Mostrando las entradas con la etiqueta Exposiciones Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exposiciones Internacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 14, 2018

50 Golborne | INVITATION | Thursday 22nd March | 6:00 - 8:30PM


RitaGT: Escola ao lado | School next Door:
Lesson nº1 – Learning with Golborne
22nd March - 3rd April 2018

You are cordially invited to the opening of the first solo show in London by Portuguese artist Rita GT.

On the first day, Thursday 22nd March, at 7pm, Rita GT will perform “I am an instrument”, with renowned blufunkmusician Keziah Jones. The programme on Friday and Saturday includes Art historian and writer Yvette Greslé, independent radical scholar, political analyst, curator and cultural critic George Shire and curator Ana Cristina Cachola. Please scroll down for the full exhibition programme.

PERFORMANCE:  “I am an instrument” with blufunk musician Keziah Jones at 7:00PM sharp

The School next door is laid out in the gallery with purposely conceived flat-pack furniture made as a collaboration between Rita GT, the architect Miguel Coutinho and the carpenters of the city council of her hometown. It features a series of artworks that Rita GT created for the site: photographs, ceramics, works on paper, and sound installations -inspired by research, interviews and performances she executed during previous residencies in this London neighbourhood.

Rita GT has drawn on the experience of the Portuguese community that arrived in the Golborne Road in the 60s and early 70s as a starting point for the artworks. That particular phase of immigration had as a background the- often forgotten in other parts of Europe, including in the UK- authoritarian, colonial Portuguese regime Estado Novo which was still fighting against Angola in its War of Independence, and drafting young male Portuguese civilians until its end only in 1974.

The School next door will open with three days of classes aiming  to give equal voices to the moderators and the audience in exchanging ideas and narratives about the areas rich history of diverse immigration, from the immediate post-war period to the present. The artist will be an ubiquitous presence, as both artist and student, performing and/or documenting them, and encouraging all voices to be heard. The material gathered in the 50 Golborne Gallery will be the starting point for the next Schools Next Door that will be launched in other capital cities in Europe and Africa over the two next years.

About Rita GT

Rita GT was born in Porto in 1980; She lives and works between Viana do Castelo in Portugal and Angolas capital city of Luanda. She received the Moving Africa scholarship in 2013 awarded by the Goethe Institute through the Wits University (Johannesburg, South Africa), is the founder of the e-studio Luanda project and was the selected commissioner of Angolas Pavilion in the 56th Venice Biennale in 2015. She has exhibited, among others, at Gallery Belo-Galsterer, Lisbon (2017); Patch, Porto (2017); ICAF, Lagos (2017); Efeito-Suruba, Lisbon (2017); KunstKraftWerk, Leipzig & Freies Museum/Savvy Contemporary, Berlin (2015); Museu do Chiado, Lisbon (2015/16); Instituto Camões, Luanda(2014); UNAP, Luanda (2012); Instituto Camões, Luanda (2014); the Rothschild Prize, Lisbon (2007).
Gentileza: Rita GT y Golborne Gallery



lunes, diciembre 19, 2016

Centro del grabado de Valparaíso, realizará muestra en New York. 13 al 27 de enero




Exponen : Inés Acevedo - Frencisca Agurto - Cynthia Araya - Sergio Ayala - Sandra Bargetto- Natacha Campos - Christian Carrillo - Axel Ekdahl-Marilú Dávila- Josué Donoso - Myriam Febres - Gladys Figueroa- Hernán Gallardo - Daniel Lagos - Virginia Maluk- Víctor Maturana - Rosa Moreno - Carmen Patricia Olivares - Ruby Pérez Lizana - Antonella Rojas - Gabriela Robin - Mariana Vicencio - Ilse Wilckens
Website: http://www.centrograbadovalparaiso.cl/

Gentileza de Victor Maturana L.

jueves, agosto 04, 2016

Colores para el planeta 5ª edición del campamento de arte 2016 (5è Artcamp 2016)


http://zeballosmoscairo.com/



NOTA DE PRENSA

COLORES PARA EL PLANETA
5ª EDICIÓN DEL CAMPAMENTO DE ARTE 2016 (5è Artcamp 2016)
PARTICIPA PERÚ CON EL ARTISTA PLÁSTICO


La 5ª edición del Campamento de Arte 2016 -Colores para el planeta-, organizado por la UNESCO


