Mostrando las entradas con la etiqueta Actualidad Artistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actualidad Artistica. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 07, 2012

Textos de Javier Farto Graña "Falanges y deltoides"



Por Javier Farto Graña
(Original para Revista "Calle Ficción", de Edgar Borges. Ahora autorizado por su autor  para NOTICIAS DE ARTE Y CULTURA


            En la atmósfera pesaba el óleo y aún la acuarela, olor que se deslizaba entre botes abiertos, caballetes y lienzos hasta los escasos libros de la biblioteca artística, en la misma sala, formada únicamente por un par de huérfanos anaqueles, castigados con la obligación de mirarse y saberse desgraciadamente únicos, no por originalidad, sino a causa de la excesiva aplicación presupuestaria de un funcionario, emboscado entre las sombras y  la contabilidad. Los pintores trabajaban en silencio, con sus cabezas abigarradas de conceptos y perspectivas; se oía el delicado soniquete de mojar sus pinceles e impactar en las telas, las respiraciones sucesivas de tantas cabezas, el leve crujido, como de hojarasca otoñal, al pasar las hojas de los libros, atestadas de modelos y teorías. Se escucharon pasos, el chocar de  un par de suelas contra la escalera exterior, como un rascar de uñas en una mesa de madera. En un instante se realizó el cambio, los oídos se azuzaron, las mentes de todos los pintores dejaron su individualismo, su obsesivo maquinar, y se dedicaron a ponerle cara y ojos a los pasos que se acercaban. Realmente comparaban esos pasos individuales y únicos en el tiempo (y que no todos percibían exactamente igual) con un modelo mental, ideal, de los mismos, grabado con admiración y temor (y que tampoco era idéntico en todos ellos). Volaba por la sala una cierta obsesión en esa identificación, semejante a la que todos manifestaban en el anhelo pictórico. Pero los pasos se fueron. No, no era él. 

            La mente de Ryszard Ferlosio dibujó un alivio, si es que un término tan físico, tan intestinal, puede ir adherido al elogio o al desprecio emitidos por el profesor Cuevas, figura de bigote daliniano, cuya genialidad y perspicacia en su antiguo pasado como pintor tapaban el aspecto puramente cómico de su mostacho, y lo convertían únicamente en una excentricidad; la bohemia de un antiguo genio de los pinceles, cuya excelencia era también reconocida en su actual labor inquisitorial como censor. Antes del dictamen de Cuevas, no faltarían el enrollarse en el índice derecho el mismo extremo del bigote, su ruidosa cavilación que parecía mascarse, elementos que formaban ambos parte de la liturgia preparatoria de un acto fundamental y que, además, era plenamente narcisista de su capital importancia, de las miradas furtivas y temblorosas que emitían los observados, esperando un ansiado “magnífico manejo expresionista del color, llegará usted lejos” o “¡qué proporciones áureas, es usted un verdadero geómetra!”, temiendo, por el contrario, aquellas otras palabras que Cuevas manejaba como martillos, que él hacía expandirse y tragar a quien pretendía engañarlo, miserablemente descubierto cuando le decía “es usted un reaccionario” o “¿a quien pretende confundir? eso no es más que pintura figurativa, sólo que un poco deformada y colorista”.  Pero no, en aquel día no habría movimientos de bigote, ni el martillear impaciente con los zapatos en la tarima de castaño, ni el escudriñar de la mirada de Cuevas que se va posando en cada cuadro hasta señalar (y resaltar) el pecaminoso trazo figurativo entre la pintura y que, cuando esa acusación deja el presente  (y recién comienza el inevitable camino hacia el pasado y, por tanto, a la idealización) pasa a ser lo causal de que la mirada se torne condescendiente y surja en la mente de todos, largamente gestada y sugerida, la idea de  que tienen muchas expectativas y poco talento, que fácilmente se dejan arrastrar al camino fácil de lo figurativo. Y lo fácil, por religiosa definición, nunca está libre de culpa. No, Cuevas no vendría hoy.

