Mostrando las entradas con la etiqueta MAC Santiago de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MAC Santiago de Santiago. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 14, 2016

Padre del “Bad Painting” llega a Chile en muestra de MAC Quinta Normal





Inauguración: viernes 18 de marzo, 19 hrs.
Extensión: 19 de marzo al 8 de mayo.
Lugar: MAC Quinta Normal.


  • Camino de Servidumbre II, del artista chino Zhao Gang, busca representar los ciclos de la historia moderna desde una perspectiva crítica, a través de la vida de 21 intelectuales chinos. Esta muestra es curada por Christian Viveros-Fauné.

  • Abierta al público desde el 19 de marzo, esta exhibición de pinturas, fotografías y video, cuestiona el rol que hasta hoy ha tenido el arte en China, asignándole un nuevo protagonismo a los detalles y a la trivialidad.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta la muestra Camino de Servidumbre II, del artista Zhao Gang (Beijing, 1961). Pintura, fotografía, y video dan forma a este ensayo visual que busca representar la historia moderna y sus ciclos, a través de la vida de intelectuales chinos víctimas de la Revolución Cultural. En su trabajo Gang también reflexiona en torno al poder de la propaganda, la fugacidad de las imágenes y su olvido. Esta muestra es coordinada por el curador y crítico de arte chileno Christian Viveros-Fauné, quien actualmente vive y trabaja en Nueva York.

La muestra, titulada a partir del estudio del economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek sobre el libre mercado y sus riesgos, hace una revisión del contexto histórico actual desde lo personal, simbólico y también con material de archivo. El núcleo de la exhibición es la serie de telas de paisajes, bodegones, interiores y retratos expresionistas hechos luego de que el artista investigara la biografía de 21 intelectuales chinos perseguidos durante la Revolución Cultural. Todos ellos luego de haber estudiado en el Occidente volvieron a China y fueron apresados, torturados o asesinados.

Autodefiniéndose como un creador “profundamente chino”, pese a haber vivido 24 años en Holanda, Francia y Estados Unidos, la experiencia de Gang en distintas sociedades le ha permitido reconocer que el arte está directamente influido por las condiciones geopolíticas, afirmando que la producción artística de un poder económico dominante ejerce un impacto sobre la cultura de toda una era. Así, Gang busca generar una comparación y paralelo entre las producciones artísticas de Oriente y Occidente, sobretodo tomando en cuenta que él siguió un camino similar al de sus pares retratados en su obra.

Para la realización de esta serie, Gang visitó los lugares de trabajo y ciudades natales de sus modelos. Así, en Camino de Servidumbre II Gang representa detalles, basándose en una iconografía que se acerca más a lo que parece irrelevante que a lo explícito, asignándole un nuevo valor a la trivialidad.

En la actualidad, Zhao Gang es considerado el padre del Bad Painting, arte expresionista contemporáneo o moderno chino. “En China arte moderno y contemporáneo se entiende como lo mismo. Virtualmente no tuvieron modernismo, entendiendo la idea de un arte autónomo divorciado de intereses tradicionales o estatales. Sólo aparece en el contexto de la oposición por parte del Stars Group en oposición al régimen comunista”, aclara el curador Christian Viveros-Fauné. Con 18 años, Gang fue uno de los miembros más jóvenes del Star Group el primer movimiento de arte contemporáneo chino.

En lo estético, Andy Warhol y su pintura de desastres y retratos de celebridades, así como los trazos neoplasticistas del holandés Piet Mondrian se cuentan entre los influyentes en el trabajo de Zhao Gang, que busca, además de ser formalmente atrevido, ser guardian de una memoria olvidada.

Camino de Servidumbre II estará exhibiéndose entre el 19 de marzo y el 8 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal.


Sobre el artista:
Zhao Gang (Beijing, 1961) creció durante la Revolución Cultural en China y a fines de los 70, con 18 años, se convirtió en el integrante más joven de Stars Group, el primer movimiento de arte contemporáneo de China. En 1983, Gang deja Oriente para estudiar en la Academia Estatal de Bellas Artes de Maastricht, Holanda. Vivió en en ciudades como Maastricht, París y Nueva York, y volvió a su país natal 24 años después. Sus últimas exhibiciones se llevaron a cabo en el Centro de Arte Contemporáneo Ullens de Beijing y en el Museo de Suzhou, de la ciudad homónima.

Sobre el curador:
Christian Viveros-Fauné (Chile, 1965) es escritor, crítico de arte y curador, sus ensayos han aparecido en catálogos de artistas como Joseph Beuys, Neo Rauch, Richard Mosse y Lisa Yuskavage. Además, sus textos han sido publicados en medios como The Art Newspaper, The New Yorker, The Paris Review, The HuffingtonPost, Newsweek y Village Voice. Viveros-Fauné ha curado exhibiciones en el Museo de Bellas Artes, Chile, el Museo de Arte Moderno, México; el Centro Atlántico de Arte Contemporáneo, España; la Galería Nacional de Arte de Irlanda, entre otros. Actualmente vive y trabaja en Nueva York y se desempeña como crítico de arte y cultura en artnet NEWS.