Con una selección cuidadosa de artistas invitados quienes representaran a su país de origen, la selección fue una tarea ardua y difícil para los jurados de arte. Se seleccionaron 34 artistas de los cinco continentes. El 18 de julio se da inicio al evento que duro hasta el 28 de Julio con una serie de actividades dentro de las cuales cada artista ejecuto tres obras, dando paso a la exposición conjunta que se inauguró el 28 de julio y que permanecerá hasta el 8 de agosto en la Galeria  Rosell de Ordino. Durante la inauguración de la exposición se contó con la presencia de Directores y Representantes de UNESCO, cabe resaltar el trabajo realizado de Jean-Michel Armengol, secretario general de la comisión nacional de Andorra por UNESCO y de Xavier Herver, en su calidad de representante del ayuntamiento de Andorra. El conjunto de estas obras se presentaran eJuan Carlos Zeban otros escenarios: a finales de septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, luego en UNESCO en París y en Venecia.

“En representación del Perú, fue seleccionado el pintor arequipeño llos Moscairo -quien expone sus obras paralelamente en la Galería Teodora en Paris-Francia; en el Centro Cultural Chávez de la Rosa con el título “Mi Perú” (Arequipa-Perú); en la  Galería  de Arte Aplicada de Sao Paulo en Brasil;  en el mes de Agosto la Exposición “Maestro de la Acuarela” por el aniversario de Arequipa-. Zeballos Moscairo, como los demás participantes ejecutaron sus pinturas en vivo. Una de las obras de tres metros de largo que preparó Zeballos, la dono a la ciudad de Andorra a nombre de Perú”.
 (Rina Zamalloa Yépez-Coordinadora y Promotora de Arte).


Durante el encuentro internacional de los artistas en Ordino, la convivencia ha sido fundamental, un encuentro multicultural lleno de diálogo y respeto mediante el lenguaje artístico. 
En el manifiesto Art Camp 2016, los artistas del mundo manifiestan:

“Que nos unimos a los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovido por las Naciones Unidas, por el período 2015-2030 así como el convenido de las expresiones culturales. Que utilizaremos nuestra imaginación para encontrar el mejor camino para acercar nuestras culturas, preservando la diversidad y mejorando la condición humana. Que desempeñaremos un papel esencial en la construcción de un mundo sostenible para las generaciones futuras, donde las diferencias culturales no sean un impedimento para la comprensión y la solidaridad entre los pueblos. Por todo ello, y a través de la expresión artística, los signatarios de este manifiesto nos proponemos: Promover la diversidad cultural y aportar nuestra contribución para abrir y trazar el camino hacia la paz y el desarrollo sostenible”.

GENTILEZA DE (VER)JUANCARLOS ZEBALLOS

miércoles, marzo 30, 2016

"Espacio Siena" expone a sus artistas chilenos en Abril,New York, USA



Espacio Siena, en su primera salida al extranjero, participa con 11 artistas chilenas en Artexpo New York 2016, una de las ferias de arte de mayor trayectoria, ya acercándose a cumplir 40 años en una cita con el Arte en el corazón de la ciudad de Nueva York.

Cada año miles de expertos de la industria del arte acuden a Artexpo New York en busca del arte y los artistas que darán forma a las tendencias en galerías de todo el mundo.

Acogiendo a más de 25.000 amantes del arte al año, Artexpo NY es la mayor reunión internacional de los compradores, galeristas y gestores, marchantes de arte, diseñadores de interiores, arquitectos, coleccionistas y compradores de arte.

Espacio Siena ha organizado una exhibición para su participación en Artexpo con obras de 11 artistas chilenas, con un sello propio, que reune obras de calidad, tanto de artistas de reconocida trayectoria, como de nuevos talentos. 

En pintura, con obras en un formato vertical único de 130 x 60 cms participan las artistas visuales Marcela Iglesias, Paulina Beyer, Macarena Valle, Verónica Doerner, Valeria Sims, Mari Grisanti, Rosario Rodriguez, Macarena Vicuña y Marcela Vicuña. En escultura participan, con obra en arcilla Francisca Lohmann y con obra en gres la escultora Paca Rodriguez.