                  Ryszard Ferlosio hojeaba un modelo en un libro, observación que intercalaba con frecuentes vistazos a su lienzo en blanco. No había miedo al bloqueo, concepto creado para explicar las dificultades artísticas a las masas, dificultades que no consisten tanto en el qué, sino en el cómo; el lienzo en blanco no refleja una inexistente falta de ideas, sino la duda de elegir una ante las numerosas opciones. El boceto mental de Ferlosio era claro y definido, más palpable para él que los puros objetos. Figuras humanas tendrían que aparecer en el lienzo, se necesitaba  la fuerza de lo escatológico, el recurrir a elementos prístinos, originarios, ya rayanos a los límites, que desembocasen en el arte degenerado, denominada por Cuevas no-arte. El no-arte estaría claramente recluido en una zona del cuadro, y cumpliría su función de impactar al observador, una función claramente despojada de todo ropaje artístico, únicamente armada con el didactismo y  la propaganda. Quedaría fuera de toda duda que la figuración estuviese tratando de pasar desapercibida; sería altamente intencional, no un mero ripio en un cuadro, un puro relleno camuflado para disimular las carencias artísticas. Todo ello claramente visible, abajo, a la izquierda.

             Los otros objetos, en un vano intento de compensación, serían más puros que nunca: geometrías, colores y formas musicales u oníricas. Planeaba, en esa inflamación de nuestras capacidades que precede a la realización de una obra que consideramos genial, revisar y anular cualquier posible semejanza  con objetos conocidos. El ideal, que en su definición lleva lo inalcanzable, era limpiar todo el resto del cuadro de cualquier contenido, incluido el simbólico, el interpretativo y  hasta el reinterpretativo. Imaginaba, como consecuencia, siempre imposible,
de la perfecta realización de su pintura, que las gentes se agolpaban para su contemplación. A la derecha, los doctos discutiendo de formas y tendencias en su propia obra, viendo conexiones con otras obras del autor, en las que ni siquiera él había pensado, lo cual sería la muestra de su genio y de su merecimiento a ser incluido en una Historia del Arte, así, con mayúsculas. A la izquierda, los no doctos, los que hablarían de contenido y, por tanto, serían desconocedores del verdadero arte, arrinconados en el cuadro y en la sala de exposiciones, con el castigo (y su penitencia y conversión al lado: la propia charla de los doctos) de ver y no captar el conocimiento verdadero y puro de lo sensible, de la forma, que es lo único realmente existente, mientras ellos, pobres, no podrían tener otro tema de conversación distinto a la interminable adivinación de las diferentes posibilidades representativas de esas figuras humanas (¿serían bíblicas?, ¿representarían la decadencia del hombre?, ¿de la civilización occidental?) y, poco a poco, llegarían a la conclusión de que esos humanos representados serían ellos, los excluidos.     

            Ferlosio sintió un escalofrío y emitió un ligero suspiro. Quizá fue en un momento, mientras sujetaba su lienzo de geometrías puras, o quizá se desarrolló a lo largo de un intervalo temporal, desde la simiente del concepto, totalmente separado del sentir, hasta crecer, adherirse a un cierto deseo, y convertirse en determinación, consciente de que ésta une, inevitablemente, el fracaso a la desdicha. Nunca había pintado una figura humana y dudó acerca de si sentía vergüenza, ya no del anhelo de pintar figuras, sino de su completo desconocimiento anatómico: ni idea de por dónde comenzar. Al rato, creyó, siendo consciente de que las creencias siempre dependen de tu circunstancia, que no tenía vergüenza de ninguno de los dos tipos y se asombró de la falta respecto al primer caso, de que el odio hacia lo figurativo no fuese tal, sino sólo un rechazo no consciente, una obligación de su tiempo al que se le había dado por rechazar las figuras en la pintura como si, realmente, no formasen parte de las opciones pictóricas; figuras enviadas ya a un pasado del que sentirse orgulloso, pero no del que poder servirse.  El convertir las figuras en un medio, no en un fin de la pintura, las despojaba de lo terrible, como un salteador de caminos que, un buen día, en el asalto a una víctima, descubre, cegado por una farola, que la civilización ha llegado también hasta allí y él ya sólo puede ser una figura cómica, el salteador que ya no asalta. Así, sin ese temor, se acercó a un compañero y le contó lo que necesitaba. Éste lo miró con cierta condescendencia, no con la acusación implícita de su falta, la acusación de ser  inferior, sino con el convencimiento de la dificultad de la empresa, el orgullo de que todos los demás caerían, no por inferiores sino por humanos, y de que, cuando quedase uno, sólo uno limpio, sería él.  Con gestos y explicaciones raudas y precisas, le señaló donde tenía que ir; luego, como si no tuviese memoria a corto plazo, volvió a sus lienzos y experimentos con los colores, de los que parecía no haber salido.