Gentileza de:Graciela Marin/ Prensa y comunicaciones. www.mac.uchile.cl 



lunes, septiembre 28, 2015

La memoria en el arte chileno se aborda en el cuarto capítulo de MAC en Tránsito: Cruzando tendencias

795 - Luz Donoso

Pedro Aguirre Cerda - Enrique Zamudio

Virginia Errazuriz 1



La memoria en el arte chileno se aborda en el cuarto capítulo de MAC en Tránsito: Cruzando tendencias

Luz Donoso, Virginia Errázuriz y Enrique Zamudio son los artistas de la Colección MAC que exhiben en la última curatoría realizada en conjunto entre Fundación Itaú y el Museo de Arte Contemporáneo, en el Espacio Suecia 26.
La cuarta y última curatoría de MAC en tránsito: cruzando tendencias, titulada Vida / Memoria / Historia, se presenta entre el 21 de septiembre y el 18 de diciembre en el Espacio Suecia 26. Este programa realizado en conjunto entre el Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú presenta piezas de tres artistas chilenos de las décadas del 70 y 80: Virginia Errázuriz, Luz Donoso y Enrique Zamudio.

En sus obras se aborda de formas diversas la problemática de la memoria, entendiendo ésta como una forma de aproximarse al pasado y también de dar sentido al presente. Estas piezas son representativas de obras transdisciplinares, que desplazan los límites entre distintos formatos.

Luz Donoso presenta las obras serigráficas El cuerpo estrecho (1976), Logotipo Negro (1976) y El 2º aire (1976), que en su sencillez y restricción cromática apelan a un silencio que sustrae el espectador hacia la profundidad reclamada por la memoria perdida. Virginia Errázuriz, en tanto, exhibe la obra de arte objetual 28/Noviembre/1979 - Diario de un día (1979) donde un archivo informal – una libreta de notas- se convierte en objeto artístico al ser instalado en un caballete tradicional de pintura. Finalmente, Enrique Zamudio, en la obra Pedro Aguirre Cerda (1987) retrata una figura icónica de la historia política de Chile poniendo en diálogo fotografía con pintura.

Esta exhibición, junto a las otras tres curatorías realizadas este año por Fundación Itaú junto al MAC, presenta un adelanto del Catálogo Razonado, gran investigación que se realiza desde 2012 con el objetivo de registrar, sistematizar y documentar más de 250 obras que forman parte de la Colección MAC. Gracias a este estudio, por primera vez se conoce en profundidad la historia detrás de muchas piezas y se pueden proponer cruces y análisis en torno a estas valiosas obras de artistas chilenos y extranjeros. Este proyecto culminará con una gran exhibición que ocupará la totalidad de MAC Parque Forestal a fines de octubre.


ALIANZA MAC-FUNDACIÓN ITAÚ
La alianza entre el MAC y Fundación Itaú permitirá exhibir obras de la Colección MAC a un público diverso durante todo el 2015, llegando incluso a audiencias internacionales, con el envío de obras del acervo del museo a la VI Bienal de Beijing, China. Esta importante colaboración se suma a un largo trabajo conjunto entre ambas instituciones, que se inició en 2007 con la exitosa selección de la 27º Bienal de Sao Paulo, Cómo vivir juntos(2007) y que continuó en años recientes con las exhibiciones Lily Garafulic.100 años. Una doble mirada(2014); Joseph Beuys. Obras 1955-1985 (2014); y Marcel Duchamp, "Don´t forget". Una partida de ajedrez con Man Ray y Salvador Dalí (2014), entre muchas otras exhibiciones.

Con esta alianza estratégica, Fundación Itaú vuelve a poner de manifiesto su apoyo al desarrollo cultural del país, colaborando en la exhibición de las obras registradas e investigadas para el gran proyecto Catálogo Razonado.

                             
Exhibición: MAC en tránsito: Cruzando tendencias 4. Vida / Memoria / Historia
Fechas: 21 de septiembre – 18 de diciembre 2015
Horarios: 9 a 14 horas, en Espacio ArteAbierto (Apoquindo 3457, Las Condes)