Gentileza de Marcela Vicuña


lunes, marzo 23, 2015

Exposición de Arte Gráfico de los Impresionistas y de su tiempo.

La exposición de Arte Gráfico de los Impresionistas y de su tiempo, constituye un lujo que no debemos dejar pasar. A todos quienes guste la actividad cultural y las grandes exposiciones, sin duda se trata de un aporte al calendario anual. Estupenda puesta en escena, iluminación, música ambiental, información. Una colección que permite conocer el trabajo más allá de la tela, de artistas tan notables como Edouard Manet, Pierre Auguste Renoir, Edgar Degas, Paul Gauguin, Camille Pissarro, Claude Monet, Suzanne Valadon, Pierre Bonnard, Henry Toulousse Lautrec, entre muchos más.

La exposición se puede visitar en el Centro Cultural de Las Condes y en Espacio Arteabierto. Cabe felicitar a la Corporación Cultural, y a Fundación ITAU, por ofrecernos una excelente oportunidad de disfrutar de una manifestación artística superlativa. ABSOLUTAMENTE RECOMENDABLE. 

Entre tanta noticia triste, tanto ruido ambiente, en que nuestra sociedad manifiesta señales de enfermedad compleja, de una desconfianza que cada día crece más, este esfuerzo por entregar algo de excelencia se agradece.

GENTILEZA DE :
Corporación Cultural de Viña del Mar (www.culturaviva.cl)

lunes, marzo 16, 2015

Desde Italia: Biasi y Tornquist transforman el MAC en laboratorio de luz y color/ 18 marzo,Santiago,Chile.

DOS ARTISTAS CINÉTICOS TRANSFORMAN MAC PARQUE FORESTAL EN UN LABORATORIO DE LUZ Y COLOR

  • Considerados entre lo más destacado del arte cinético internacional, los artistas Alberto Biasi (Italia) y Jorrit Tornquist (Austria) presentan obras que experimentan con efectos ópticos a partir de la luz y el color.
  • Los artistas y curadores estarán en Chile y tendrán un encuentro con el público en onversaciones MAC, el viernes 20 de marzo, a las 12 horas.
Exhibición: De la luz a la imagen
Inauguración: 18 de marzo, 19.30 h
Duración: 19 de marzo – 24 de mayo
Lugar: MAC Parque Forestal
Conversaciones MAC: 20 de marzo, 12 horas

Obras cinéticas que interactúan con el espectador se exhiben en MAC Parque Forestal, a partir del 20 de marzo y hasta el 24 de mayo, en la muestra De la luz a la imagen. Esta exposición reúne obras de los destacados artistas Alberto Biasi (Italia, 1937) y Jorrit Tornquist (Austria, 1938), bajo la curatoría de Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi.
Biasi y Tornquist están considerados dentro de lo más destacado del arte cinético contemporáneo, una corriente que crea efectos ópticos para generar la ilusión de movimiento. Los artistas que participan en esta exhibición además tienen la característica de haber desarrollado piezas dentro de estudios de corte científico. Hoy, estas obras han trascendido su rol exploratorio y son admirados por su valor estético.
Esta muestra, exhibida en 2014 en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), busca dar cuenta de la totalidad de su búsqueda artística y científica. Así, las salas del museo se convertirán en un laboratorio de luz y color.
Alberto Biasi experimenta en cuadros e instalaciones con la refracción de la luz y el uso de materiales inusuales. Un ejemplo es la pieza Light prisms –tuffo nell´arcobaleno (Prismas de luz - Gran zambullida en el arcoiris), en donde el espectador puede recorrer un espacio donde la luz es descompuesta por diferentes prismas.
Jorrit Tornquist, en tanto, desarrolló una teoría del color que dio a conocer en su libro Color y luz. Teoría y práctica (1988). En su planteamiento, el color puede tener una incidencia directa sobre el estado de ánimo del espectador, produciendo cada valor cromático una respuesta sensitivo-afectiva específica. Sus estudios hoy se aplican en ámbitos como la arquitectura, el diseño y la publicidad, entre otros.
Ambos artistas fueron parte importante del Arte Programmata, expresión utilizada en Italia para referirse a obras locales de arte cinético.