            La vergüenza, que estaba seguro ya de haber superado, le vino después de llamar al timbre; cuando comenzó a sentirla, llamó otras dos veces, sin intermedio, y ocultó la cara contra su hombro mientras el sonido de la improvisada (y breve) carrera de un pintor maduro le anticipaba la entrada. En la sala flotaba un fuerte olor a incienso, que parecía brotar de los mismos trajes de los pintores, vestidos de fiesta mientras sus pinceles trazaban falanges y deltoides; todo lo que pintaban era humano o muy relacionado con ello.

            Al fondo, una cola desordenada de hombres y mujeres serpenteaba delante de una mesa.  De primero, un hombre de pelo entrecano y corbata roja de banco recorría con los ojos a la virgen del centro de un cuadro, entre claroscuros, que miraba  fuera del mismo, en un perfecto trampantojo, como si tuviese una epifanía con algo externo, algo más allá de su pequeña habitación difuminada en segundo plano y que ese algo fuese él, el hombre de corbata roja. Al banquero lo abordó la idea de ser querido, admirado, de abandonar la colectividad de su gremio, esa generalización que quizá es sólo estadística y no un ente real pero que, independientemente del tipo de su existencia, los emparenta con la usura y el rechazo. Y al ser querido por aquel cuadro se sentía individual, fuera de las clasificaciones. El banquero sacó de su cartera un pasaporte y una tarjeta de crédito y los colocó con suavidad encima de la mesa; el viejo pintor, encargado del cobro y todavía fatigado después de la carrera, miró alternativamente la cara del banquero y la del pasaporte, buscando  los patrones que las generalizaban en una. Luego tomó la tarjeta y la pasó por el lector, con un movimiento rápido. Al rato, el banquero abandonó la cola con el cuadro de la virgen envuelto cuidadosamente bajo su brazo; nadie se fijó en como sacó primero el cuadro por la puerta, con un cuidado casi amoroso de no rozar el marco y, después, desapareció tras él. Sus pasos, que tocaban en la escalera de madera con una delicadeza casi pianística, se fueron empequeñeciendo en el tiempo, mientras el siguiente de la cola mascullaba su elección y Ferlosio seguía imaginando como podría aprender a pintar falanges y deltoides.
Gentileza de  Javier Farto Graña , La Coruña, España
Nota del editor: Un texto anexo y provocado por la lectura de la critica de Arte Averlina en su   Conferencia Magistral “Arte Contemporáneo: El dogma incuestionable” en la ENAP, Escuela Nacional de Artes Plásticas. La grabación y edición del vídeo, así como el dibujo del inicio, son de la autoría de Aldo Hinojosa, AQUÍ SU SITIO.   

miércoles, abril 18, 2012

Arte y política en Valparaíso, una convocatoria, Vestizaje y más Cuadernos


.
picture
“Arte, política y desmemoria en Valparaíso” Uno de los objetivos de CRAC Valparaíso ha sido desarrollar proyectos de investigación y producción de arte y pensamiento.
... "Muy poco sabemos en Valparaíso de investigaciones en relación a la memoria política de la dictadura militar en la ciudad. Menos sabemos de su relación con el campo del arte y la cultura. Y como entendemos que sin pasado no hay presente, hemos comenzado a sistematizar nuestros intereses para conflictuar la memoria sobre Arte y Política en Valparaíso. Por esta razón damos por comenzada una investigación colectiva sobre estas cuestiones en nuestra ciudad, que contará con una serie de textos, encuentros y un seminario durante 2012 y 2013." LEER MAS

pictureTaller VESTIZAJE 2.0 de Lucía Egaña
Desde el Colegio Invisible de CRAC invitamos a quienes estén interesadxs en este Taller de costura colectiva para la creación de un vestido multicuerpo.
..."Vestizaje 2.0 será un taller intensivo de tres jornadas durante los días 27, 28, 29 de abril 2012, ideado por la artista visual Lucía Egaña en colaboración con CRAC Valparaíso, Espacio G y CUDS. Consiste en una experiencia de diseño colectivo (y anárquico) de un vestido multicuerpo y poligénero que puedan vestir distintos cuerpos, adaptable a diversos tamaños y fisionomías. Anhelamos que el vestido pueda ser utilizado para la generación y performatividad multigenérica dotando a quien lo utilice de diversas combinaciones posibles según su deseo personal. Como materia prima para la construcción del vestido utilizaremos ropa que (con)tenga un género determinado; corbatas, vestidos de mujer, trajes de hombre, etc." LEER MAS