Entrada gratuita

Gentileza de Graciela Marin Prensa MAC

lunes, agosto 10, 2015

CONFERENCIA DEL ESPAÑOL JOSÉ MANUEL BERENGUER ABORDARÁ LA PRESENCIA DE RUIDO EN LA VIDA COTIDIANA

CONFERENCIA DEL ESPAÑOL JOSÉ MANUEL BERENGUER ABORDARÁ LA PRESENCIA DE RUIDO EN LA VIDA COTIDIANA

  • El director de la Orquesta del Caos dará la conferencia Ruido adentro, donde abordará los procesos de su trabajo autoral y la presencia del ruido en la vida cotidiana, en la música y en el arte. La entrada es gratuita y abierta a público general.
  • Con Ruido adentro, José Manuel Berenguer cierra un exitoso paso por Chile, que incluyó la realización de un workshop y de la performance Expanded Voice, una presentación en tiempo real para voz y electrónica.
Compositor y artista multimedia, José Manuel Berenguer es el segundo invitado del año a Cruces Sonoros. Residencias Colaborativas. En este marco, cerrará su participación con la conferencia Ruido adentro, ocasión donde abordará los procesos de su trabajo autoral y la presencia del ruido en la vida cotidiana, en la música y en el arte.
Ruido adentro, se realizará el jueves 13 de agosto a las 19 horas y será transmitida por streaming en el canalwww.livestream.com/anillaculturalmac
Cruces Sonoros. Residencias Colaborativas es un programa de residencias que en 2015 desarrolla su segunda versión y tiene como antecedente el exitoso encuentro del mismo nombre realizado en MAC Quinta Normal en 2012. A través de visitas de destacados artistas extranjeros, la propuesta de actividades realizadas por Anilla Cultural MAC plantea intercambios interdisciplinarios en el campo de la creación sonora y la visualización. La temporada 2015 deCruces Sonoros se inició en junio con la presencia del brasileño Henrique Roscoe y continuará en noviembre con la visita del mexicano Arcángel Constantini.
Sobre José Manuel Berenguer
José Manuel Berenguer (1955, España) es compositor, artista inter-media y académico. También es miembro de la Academie Internationale de Musique Electroacoustique de Bourges y fundador de Nau Côclea, director de la Orquestra del Caos y de los festivales Música 13 y Zeppelin, profesor del Magister de Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona y de Sonido Digital en la Escuela de Diseño Digital de la Universitat Ramon Llull. Además, ha colaborado con diversas entidades académicas y de investigación artística como Metrònom, MECAD, IUA-Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona y Elisava.
Entre sus numerosos galardones destacan la Internationale Ferienkurse de Darmstadt, Gaudeamus Foundation, Prix de Musique Electroacoustique de Bourges, Concorso di Musica Elettronica, Fondazione Russolo-Pratella, International Rostrum of Electroacoustic Music del CIM-UNESCO, Festival de Músiques Contemporànies de Barcelona, Radio Nacional de España, Premio ARCO/Beep de Arte Electrónico y Premio de Vídeo de Castilla-La Mancha.

Gentileza de: Daniela Acosta prensamacuchile@gmail.com

lunes, marzo 16, 2015

Desde Italia: Biasi y Tornquist transforman el MAC en laboratorio de luz y color/ 18 marzo,Santiago,Chile.

DOS ARTISTAS CINÉTICOS TRANSFORMAN MAC PARQUE FORESTAL EN UN LABORATORIO DE LUZ Y COLOR

  • Considerados entre lo más destacado del arte cinético internacional, los artistas Alberto Biasi (Italia) y Jorrit Tornquist (Austria) presentan obras que experimentan con efectos ópticos a partir de la luz y el color.
  • Los artistas y curadores estarán en Chile y tendrán un encuentro con el público en onversaciones MAC, el viernes 20 de marzo, a las 12 horas.
Exhibición: De la luz a la imagen
Inauguración: 18 de marzo, 19.30 h
Duración: 19 de marzo – 24 de mayo
Lugar: MAC Parque Forestal
Conversaciones MAC: 20 de marzo, 12 horas

Obras cinéticas que interactúan con el espectador se exhiben en MAC Parque Forestal, a partir del 20 de marzo y hasta el 24 de mayo, en la muestra De la luz a la imagen. Esta exposición reúne obras de los destacados artistas Alberto Biasi (Italia, 1937) y Jorrit Tornquist (Austria, 1938), bajo la curatoría de Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi.
Biasi y Tornquist están considerados dentro de lo más destacado del arte cinético contemporáneo, una corriente que crea efectos ópticos para generar la ilusión de movimiento. Los artistas que participan en esta exhibición además tienen la característica de haber desarrollado piezas dentro de estudios de corte científico. Hoy, estas obras han trascendido su rol exploratorio y son admirados por su valor estético.
Esta muestra, exhibida en 2014 en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), busca dar cuenta de la totalidad de su búsqueda artística y científica. Así, las salas del museo se convertirán en un laboratorio de luz y color.
Alberto Biasi experimenta en cuadros e instalaciones con la refracción de la luz y el uso de materiales inusuales. Un ejemplo es la pieza Light prisms –tuffo nell´arcobaleno (Prismas de luz - Gran zambullida en el arcoiris), en donde el espectador puede recorrer un espacio donde la luz es descompuesta por diferentes prismas.
Jorrit Tornquist, en tanto, desarrolló una teoría del color que dio a conocer en su libro Color y luz. Teoría y práctica (1988). En su planteamiento, el color puede tener una incidencia directa sobre el estado de ánimo del espectador, produciendo cada valor cromático una respuesta sensitivo-afectiva específica. Sus estudios hoy se aplican en ámbitos como la arquitectura, el diseño y la publicidad, entre otros.
Ambos artistas fueron parte importante del Arte Programmata, expresión utilizada en Italia para referirse a obras locales de arte cinético.