Esta exhibición es organizada en conjunto con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura, en el marco del Año de Italia en América Latina.
Sobre Alberto Biasi
Nació en Padua, Italia, en 1937. Estudió diseño industrial en el Istituto d’Architettura de Venecia. En 1959 inicia su carrera como escultor y pintor. Ese año forma el Gruppo N, con el que trabajará hasta 1967. En 1961 se unió al movimiento Nuevas Tendencia. Al año siguiente participó de la fundación de Arte Progammata, junto a Bruno Munari, Enzo Mari y el Grupo T. Biasi ha exhibido en más de cien muestras individuales y participado en más de cuatrocientas muestras colectivas, entre ellas, la XXXII y la XLII Bienal de Venecia, la   XI Bienal de San Pablo, la X, XI y XIV Cuatrienal de Roma. En 2006, presentó una retrospectiva en el Museo Hermitage de San Petersburgo.  Sus obras se encuentran en el Museum of Modern Art de Nueva York, la Galleria Nazionale de Roma y museos de Belgrado,  Buenos Aires,  Guayaquil y  San Petersburgo, entre muchos otros.
Sobre Jorrit Tornquist
Nació en Graz, Austria,  en 1938. Vive y trabaja en Italia. Estudió Arquitectura en la Universidad de Graz. A partir de 1959, se dedicó exclusivamente a la investigación y al estudio del color. En 1966 realizó su primer color-project arquitectónico, para la cafetería de la Universidad Católica de Graz. Anticipador de la futura figura profesional del color designer, en 1972, en Milán, dio vida al grupo de trabajo Team-colore.  En 1973, en Tokio, se convirtió en miembro del Colour Center.  En 1979 recibió el cargo de colorista para el Plan Regulador de la ciudad de Turín. Desde 1980 inició una intensa actividad didáctica: en el Istituto Europeo di Design de Milán, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Graz, el Politécnico de Milán, entre otros. En 1995, abrió el estudio Color & Surface, que se ocupa hasta hoy de proyectos cromáticos públicos y privados. Su teoría sobre el color se sintetiza en el ensayo Colore e Luce. Basic design (1983). Ha realizado más de 300 exhibiciones. Sus obras han sido adquiridas por museos  de Europa, Japón y América del Sur y del Norte.


CONVERSACIONES MAC: 
De la luz a la imagen

Mesa redonda con los artistas Alberto Biasi y Jorrit Tornquist, junto a los curadores Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi.
Modera: Francisco Brugnoli, Director del MAC

Viernes 20 de marzo, 12 horas
Sala de conferencias
Entrada liberada

GENTILEZA:

lunes, marzo 02, 2015

Destacado artista Chileno CLAUDIO CORREA, obtiene premio en Bienal Internacionalde Artes Visuales en México.



Destacado  artista Chileno  obtiene premio en Bienal internacionalde Artes Visuales en México.

Fotografías y comunicado de la obra "Línea Blanca" del artista nacional Claudio Correa que obtuvo el tercer lugar en la Bienal de las Fronteras, en México. La muestra será inaugurada el 5 de marzo.




Bienal de Las Fronteras, que se realiza en el límite de México con EEUU, premió con el tercer lugar al artista Claudio Correa con su obra "Línea Blanca" que reflexiona sobre la subyugación de las naciones latinoamericanas a los intereses económicos trasnacionales.