picture
Convocatoria para residencias de artistas de Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Se propone investigar en las diversas relaciones entre lo urbano y lo rural.
"Interacciones urbano_rural proporciona períodos de residencia en Terra UNA (Brasil), Residencia en la Tierra (Colombia) y CENTRO RURAL DE ARTE (Argentina). Son aceptados proyectos autorales comprendidos en el campo del arte contemporáneo que contemplen la transdisciplinariedad entre lenguajes y distintas áreas de conocimiento (artes visuales, arquitectura, danza, cine, música, teatro, etc.). La segunda parte de la residencia se desarrollará en CRAC Valparaíso sistematizando las experiencias y desarrollando una publicación colectiva." LEER MAS


picture
Los Cuadernos CRAC han realizado una invitación a todos los espacios de “Residencias en Red” para publicar un Cuaderno sobre sus proyectos individuales y colectivos. Acá compartimos tres más:
"Los Cuadernos CRAC han realizado una invitación a todos los espacios de “Residencias en Red” para publicar un Cuaderno sobre sus proyectos individuales y colectivos. De esta manera durante las próximas semanas entregaremos un Cuaderno por cada uno de los 26 espacios de la Red. Nuestra idea es divulgar el trabajo de cada espacio, así como el trabajo en Red. Esta iniciativa quiere acompañar la residencia de la gestora y mediadora de la Red, Kadija de Paula que se encuentra en residencia en CRAC hasta junio de 2012. Los Cuadernos CRAC no son correlativos y aparecen distribuyendo contenidos esporádica y espontáneamente.

picture

Cuaderno CRAC 26 Laagencia
picture

Cuaderno CRAC 20 Residencia en la Tierra
Les anunciamos sobre el Seminario Políticas del Cuerpo que se realiza en Santiago, organizado por el equipo re.
_________________________________________________________
CRAC Valparaíso es un espacio independiente de gestión autónoma fundado en 2007 en la ciudad de Valparaíso y que trabaja con una red de colaboradores en distintas ciudades, más información en www.cracvalparaiso.org
GENTILEZA DE CRAC Valparaíso contacto@cracvalparaiso.org

martes, abril 17, 2012

"Lost in the New Real" es el titulo del nuevo álbum solista de Arjen Lucassen.



 El primer elemento que hace este disco especial, es que el mismo  Arjen Lucassen toma la labor de cantar todos los temas, un paso bastante temerario por parte de este músico holandés, quien se hizo famoso por sus sobre-elaboradas operas rock donde figuran los cantantes mas virtuosos y sobresalientes de la escena contemporánea.   El segundo elemento que hace a este disco especial es la cantidad de arte producido para adornar su edición CD y vinilo.  Esta tarea estuvo a cargo del artista chileno Claudio Bergamin, quien creó una serie de imágenes tan eclécticas en su técnica y temas como la música presente en el disco.   Como si esto fuera poco, el disco cuenta con la participación del legendario actor Rutger Hauer (Blade Runner, Ladyhawke, Batman Begins) en uno de los papeles protagónicos.  

"Lost in the New Real" es un álbum conceptual enmarcado en el género de la cienciaficción. Cuenta la historia del Sr. L, un hombre con cáncer terminal que fue criopreservado a inicios del siglo 21 y resucitado en un futuro indeterminado.  Al despertar, recibe la bienvenida por parte de su psiquiatra personal, Voight-Kampff (interpretado por el impresionante Rutger Hauer, uno de mis actores favoritos de todos los tiempos).  Su trabajo consiste en ayudar al Sr. L a enfrentar los dramáticos cambios que han tenido lugar desde el siglo 21. En este mundo futuro, el cáncer y otras enfermedades han sido eliminadas, y la gente vive mucho más tiempo que antes. El tejido social de la humanidad también ha cambiado mucho: las computadoras han desarrollado emociones, la mayor parte de la interacción social tiene lugar en realidad virtual.  Es un mundo donde la línea entre lo que es "real" y lo que no, se ha borrado más allá de lo reconocible.