Esta exhibición es organizada en conjunto con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura, en el marco del Año de Italia en América Latina.
Sobre Alberto Biasi
Nació en Padua, Italia, en 1937. Estudió diseño industrial en el Istituto d’Architettura de Venecia. En 1959 inicia su carrera como escultor y pintor. Ese año forma el Gruppo N, con el que trabajará hasta 1967. En 1961 se unió al movimiento Nuevas Tendencia. Al año siguiente participó de la fundación de Arte Progammata, junto a Bruno Munari, Enzo Mari y el Grupo T. Biasi ha exhibido en más de cien muestras individuales y participado en más de cuatrocientas muestras colectivas, entre ellas, la XXXII y la XLII Bienal de Venecia, la   XI Bienal de San Pablo, la X, XI y XIV Cuatrienal de Roma. En 2006, presentó una retrospectiva en el Museo Hermitage de San Petersburgo.  Sus obras se encuentran en el Museum of Modern Art de Nueva York, la Galleria Nazionale de Roma y museos de Belgrado,  Buenos Aires,  Guayaquil y  San Petersburgo, entre muchos otros.
Sobre Jorrit Tornquist
Nació en Graz, Austria,  en 1938. Vive y trabaja en Italia. Estudió Arquitectura en la Universidad de Graz. A partir de 1959, se dedicó exclusivamente a la investigación y al estudio del color. En 1966 realizó su primer color-project arquitectónico, para la cafetería de la Universidad Católica de Graz. Anticipador de la futura figura profesional del color designer, en 1972, en Milán, dio vida al grupo de trabajo Team-colore.  En 1973, en Tokio, se convirtió en miembro del Colour Center.  En 1979 recibió el cargo de colorista para el Plan Regulador de la ciudad de Turín. Desde 1980 inició una intensa actividad didáctica: en el Istituto Europeo di Design de Milán, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Graz, el Politécnico de Milán, entre otros. En 1995, abrió el estudio Color & Surface, que se ocupa hasta hoy de proyectos cromáticos públicos y privados. Su teoría sobre el color se sintetiza en el ensayo Colore e Luce. Basic design (1983). Ha realizado más de 300 exhibiciones. Sus obras han sido adquiridas por museos  de Europa, Japón y América del Sur y del Norte.


CONVERSACIONES MAC: 
De la luz a la imagen

Mesa redonda con los artistas Alberto Biasi y Jorrit Tornquist, junto a los curadores Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi.
Modera: Francisco Brugnoli, Director del MAC

Viernes 20 de marzo, 12 horas
Sala de conferencias
Entrada liberada

GENTILEZA:

miércoles, enero 04, 2012

Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako

Dormir en el museo escuchando música es un panorama muy sugestivo para la noche del viernes 6 de enero a partir de las 23:00 horas en el MAC del Parque Forestal. Se trata de la actividad gratuita Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako, y que propone una forma distinta de disfrutar de la música electroacústica: recostado o, derechamente, durmiendo.

En el hall del Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, por medio de un sistema de sonido envolvente, que incluye los parlantes originales “Ai-maako", durante diez horas sonará una fina selección de obras acusmáticas de compositores de todo el mundo y una serie de solistas y conjuntos nacionales actuarán en vivo con la intención de inducir y acompañar cada una de las fases del sueño. Por eso mismo, se recomienda a los asistentes llevar sacos de dormir, colchonetas o cojines, ya que el concierto termina a las nueve de la mañana.
El viernes 6 de enero en el MAC del Parque Forestal
Noche Blanca: 10 horas de electroacústica para escuchar y dormir en el MAC en base a las fases del sueño

  
La Noche Blanca se inicia a las 23:00 horas con el concierto “Transacústico”, donde participan solistas y grupos nacionales dedicados a la improvisación y a la espacialización de obras, entre ellos el Coro Fonético, un conjunto vocal que experimenta con fonemas y se mueve por el espacio para conseguir efectos sonoros e interacción con el público. Terminado “Transacústico”, a partir de las dos de la mañana, comienza la Noche Blanca propiamente tal, que consiste en un programa de música electroacústica especialmente concebido para acompañar las fases del sueño.

Sueño ligero, descanso subjetivo, bloqueo sensorial, sueño profundo y despertar son las etapas de descanso que todo el mundo completa cada noche, pero que en esta oportunidad son acompañadas por música electroacústica seleccionada para la ocasión, de autores chilenos y extranjeros, incluida una sección con sugerentes obras “eróticas” cerca de las cinco de la madrugada. La Noche Blanca termina a las 8:30 de la mañana con el concierto del dúo Aoraquï, especialmente pensado para despertar.

La Noche Blanca tiene entrada liberada, como todas las actividades del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako, que es producido por la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) y cuenta  con el apoyo del Fondo de la Música Nacional y de Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Noche Blanca
Inicio: viernes 6 de enero a las 23:00 h.
Fin: sábado 7 de enero a las 9:00 AM
MAC Parque Forestal. Metro Bellas Artes, Santiago
Gratis
GENTILEZA DE: Verónica Susana Rubio

jueves, noviembre 24, 2011

"IMAGEN LOCAL" EN EL MAC SANTIAGO DE CHILE

INAUGURACIÓN VIERNES 25 DE NOVIEMBRE A LAS 19 HORAS MAC QUINTA NORMAL, MATUCANA 464,METRO QUINTA NORMAL.
www.mac.uchile.cl

Una muestra curada y producido por el Museo de Arte Contemporáneo.

lunes, diciembre 20, 2010

La Bienal Siart-Bolivia que exhibe el MAC es una de las mejores muestras del año, según el Círculo de Críticos de Arte de Chile



  • Cierre: 23 de enero de 2011
    MAC Parque Forestal

    Nivel 2
  • Como lo mejor del bicentenario en la categoría Artes Visuales, la entidad eligió la muestra Latidos Urbanos que se extenderá hasta el 23 de enero de 2011 en el MAC Parque Forestal, y que constituye un selección de lo mejor de las últimas tres bienales Siart-Bolivia.