El 5 de marzo se inaugura la muestra “Borders” de la Bienal de las Fronteras  en el  Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas en Matamoros, México. En ella participara el destacado artista chileno ClaudioCorrea quien fue seleccionado por un jurado especializado, y premiado con el tercer lugar. La Bienal de Las Fronteras se desarrolla en el estado de Tamaulipas, ubicado en la frontera con Texas (EEUU) y fue concebida como una plataforma pública y participativa dirigida a las expresiones más actuales del arte visual, donde  convergen la creación, el análisis y la difusión del arte contemporáneo que  promueven la exploración de las fronteras de las prácticas artísticas actuales. Es apoyada por destacadas instituciones como el  Museo del Barrio de NY, Museo Guggenheim de NY, Museo de Arte Carillo Gil (Ciudad de México) y Bennial Fondation. La Bienal de las Fronteras busca promover la creación de obras y proyectos curatoriales facilitando el acceso a artistas y curadores a exponer y desarrollar sus propuestas que aporten a la discusión crítica en torno al binomio regional-global, sus retos y oportunidades.  La Bienal planteó como temática para esta versión la noción  de “Bordes”, concepto que en el contexto curatorial de la Bienal se abre para su interpretación, análisis o experimentación. 

A través de una convocatoria internacional la Bienal de las Fronteras se conformo de obras que fueron seleccionadas por un jurado especializado. Claudio Correa es el único representante  seleccionado para representar a Chile en esta  primera versión de la Bienal, en donde además obtuvo el tercer premio de adquisición con su obra “Línea Blanca” que consiste en un montaje escultórico protagonizado por  monedas de cera que son replicas de dos monedas de 1 peso latinoamericanas; el nuevo peso uruguayo de 1975 y del nuevo peso mexicano de 1993. Correa instala 10.000 de estas monedas realizadas en cera en escala 1:1 y junto a ellas 4 reproducciones, también en cera, de las mismas monedas pero en un formato mayor (90 cms. de diámetro). Todas las monedas constan de una mecha, a la manera de una vela de cera. 

Este trabajo repara en el origen de dos monedas latinoamericanas, que durante el último cuarto del siglo XX, tuvieron que ser rebautizadas con el prefijo Nuevo. En ambos países, Uruguay y México, la renovación de  las monedas implicó que un Nuevo Peso equivaldría a mil pesos viejos, como parte de una  medida de freno inflacionario y una búsqueda de estabilidad política. La obra busca visibilizar la permeabilidad de las fronteras nacionales por los intereses económicos transnacionales. El borde que subraya son las coincidencias identitarias de ambas monedas.  

La instalación de monedas de cera tiene latente el germen de su propia autodestrucción: mechas que regularán el proceso de derretimiento del material, por encendido y apagado. En consecuencia, las esculturas de monedas adquieren una apariencia ruinosa, opuesta a la nominación de “Nuevo”. La obra “Línea Blanca” establece un paralelo entre la historia de las monedas y el devenir del material de las esculturas bajo la idea de posible pérdida. La posibilidad de destruirse y transformarse en el transcurso de la muestra, está presente desde la concepción de ésta obra.
Inauguración 5 de marzo.

GENTILEZA DE CHILETEXTOS.

martes, noviembre 25, 2014

martes, septiembre 09, 2014

Invitación "De Warhol a Internet" , Camogli, Italia

Inaugurazione 12 settembre, al mattino
Fondazione Pier Luigi e Natalina Remotti
Camogli Via Castagneto 7
Tel +390185 772137
info@fondazioneremotti.it
www.fondazioneremotti.it
Orari di apertura durante il Festival della Comunicazione 11 – 20
Gentileza de: Fondazione Remotti.

lunes, agosto 05, 2013

Exposición de Joyería Contemporánea "Delirio y Cordura" en Santiago, Chile



Inauguración de la exposición de joyería contemporánea "Delirio y Cordura", en la cual se exponen obras de Carolina Gimeno, creaciones realizadas  durante el último periodo desde la hermosas latitudes escandinavas donde se encuentra viviendo.

Las joyas han viajado a Chile para representarla  en esta muestra que cuenta con la participación de 26 creadores, 16 joyeros de nacionalidad Chilena y 10 alumnos de diversas nacionalidades de la prestigiosa escuela de Joyería Contemporánea Alchimia, situada en Florencia, Italia.

La inauguración es el próximo jueves 8 de Agosto en el Centro Cultural de la Scuola Italiana de Santiago, Sala Terracota. A las 19:30 hrs en Av. de las Flores 12707, San Carlos de Apoquindo. Santiago-Chile.

La exposición podrá ser visitada hasta el 13 de Septiembre del 2013.