Arjen AnthonyLucassen es un músico y compositor holandés de rock progresivo de gran éxito comercial. Canta e interpreta una gran variedad de instrumentos incluyendo guitarras, flautas y sintetizadores.  Sus discos son básicamente historias de ciencia ficción presentadas como musicales estilo broadway siendo Ayreon el proyecto por el cual es mas conocido mundialmente.  Su modus operandi es básicamente reclutar a los músicos y cantantes mas sobre-salientes de la escena europea para ir armando de a poco los complicados rompecabezas que son sus discos.  Muchos consideran su creación musical como una gran lienzo, el cual va pintando con voces, instrumentación y narrativa.  Frecuentemente se le acredita haber revivido el género de la ópera rock.  www.arjenlucassen.com

Claudio Bergamin es un artista gráfico que trabaja principalmente haciendo ilustraciones digitales para clientes en todo el mundo.  Sus clientes usualmente son grupos musicales, sellos discográficos, productoras de animación y autores literarios.  Recientemente se embarco en el Proyecto Tricentenario, una novelagráfica de 130 páginas.  www.claudiobergamin.com

En  palabras de Claudio: 

"Todo comenzó alrededor de Junio del 2011.  Arjen y yo comenzamos a bombardearnos sistemáticamente con emails principalmente sobre nuestras afecciones favoritas; ciencia ficción, música, películas, etc.  Si bien Arjen no estaba seguro que yo fuera el artista indicado para el proyecto, fue finalmente el universo de gustos en común lo que determino la confluencia mutua en el proyecto.  Arjen me habló de esta nueva historia que había desarrollado para su siguiente disco; acerca de un hombre preservado en criogenia que despierta varios siglos en el futuro.  Me pareció un concepto con tremendas posibilidades gráficas y no esperé demasiado en plantearle propuestas para la portada.  Después de ver mis dibujos, Arjen dejó en claro que no quería una portada con estética digital.  Lo que él quería era una ilustración vintage en el estilo de las viejas películas de ciencia ficción de los años 50s y 60s. "Forbidden Planet", "The Day the Earth Stood Still", "Fight To Mars" y "The Time Travelers" fueron solo algunos de los pósters que analizamos como referencia para nuestro proyecto.   Una vez que la portada estuvo lista, Arjen y yo nos embarcamos en la realización de ilustrar "Lost in The NewReal" tema por tema.  El quería que el álbum fuera muy rico gráficamente; tarea que encontró éxito simplemente por el hecho de que el disco en si es muy ecléctico, tanto musical como temáticamente.  Produje alrededor de 10 imágenes mas para adornar las ediciones de CD y vinilo; en práctica, cada tema es acompañado de una imagen que ilustra lo narrado por la letra.  El álbum aborda temas que van desde lo serio a lo satírico;  eutanasia, control de natalidad, policía virtual, erupciones volcánicas, universos paralelos, etc.  Un verdadero popurrí para los amantes de la ciencia ficción.  Trabajar con Lucassen fue todo un placer;  nuestros constantes debates sobre música y ciencia ficción solo contribuyeron a enriquecer las ideas que cada uno aportó al proyecto.  Él es un tipo super-detallista que no acepta un NO como respuesta y que espera lo mejor de sus colaboradores."


Pueden leer mas sobre la creación del arte en los siguientes blogs:

Vídeos relacionados con el articulo:

viernes, marzo 02, 2012

Académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha obtiene importantes recursos para realizar catálogos críticos del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar.





Se trata de Daniel Santelices Plaza, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Doctor en Historia del Arte; Universidad de Navarra, España. Presidente del Circulo de Criticos de Arte de Valparaíso.
En Concurso Nacional del Libro, se ha obtenido la cifra de $12.500.000 (doce millones quinientos mil pesos) para la publicación bilingüe inglés-español del Catálogo Crítico del Museo de Bellas Artes de  Viña del Mar. Los autores son: Daniel Santelices Plaza, Eugenia Garrido de la Rivera, Jorge Salomó, Camila Corverlein, académicos de las Universidad de Playa Ancha y otras Casas de Estudios Superiores, como la Universidad Adolfo Ibáñez.