La Bienal Internacional de Arte SIART-Bolivia se realiza durante un mes en la ciudad de La Paz y, literalmente, se toma gran parte de los museos, galerías de arte y espacios alternativos que existen en la ciudad, lo que la convierte en un evento ciudadano inédito en el continente. Si imaginamos la ciudad más alta del mundo, con una geografía intrincada, difícil, plagada de relieves, la escena es inspiradora: la dificultad del arte se une a lo inverosímil del terreno. En su sexta y última versión, que se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2009, congregó a representantes de 26 países de América, Europa y Asia.

La selección que se exhibe hasta el 23 de enero de 2011 en el MAC Parque Forestal, cuenta con la participación de destacados artistas, la mayoría bolivianos, y otros del resto de América y Europa. Son obras que transitan principalmente entre el video, la instalación, la fotografía y la pintura. La selección se realizó entre los ganadores de las últimas tres bienales, de los dos concursos que realiza tradicionalmente SIART: el Concurso Internacional y el Concurso Boliviano de Arte Joven.

La exposición en Chile constituye un hito, ya que es la primera vez que Siart-Bolivia sale al exterior, por lo cual será una oportunidad única de intercambio para estar en sintonía con las tendencias y reflexiones que se han configurado en ese espacio. Adicionalmente, es una oportunidad para seguir estrechando vínculos con Bolivia y refuerza una línea de trabajo del museo de traspasar las fronteras gracias a las comunicaciones del arte, superando las limitaciones que subyacen bajo el concepto de nación. Esto, considerando especialmente el escaso contacto de nuestro país con las naciones vecinas.

La pertinencia de las proposiciones, la búsqueda renovada de propuestas artísticas, de espacios de reflexión al quehacer artístico y los procesos de creación en la sociedad contemporánea; han sido las líneas de acción de la Bienal SIART, a partir de las cuales se propone la integración de las artes en torno al nuevos lenguajes de expresión contemporánea, con la participación de artistas de diferentes latitudes.

Gentileza de:

Veronica Rubio
Editorial y Comunicaciones
Museo de Arte Contemporáneo

viernes, noviembre 12, 2010

Retrospectiva Joyería artística 1990-2010



Ruudt Peters


16 al 28 de noviembre

MAC Parque Forestal

§ Nacido en la ciudad de Naaldwijk, Países Bajos, en 1950, Peters destaca como pionero en el arte de la joyería conceptual contemporánea. Desde la década de los 70 ha dedicado su obra a la experimentación, desafiando conceptos, materiales y formas de presentación.

§ Con exhibiciones en toda Europa, Estados Unidos, Australia y México, entre otros, por primer vez visita y expone sus obras en Chile.

Gracias a su trabajo, Ruudt Peters constituye todo un referente, ejerciendo una fuerte influencia en el desarrollo de la joyería contemporánea como artista y también como docente de algunas de las universidades más prestigiosas de Europa, como la Gerrit Rietveld Academie de Ámsterdam y la Konstfack Universidad de Artes y Oficios de Estocolmo.

Temas espirituales y esotéricos son llevados al mundo propio del artista, a la estética de una obra donde la joyería se apropia de la rigurosidad de la técnica y su relación con el cuerpo, y el arte conceptual se apropia de las formas y su contenido.

Ruudt Peters busca involucrar al espectador en ideas que lo retroalimentan, se reinventa, jamás tiene metas estáticas, asume riesgos, tantos que él mismo no comprende qué consecuencias traerán, según confiesa. Su trabajo no busca belleza por belleza, siendo capaz de desafiar los materiales más sagrados de la joyería, pintando piedras preciosas, mezclando nobleza y tradición, con modernidad y residuos.

Información MAC Parque Forestal

Entrada
Adhesión voluntaria (en apoyo por los daños sufridos por el terremoto)
- Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 h. Dgo: 11:00 a 18:00 h
- Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.
-
www.mac.uchile.cl

Contacto:

Verónica Rubio
Editorial y Comunicaciones
Museo de Arte Contemporáneo
Fono 9771743 Fax 9771761
Celular 9/3276259


lunes, septiembre 27, 2010

MIRADA HACIA EL TRICENTENARIO PARA IMAGINAR LA “CIUDAD POSIBLE”

SE INAUGURA EN EL MAC QUINTA NORMAL SCL2110, UNA MUESTRA QUE ADELANTA LA MIRADA HACIA EL TRICENTENARIO PARA IMAGINAR LA “CIUDAD POSIBLE

En el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, se inaugura uno de los proyectos más importante del Bicentenario: SCL2110. La iniciativa se centra en la exhibición de propuestas realizadas por destacados artistas y arquitectos internacionales para que en 100 años más Santiago y Valparaíso sean ciudades más bellas, eficientes y humanas dentro del panorama global.

