguajes pictóricos, así como otras técnicas y estrategias en el espacio de un cuadro. LEER +
 
 

miércoles, marzo 10, 2010

“Homenaje a Camilo Mori (1896 - 1973)”

Galería ARTIUM inaugura nueva sede con exposición

“Homenaje a Camilo Mori (1896 - 1973)

Un proyecto conjunto con (ver) Apech

(Asociación de Pintores y Escultores de Chile)

FECHA: jueves 25 de marzo - sábado 17 de abril de 2010

DIRECCIÓN: Galería ARTIUM / Alonso de Córdova 3102 / Vitacura / Chile/ / 562 2280954 - 562 2497176

HORARIO: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas / Sábado de 11:00 a 14:00 horas

Entrada liberada / www.artium.cl

Galería Artium vive una etapa de expansión. Junto al aumento de sus ventas en 2009, suma la apertura el 25 de marzo de una gran sede en Vitacura, y la consolidación como un espacio de apoyo al arte nacional e internacional, que difunde variedad de artistas y tendencias actuales.

En este programa se integra la muestra “Homenaje a Camilo Mori (1896-1973)”, que —organizada junto a la APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile) en memoria del Premio Nacional de Arte 1950— inaugura el nuevo espacio.

La exposición reúne hasta el 17 de abril a más de 100 artistas, entre otros: José Balmes, Teresa Ortúzar, Edwin Rojas, Manuel Gómez Hassan, Gracia Barrios, Omar Gatica, Alex Chellew, Yto Aranda, Mario Soro, Ruperto Cádiz, Ebe Bellange, Carolina Oltra, Antonella Gallegos, Ana Maria Navarro, Josefina Vial de Mori, Nieves Mac-Auliffe y Alex Quinteros.

LA EXPOSICIÓN

“Homenaje a Camilo Mori (1896-1973)” se inserta en uno de los objetivos de la APECH que es difundir la obra de nuestros Premios Nacionales de Arte y Literatura, e incentivar la creación de los artistas visuales. Bajo el Auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la exposición organizada junto a Galería Artium partió con la invitación a cada artista para crear una obra de 50 por 50 centímetros, basada en el legado y la vida del pintor.

En 1940, el autor de “El boxeador” y “La viajera” —pinturas clave de la tradición local— fue uno de los fundadores de la institución que reúne a pintores y escultores nacionales. En 1922 ya lo había sido del Grupo Montparnasse, colectivo que modernizó la pintura chilena bajo el influjo de las vanguardias parisinas, del postimpresionismo y el fauvismo, reuniendo a pintores como Henriette Petit, José Perotti, Luis Vargas Rosas y Julio Ortiz de Zárate.

Cuando Mori recibió en 1950 el máximo galardón para un artista chileno, la definición del premio fue antecedida por un gran debate público sobre el procedimiento para elegir a los ganadores. El pintor fue el primer Premio Nacional elegido por un jurado democrático y representativo.

Participan en la muestra artistas de todo el país, entre ellos, José Balmes, Teresa Ortúzar, Manuel Antonio Aguirre, Edwin Rojas, Marta León, Manuel Gómez Hassan, Gracia Barrios, Omar Gatica, Alex Chellew, Yto Aranda, Mario Soro, Ruperto Cádiz, Ebe Bellange, Carolina Oltra, Antonella Gallegos, Ana María Navarro, Constanza Geisse, Josefina Vial de Mori, María Eugenia Walker Vicuña, Tania González, Nieves Mac-Auliffe Bunster, Alex Quinteros, Oscar Petersen, Marcela Osorio, Rodrigo Calderón, Valentina Arenas y Arnoldo Carvajal.

LA NUEVA GALERÍA

La muestra estrena la nueva Galería Artium. En la esquina de Alonso de Córdova 3102, entre Nueva Costanera y Bicentenario, lo que es pleno epicentro del galerismo local, se levanta la casona de 600 metros cuadrados completamente refaccionada. Allí se reparten varias salas de exhibición, depósitos para obras, oficinas, un café y el laboratorio que conforma el Centro de Restauración, uno de los únicos en Chile especializado tanto en arte clásico como contemporáneo.

En este centro de arte en Vitacura, Artium concentrará todas sus actividades. Fundada en 2003, la galería mantuvo hasta el año pasado cuatro sedes: la central, en Presidente Riesco; más las de Nueva Costanera, Mall Alto Las Condes y Portal La Dehesa.

Como el afán de la galería ha sido “facilitar el encuentro del público con las obras y alcanzar a variedad de espectadores”, según cuentan los directores Eduardo Lira y Luz Barros, otra de las acciones importantes ha sido la alianza con la empresa privada, coordinando ventas especiales en distintos lugares y promociones de obras de arte por la adquisición de prestigiosas marcas.

Todos los esfuerzos han servido para que en 2009 —y pese a los malos augurios que había para el mercado del arte por la crisis económica mundial— Artium aumentara sus ventas en un 20%. Esto ha sido capitalizado en apoyos especiales a los artistas de la galería y en actividades académicas como la postulación de Guillermo Núñez al Premio Nacional de Arte 2007 (que le fue otorgado) y el apoyo a exposiciones de alumnos de arte de universidades como la del Desarrollo (Santiago) y Playa Ancha, de Valparaíso.

Artium además fue vital para que el pintor Omar Gatica llevara el año pasado hasta el Museo Nacional de Bellas Artes una importante muestra individual, “Yo pintor”, preparando para esta temporada una completa publicación sobre su vida y obra.

“En tiempos de crisis y con una buena estrategia, el arte demuestra siempre ser una buena inversión. El año pasado fue la única área no afectada por la crisis”, aseguran los gestores que igualmente tuvieron destacada participación en Ch.ACO, la primera feria de arte contemporáneo internacional en Chile, que se realizó a comienzos de octubre de 2009.

Para la temporada actual, están programadas exposiciones de maestros internacionales y nacionales, así como de artistas con trayectoria y emergentes. Destacarán sin duda una muestra de grabados de Roberto Matta, otra de dibujos de Omar Gatica, las últimas pinturas de Ruperto Cádiz, obras de Antonella Gallegos, y una exhibición de arte cinético que reunirá a maestros como Víctor Vasarely, Carlos Cruz Diez, Julio Le Parc, Jesús Rafael Soto y la chilena Matilde Pérez, entre otros.

PRENSA: Carolina Lara B. / 569 82054937 / lara.prensa@gmail.com

CONTACTO GALERÍA: 562 2497176 -562 2497177 / artium@artium.cl / www.artium.cl

Nota del Editor del Blog:
Entre los otros artistas de esta exposición destacan desde Valparaiso los artistas
(ver) Christian Carrillo y Arnoldo Carvajal, Representantes para la Región de Valparaíso de APECH( Asociación de Pintores y Escultores de CHILE).
Ver obra de Arnoldo Carvajal aqui

miércoles, marzo 03, 2010

Camilo Mori, Pasajero del Siglo XX

Tributo a Camilo Mori
Premio Nacional de Arte 1950
Organizada por:
Artium Centro de Arte y Restauración y Apech, Asociación de Pintores y Escultores de Chile(www.apech.es.tl/)

el 25 de marzo en Santiago de Chile.


"...así que quedan cordialmente invitados a esta interesante muestra, con tan diferentes prismas de los pintores participantes.Un saludo afectuoso
de Felipe Drago.