Gentileza de: Carlos Vitali y Carolina Gimeno

domingo, diciembre 11, 2011

Joan Brossa, Poesía Visual-Poemas Objeto


"Em va fer
JOAN BROSSA"
Poesía visual - poemas objeto
Hasta el 13 ENERO 2012

Joan Brossa (Barcelona, 1919 - 1998), poeta, dramaturgo y artista plástico, es el poeta vanguardista catalán más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se distingue por su especial habilidad para trasladar el pensamiento poético más allá de sus fronteras habituales. Inclasificable, bebe tanto de la cultura popular catalana como de las vanguardias artísticas anteriores a la guerra civil española para entroncar con el conceptual y el arte povera. Libera el poema convirtiéndolo, sucesivamente, en imagen, objeto e instalación.

Así a partir del año 1950, la poesía de Brossa experimenta un giro hacia el compromiso social, en parte gracias al encuentro con el poeta brasileño Joâo Cabral de Melo.

"Em va fer Joan Brossa" de 1950 representa una ruptura formal y temática profunda con poemas totalmente prosaicos que ocupaban un espacio mínimo. Eran pequeños flashes de la realidad cotidiana rebosantes de humor cuyo objetivo era la denuncia política. Se trataba de dar más con lo mínimo posible.

En la Galería Miguel Marcos, se pueden ver algunas obras inéditas tales como DavidEspía,Ex-vot en record d’un malefici, así como algunos de sus más representativos poemas visuales.



Espía, 1988-1991
13 x 31 x 61 cm





jueves, marzo 31, 2011

Exposición"EL VESTIDO, NO HAY PUNTADA SIN HILO" LIMA ,PERÚ


Galería INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO 
San Miguel (Av. La marina 2469)LIMA, PERÚ
Del 5 abril al 15 mayo

Participan 12 artistas 
DE PERÚ: Máximo Antezana, Olga Flores, Julio Garay Terrazas, Jessica Liñán, Verónica Noriega, Zoila Reyes, Carolina Salinas y Fabiola Vizcardo. 
DE  CHILE: Mauricio Bravo, Marco Duran, Antonio Guzmán, Javiera Marín, Claudia Tapia y Ricardo Villarroel; 
DE ARGENTINA: Mariela Leal y Carolina Simon.






Vestido: del latín vestitus, un vestido es una prenda o conjunto de prendas que se utiliza para cubrir el cuerpo. La vestimenta puede ser utilizada como medio de expresión y comunica, ya sea de forma consciente o inconsciente, la personalidad de quien la usa. LEER +
 

En los últimos años la gráfica ha cobrado gran fuerza como medio plástico y visual. Así lo demuestra el Taller de Grabado Kimkilen que nos presenta la exposición “El vestido, no hay puntada sin hilo”, en la que doce artistas de Perú, Chile y Argentina entablan un debate visual a partir de la creación de una serie de imágenes en torno a un objeto común a todos, el vestido.

Es así que se desplazan por diferentes territorios de la reproducción desde los orígenes de la palabra hasta lo que significa el vestido hoy en día, reflexionando sobre su impacto social, su distribución comercial, analizando conceptos actuales como las passarellas, y el aparato de poder que genera el glamour de un objeto.

Muestra curada por el artista y grabador chileno Marco Duran, cuyo objetivo es presentar, a través de este tema, las tendencias del grabado contemporáneo. La misma que podrá ser vista a partir del martes 5 de abril (se inaugura a las 7 p.m.) en la galería ICPNA San Miguel (Av. La marina 2469) hasta el 15 de mayo. El horario de visita es de martes a domingo de 11 a.m. a 8 p.m. El ingreso es libre.



Taller Kimkilen (conocimiento en idioma mapuche) es un taller de grabado en el cual los fotógrafos, artistas visuales y profesionales de la imagen pueden desarrollar su obra con calidad de exhibición. Promueve además el arte gráfico y el intercambio de artistas de diferentes nacionalidades. El taller está dirigido por Marco Duran y Carolina Salinas los cuales realizan clases introductorias al grabado, abarcando desde las técnicas tradicionales hasta conceptos modernos del grabado y sus desplazamientos a otras acciones artísticas.