* Entre los exponentes se encuentran Vito Acconci, Alfredo Jaar, Lotek, Diller & Scofidio + Renfro y Bernard Tschumi. Las propuestas se mostrarán como dioramas, tecnología de visualización que permite al espectador ingresar virtualmente en los espacios imaginados por los expertos.

* En la misma exposición se exhibirán proyectos de artistas y arquitectos nacionales, como Pablo Rivera y Enrique Zamudio. Por otra parte, se mostrarán propuestas de estudiantes de arte y arquitectura, que fueron seleccionados a partir de una convocatoria abierta. Dentro del mismo contexto, se presentará una muestra de video documental, un montaje teatral y varias performances que se realizarán también en el MAC.

*El proyecto se cierra el 6 de noviembre. Toda la información sobre SCL 2110 está disponible en el sitio web www.scl2210. cl

En el marco de la celebración del Bicentenario y la Bienal de Arquitectura que, tras el terremoto del pasado verano se erige en torno al tema de la reconstrucción, el arquitecto chileno y candidato a PhD en Estudios de Performance de la Tish School of the Arts de Nueva York, Rodrigo Tisi, se plantea el tricentenario mediante una serie de proyectos de intervención del espacio público en Santiago y Valparaíso, encargados a expertos internacionales de primer nivel.

El proyecto SCL2110 es una propuesta de arte, arquitectura y performance que rescata los símbolos emblemáticos de Chile y su historia. La idea es soñar la ciudad del futuro incorporando la visión emocional y creativa, propias de estos quehaceres de creación artística.

Con una gran capacidad de movilización, Tisi, encarga a expertos de talla mundial la tarea de repensar distintos espacios urbanos de Chile. De este modo, el poeta y artista norteamericano Vito Aconci trabaja una propuesta de intervención en la Plaza Italia; la oficina Diller & Scofidio+Renfro lo hace con el Eje Bulnes; el diseñador del Parque de la Villete de París, Bernard Tschumi, prueba con el Parque Metropolitano; la oficina Lot-Ek con los ascensores de Valparaíso; y el arquitecto chileno Alfredo Jaar con el Mercado Central y La Vega, finalmente la curadora norteamericana Roselee Goldberg con los centros culturales de ambas ciudades, Santiago y Valparaíso. Los artistas visitarán nuestro país entre septiembre y noviembre del 2010.

Además, numerosas figuras del arte y la arquitectura nacional participarán de las actividades de SCL2110, entre las que se cuentan charlas, debates y exposiciones. Entre éstos destacan los teóricos de arte y performance Sergio Rojas, David Maulen; los artistas Pablo Ribera, Enrique Zamudio, Viviana Bravo, Pepe Guzmán y Nicolás Sánchez; y los arquitectos Emilio Marín, Juan Pablo Corvalán y las oficinas SPAM_ ARQ y Coop.

Chile, ciudad global

SCL 2110 es patrocinado por el Ministerio de Cultura y auspiciado por la Fundación Imagen de Chile. El proyecto busca explorar la posibilidad de situar a Chile, en particular a Santiago y Valparaíso, en el circuito global de ciudades reconocidas a nivel internacional.

Este proyecto pone en evidencia el valor del patrimonio de la ciudad en el contexto global, cuestionando la conformación actual de nuestros espacios urbanos y la dimensión cultural del país, pues necesariamente se pregunta qué significa ser chileno en un mundo contemporáneo. “SCL busca generar un diálogo participativo sobre los principales atributos que conforman nuestra identidad como país, y a partir de ellos, cuestionarse cómo deben ser las ciudades que queremos para los próximos 100 años”, señala Rodrigo Tisi, gestor del proyecto.

· Rodrigo Tisi, gestor de SCL2110: PhD candidate ABD, Performance Studies, Tisch School of the Arts, New York University; Magíster en Arquitectura. P. Universidad Católica de Chile (distinción maxima); Licenciado y Arquitecto. P. Universidad Católica de Chile (distinción máxima) Contacto: rtisi@uc.cl / rtisi@mess.cl ; 9-4168168. Inglés Avanzado. Más información: www.scl2110.cl

· Vito Acconci: Artista y poeta estadounidense. El interés de Acconci en el cuerpo humano y su relación con el espacio público lo impulsó a llegar desde la poesía y el arte hacia la arquitectura, el paisaje y el equipamiento urbano. Al final de los ochenta, su práctica artística, muchas veces controversial, se transforma en un estudio de proyectos: Acconci Studio, ubicado en Brooklyn, Nueva York. http://www.acconci.com

· Roselee Goldberg: historiadora, crítica de arte y performance y curadora norteamericana. Escribió el libro “Estudio del arte de Performance”, traducido a siete idiomas. Tiene estudios en Ciencias Sociales e Historia del Arte y ha sido la directora de la galería del Royal Collage of Arts. También es fundadora de Performa, una organización sin fines de lucro que sirve de plataforma cultural para artistas de todo el mundo. Ha dictado charlas en lugares como el MOMA, la Architectural Association y la Tate Modern de Londres. http://www.performa-arts.org