La tendencia de realizar Catálogos Críticos, Daniel Santelices Plaza, la constató en el 2010, al visitar en Londres la Tate Gallery –tanto la antigua como la contemporánea- en Venecia la Bienal de Arte más  prestigiosa, el Museo Guggenheim de esta misma ciudad, el Louvre, la Galería de los Uffizi, el Centro Reina Sofía, El Prado. Y lo mismo al visitar en el 2011 en Estados Unidos el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Guggenheim, el Metropolitan of Art –que cuenta con un excelente Departamento Didáctico- la National Gallery de Washington. Ya en el 2001 -en el Museo del Instituto de Arte de Chicago- constató que se proporcionan amplias informaciones razonadas dispuestas en computadores que son consultados por el público antes de iniciar su recorrido.
.
Dentro de la línea de Catálogos razonados, Daniel Santelices Plaza, en enero 17 de 2012 dictó en el Castillo Wulff, la Conferencia “Diez mujeres en la escultura nacional” en base al Catálogo Crítico de la Exposición 75 mujeres en la escultura, realizado por Pedro Labowitz, Presidente del Círculo de Críticos de Arte de Chile integrante de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte con Sede en París, Francia). Dicha Conferencia culminó con una Mesa Redonda integrada por Pedro Labowitz.
Daniel Santelices Plaza, como académico de la Universidad de Playa ancha, publicó, con varios autores, el libro: PVLCHRVM. Scripta varia in Honorem Ma. Concepción García Gainza. Coordinador: Dr. Ricardo Fernández Gracia. Gobierno de Navarra, Universidad de Navarra, España. ISBN. 978-84-235-3274 D.L.NA-1,760-2011. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, España, 2011. Daniel Santelices Plaza, Universidad de Playa Ancha: “Juan Pablo Neira: interrogantes de un artista emergente” pp. 739-743. (Corresponde a un artículo del Catálogo Crítico de la Obra de Juan Pablo Neira, Licenciado en Arte, UPLA).

Valparaíso 2 de marzo de 2012


Gentileza Corporación Cultural de Viña del Mar

martes, diciembre 13, 2011

Una invitación, una publicación y un mapa.


Una invitación, una publicación y un mapa


LA MATRIZ IMAGINADA.
Un ejercicio de dibujo comunitario.
Ven a expresar y compartir tus sueños en La Matriz de Valparaíso.  
Donde? En el atrio de la parroquia La Matriz.
Cuando? Domingo 18 de Diciembre 2011 15:00 pm a 18:00 pm.  

pictureDescarga La Memoria de CRAC 2009-2010 
Durante el primer semestre de 2011 hemos preparado la segunda memoria de CRAC de las actividades realizadas durante los años 2009 y 2010.Leer más

pictureMAPA RADICAL DE LOS BICENTENARIOS
Este mapa fue creado a partir de un taller coordinado por André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid. Leer más

CRAC Valparaíso es un espacio independiente de gestión autónoma fundado en 2007 en la ciudad de Valparaíso y que trabaja con una red de colaboradores en distintas ciudades, más información en www.cracvalpariso.org
Gentileza: CRAC Valparaíso contacto@cracvalparaiso.org 

martes, octubre 25, 2011

V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011, en Valparaíso

  entre el 8 y 12 de Noviembre en la ciudad de Valparaíso.



Festival de Arte Sonoro Tsonami    
                                                                                                                                                                                                                                          



PRESENTACIÓN
Tsonami es un festival de arte sonoro y música experimental realizado como plataforma de exhibición, intercambio y difusión de la obra de artistas nacionales e internacionales, que trabajan en el cruce de sonido, música y tecnologías.

Nuestro proyecto busca sentar un referente nacional respecto a esta disciplina en Chile y Latinoamérica, generando un espacio para abrir, pensar, explorar el entorno sonoro y promover experiencias nuevas de escucha.

Para su desarrollo estamos en constante colaboración con agrupaciones y colectivos nacionales tales como Proyecto TárabusT, ala1RECS, Arsomnis y diversas entidades como el Centro de Extensión del CNCA, Balmaceda Arte Joven Valparaíso, DuocUC Valparaíso, Músicos Independientes de Valparaíso, entre otros.

HISTORIA
Tsonami nace el año 2007 como el primer festival en Chile que tematiza el arte sonoro. En sus inicios el festival surge desde las cercanías de la música contemporánea, pero ya desde el año 2009, la dirección del festival ha estado completamente enfocada al desarrollo, formación y difusión de temáticas que trabajen la sonoridad desde un contexto más amplio y experimental, abarcando cruces con tecnología, cultura libre, medialidad y la contemporaneidad como contexto global.

El festival es un evento anual y este 2011 contará con la participación de exponentes nacionales y extranjeros como artistas sonoros y músicos de Canadá, Australia, México, Argentina, Brasil, USA, Noruega, Suecia, Austria y Chile. Cabe mencionar también, que desde el año 2008 se realiza una versión de Tsonami en la ciudad de Buenos Aires Argentina.


V FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI 2011
En su quinta versión, el Festival Tsonami estará estructurado en base a conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, talleres, charlas, un programa radial y transmisión vía streaming. La programación abarca más de 10 artistas internacionales y cerca de 30 artistas nacionales.

Parte importante de los trabajos fueron desarrollados específicamente para el festival y las locaciones se encuentran distribuidas en diversos espacios públicos y privados, tanto en cerros como en el plan de la ciudad de Valparaíso.
                       
Las actividades serán gratuitas y abiertas a todo público a excepción de dos talleres dictados por invitados internacionales que tendrán un costo de 20 mil pesos por persona. Nicolas Collins (USA) realizará un taller de Hardware Hacking y Manuel Rocha (México) un taller de Introducción al Arte Sonoro. Ambos estarán enfocados en difundir temas de arte + tecnología para público general no especializado. Más información e inscripción previa en los talleres en www.tsonami.cl

COLABORADORES 2011
Especial agradecimiento al apoyo en producción y patrocinio de MIV (Músicos Independientes de Valparaíso) y a nuestros colaboradores directos: Parque Cultural Valparaíso, Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Radio Valentín Letelier, DuocUC Valparaíso, Centro Cultural Teatro Container, Pia Michelle, Centro de Extensión y Área Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


INVITADOS INTERNACIONALES
Nicolas Collins (USA)
Manuel Rocha (México)
Jim Denley (Australia)
Kim Myhr (Noruega)
Ingar Zach (Noruega)
Angélica Castelló (México)
Billie Roisz (Austria)
Peter Gossweiler (Brasil)
Rogelio Sosa (México)
Scant Intone (Canadá)
Kent Gustafsson (Suecia)
Joaquín Cófreces (Argentina)
Kevin Logan (UK)



INVITADOS NACIONALES
ala1RECS
Arsomnis
Ensamble Majamama
Proyecto TárabusT
Pablo Saavedra
Raúl Díaz
Felipe Araya
Eduardo Astudillo
Toto Álvarez
Lucax Santana
Fernando Godoy M.
Sebastián Jatz
Ana María Estrada
Luis Barrie
Because




COMUNICADO DE PRENSA

Entre el 8 y 12 de noviembre
V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011

Entre los días 8 y 12 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, exponentes nacionales e internacionales en torno al cruce de la tecnología, lo musical y lo sonoro, darán forma a la quinta versión del Festival Tsonami 2011.

Encuentro único en su género en nuestro país, reunirá en esta oportunidad a artistas como Nicolas Collins (USA), Billy Roisz (Austria), Manuel Rocha (México), Peter Gossweiler (Brasil), Scant Intone (Canadá), Trio Mural (Australia/Noruega) y colectivos nacionales como ala1Recs, Arsomnis y Proyecto TárabusT, en cinco días de actividades de exhibición, formación y difusión de esta disciplina.

El Arte Sonoro comprende diversas prácticas artísticas que tienen como principal objetivo la investigación del sonido y su relación con temáticas como la tecnología, la electrónica, el conocimiento y la cultura libre, la exploración transmedial, etc.

La programación del festival incluye actividades gratuitas como conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, obras para radio, streaming, charlas y talleres en distintos lugares del puerto. Algunos de éstos son, Balmaceda Arte Joven, Parque Cultural Valparaíso, Centro de Extensión del CNCA, además de varios espacios públicos.

Entre los invitados relevantes destaca la presencia del norteamericano Nicolas Collins, discípulo de John Cage, y el mexicano Manuel Rocha, uno de los precursores del arte sonoro latinoamericano, ofreciendo conciertos y workshops teórico-prácticos dirigidos a todo público y en los cuales se generará la oportunidad de introducirse en el arte sonoro como también de experimentar con tecnologías electrónicas artesanales.

Para más información e inscripción previa a los talleres, está disponible el sitio oficial del festival www.tsonami.cl



EQUIPO                                                                                                                       
Fernando Godoy                                 Director Artístico
Ricardo Lira                         Productor General
Cynthia Conrads                Encargada Difusión

CONTACTO
Director                                 artesonoro@tsonami.cl / 09.8275050
Productor                             produccion@tsonami.cl / 09.4895016
Difusión                                               difusion@tsonami.cl / 07.9701135

Gentileza de Cynthia Conrads
Encargada Difusión Tsonami 2011
(07)9701135