· Lot EK: Este estudio liderado por Ada Tolla y Giuseppe Lignano desdibuja los límites entre arte, arquitectura, entretención e información. Su trabajo se caracteriza por utilizar conceptos tecnológicos y de producción masiva para pensar los objetos. Lot Ek explora la naturaleza artificial de nuestro entorno para proponer sobre él. Ambos enseña en la prestigiosa universidad de Columbia en Nueva York.

http://www.lot-ek-com

· Diller & Scofidio + Renfro: propone un territorio de práctica profesional entre diseño urbano, arquitectura, artes visuales y performance. Fueron los primeros arquitectos acreedores del premio Macarthur (Genius) Grant y ganaron una beca Guggenheim. Han tenido importantes retrospectivas y publicaciones acerca de su obra entre ellas la realizada en el Whitney Museum of American Art. http://www.dillerscofidio.com.

· Alfredo Jaar: Artista, arquitecto y cineasta chileno que vive y trabaja en Nueva York. Ha participado en la Bienal de Venecia (1986, 2007, 2009), en la de Sao Paulo (1987, 1989), en la de Sidney (1990), en la de Estambul (1995) y en la de Sevilla (2006). Recientemente ha expuesto su trabajo en Chile tanto en la Fundación Telefónica como en el Museo de Arte Contemporáneo dentro del marco de la muestra Dislocaciones. Su trabajo se ha caracterizado por usar una amplia variedad de soportes, principalmente fotografía y video. http://www.alfredojaar.net/

· Bernard Tschumi: Arquitecto y educador. Primero fue conocido como teórico cuando publicó sus Manhattan Transcripts (1981). Luego, consolidó su posición de pensador con su libro Arquitecture and disjunction (1994). En 1993 ganó el concurso para diseñar el Parque de la Villette en París, ha enseñado en la Architectural Association de Londres, en el Institute for Architecture and Urban Studies de Nueva York y fue decano de Graduate School of Architecture, Planning and Preservation en la Universidad de Columbia. Actualmente hace clases en Europa y Estados Unidos. http://www.tschumi.com/

*Este proyecto es posible gracias al fuerte apoyo de la Fundación Imagen de Chile. También obtuvo el premio Fondart y el respaldo de la Universidad de Nueva York, la Universidad Católica, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Gentileza de

Verónica Rubio

Editorial y comunicaciones

Museo de Arte Contemporáneo, MAC

+56-2-9771743/09.3276259

Parque Forestal Sin Número/ Metro Bellas Artes

www.mac.uchile.cl

prensamac@uchile.cl

martes, abril 20, 2010

Ximena Cristi en el Museo de Arte Contemporaneo de Santiago de Chile


Jueves 22 abril, 19:30
MAC Parque Forestal


Click aquí






Gentileza de:
Ximena Villanueva G
Directora editorial y comunicaciones
Museo de Arte Contemporáneo, MAC
+56-2-9771743
Parque Forestal Sin Número/ Metro Bellas Artes
www.mac.uchile.cl

martes, marzo 30, 2010

Campaña Solidaria Reconstrucción del MAC Santiago de Chile

Queridos amigos y amigas:

Frente a los daños sufridos por el terremoto en nuestro país, quisiéramos agradecerles el enorme apoyo que nos han manifestado. Por el gran dolor que vive Chile, nos conmueve haber recibido tanto respaldo al valor patrimonial. En deferencia a este importante gesto es que tenemos el deber de comunicarles nuestra situación actual:

Si bien este agresivo terremoto no nos perjudicó de forma estructural, los daños son significativos. Como es de público conocimiento, el frontis del MAC Parque Forestal y de manera menos mediática, pero de igual importancia, las techumbres de MAC Quinta Normal, tienen daños que son focos de peligro para el público, lo que nos obliga a suspender la programación en ambas sedes.

Debido a nuestro déficit presupuestario no estamos en condiciones de asumir la reconstrucción. Focalizaremos nuestros esfuerzos entonces, en gestionar los fondos necesarios tanto a nivel estatal, como privado, nacional e internacionalmente, para restablecer nuestro programa, el que este año del Bicentenario en particular está enfocado a la reconstitución de nuestro imaginario visual.

Entendemos que la cultura, una vez que el país haya podido cubrir las emergencias, también cumple un rol restaurador de nuestra identidad. En ese contexto, el MAC ha promovido pluralidad de tendencias con el fin de auspiciar el debate y la reflexión, misión que proporciona las herramientas necesarias para que la sociedad se interprete a sí misma en su historia, roles y decisiones enfocadas hacia el futuro.
Para ello, les solicitamos su adhesión a través de un mail a mac@uchile.cl apoyando la reconstrucción del MAC con su nombre, rut y ocupación, como forma de alentar la labor que realizamos y que pretendemos restituir a la brevedad.

CON SU FIRMA NOS AYUDARÁ A LOGRARLO!

Esperando seguir contando con su apoyo,
Un abrazo del equipo del Museo de Arte Contemporáneo

MAC mac@uchile.cl
Gentileza de Antonella A.RA.

lunes, septiembre 28, 2009

Trienal de Chile (Parte Dos)




CONVERSATORIOS CON GUSTAVO BUNTINX

Y

FERNANDO CASTRO FLÓREZ

La Trienal de Chile y el Museo de Arte Contemporáneo invitan a los conversatorios Fallas, fallos y otros follones. (Para operar, inútilmente, de cataratas a quien, según dice, ve normal) con el curador español Fernando castro Flórez, y Lo impuro y lo contaminado 3: pulsiones (neo)barrocas en las rutas de Micromuseo (“al fondo al sitio”) con Gustavo Buntinx, director de Micromuseo.

El propósito es abrir un espacio de encuentro y diálogo entre el público y dos curadores de gran trayectoria, especialmente con estudiantes, docentes, artistas, curadores, gestores culturales, periodistas y todo aquel interesado en la cultura y las artes visuales.

Viernes 9 de octubre

Gustavo Buntinx:

Lo impuro y lo contaminado 3: pulsiones (neo)barrocas en las rutas de Micromuseo (“al fondo al sitio”).

11:00 hrs. Sala de conferencias tercer piso, MAC Parque Forestal (metro Bellas Artes).

Gustavo Buntinx es historiador de arte, crítico y curador. Nacido en Buenos Aires, reside en Lima desde hace años, donde dirige el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Marcos e impulsa el proyecto Micromuseo (“al fondo hay sitio”), un proyecto de museo-archivo-rodante que juega un importante papel en la escena peruana del arte contemporáneo. Es autor de numerosos trabajos sobre artes visuales latinoamericanas. Ha expuesto en el Museo de Arte de Lima (MALI); el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO); el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en España (MEIAC); el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA); el Museo Real de Bélgica; el New Museum de Nueva York y la Fundación Antoni Tapies de Barcelona.


Fernando Castro Flórez:

Fallas, fallos y otros follones. (Para operar, inútilmente, de cataratas a quien, según dice, ve normal).

17:00 hrs. Sala de conferencias, MAC Quinta Normal (metro Quinta Normal).

Fernando Castro Flórez es profesor universitario, crítico y curador español. Columnista de los periódicos El País, Diario 16, El Independiente, de las revistas Arte y Naturaleza, Revista de Occidente, Contrastes, entre otros medios. Ha comisariado exhibiciones en importantes plazas como el Museo Nacional Centro Reina Sofía; el Instituto Valenciano de Arte Moderno; el Palazzo Medici-Ricardi; el Centro Wilfredo Lam de la Habana y el MASPI de Sao Paulo. Ha sido galardonado con el premio Espaís de Crítica de arte y al mejor proyecto curatorial.

Contacto prensa:

Alessandra Burotto Tarky

Encargada de Comunicaciones

Museo de Arte Contemporáneo, MAC

56-2-9771743

www.mac.uchile.cl

S.R.C.: 9771741

martes, abril 14, 2009

Theo Jansen, Kinetic Sculptor en Chile

Seminario "Arte y Naturaleza"

     Conferencia de Theo Jansen y conversaciones en torno a su trabajo

     Sábado 18 a las 11:00 horas

     MAC Parque Forestal

INCUBO tiene el agrado de invitarlos al Seminario “Arte y Naturaleza” a realizarse el día Sábado 18 de Abril a las 11:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo. El Seminario comienza con la conferencia de nuestro invitado internacional Theo Jansen y posteriormente converge en una serie de conversaciones respecto a las problemáticas de su trabajo con un grupo de profesionales, compuesto por Pedro Labarca (Biofísico y Premio Nacional de Ciencias), Patricio Mardones (Arquitecto), Alejandra Vega (Historiadora) y Flora Vilches (Arqueóloga).

 Ver algunos videos aqui
THEO JANSEN nació en Scheveningen, Netherlands. Estudió Física en la Universidad de Delft. En los años 70 empezó su carrera artística como pintor pero siempre con un profundo interés por áreas como la aeronáutica y la robótica. En el año 1981 desarrolló en Delft una “máquina de pintar”, demostrando su habilidad para aplicar conocimientos de ingeniería a diferentes proyectos artísticos. A principios de los 80, Theo Jansen comenzó a crear programas de simulación algorítmica de vida artificial. Su interés por diseñar organismos vivos y autónomos a través de software lo llevó a iniciar en 1990 una serie de esculturas cinéticas denominadas "Strandbeest". Desde entonces ha estado ocupado en crear nuevas formas de vida con materiales de desecho. Sus proyectos han sido difundidos obteniendo un reconocimiento a nivel internacional, siendo destacados en publicaciones y exhibiciones como "Klimmen in de lucht", por SUN 'Mission Impossible' en Westergasfabriek (1995); Exhibits Panorama 2000 en Centraal Museum, Utrecht (1999); Grand Exhibition, Kunsthal, Rótterdam (2003); Animals let loose en Trafalgar Square, Londres, en el Institute of Contemporary Art (2006) y ETAT, Exhibition en Taiwan, siendo galardonado con el premio especial del jurado en Ars Electronica 2005.

 

 

       Yamila Gómez V.
       Asistente de Prensa

       Museo de Arte Contemporáneo (MAC)
       +56-02-9771748

       www.mac.uchile.cl