Mostrando las entradas con la etiqueta Chile.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile.. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 29, 2019

BIENAL INTERNACIONAL DE GRABADO"CARLOS HERMOSILLA" . Valparaíso, Chile, 2019.






BASES
BIENAL INTERNACIONAL DE GRABADO
“CARLOS HERMOSILLA” 2019

1. DE LA CONVOCATORIA:
La Ilustre Municipalidad de Valparaíso, a través de su Dirección de Desarrollo Cultural, convoca a los artistas visuales para participar en la Bienal Internacional de Grabado “Carlos Hermosilla” 2019. Ver (video).

La Bienal se realiza con la motivación de mantener vivo el legado del Maestro Grabador Carlos Hermosilla Álvarez, por su labor como artista y formador de grabadores, nacido en Valparaíso el 18 de octubre de 1905, fallecido en Viña del Mar el 16 de agosto de 1991. El dibujo y el grabado fueron su pasión, pudiendo apreciarse en sus obras temas como: el obrero, el pescador, caseríos porteños, personajes de la política y la cultura.

También cabe destacar y valorar que Valparaíso es un lugar de artistas, donde existen y se practican distintas disciplinas, siendo el grabado una de las que ha perdurado y se ha fortalecido en el tiempo; sumando nuevos artistas visuales, quienes han comprendido que el grabado les permite desarrollar otros procesos técnicos, reflexivos y creativos.

2. DE LA TEMÁTICA DE LA BIENAL:
En esta Convocatoria, se considerará una línea temática, la cual será descrita con el objeto de definir los lineamientos de este llamado:  

 Asunto de Poder”
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a: la capacidad de hacer o ser algo; la capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos; la habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos; indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
3. DE LAS TÉCNICAS:
En esta convocatoria, las técnicas admitidas serán las siguientes: xilografía, linografía litografía, algrafia, aguafuerte, aguatinta, serigrafía, punta seca, buril, técnicas aditivas, offset. gofrado.
  
4. DE LAS DIMENSIONES:
Las dimensiones de la imagen, Mínimo: 50x50cm. Máximo: 150x150cm. Los dípticos o polípticos no podrán exceder el total señalado como máximo. Envíos desde el extranjero, tamaño imagen Mínimo: 50x50cm. Máximo: 60x80cm.


5. DE LOS PARTICIPANTES:
Podrán participar artistas chilenos y extranjeros. Todos los concursantes deberán ser mayores de 18 años al 01 de enero del 2019.- En caso de dudas, se requerirá la presentación de certificado de nacimiento y/o será certificado mediante la presentación de su cedula de identidad.

6. DE LA POSTULACIÓN:
Cada participante podrá concursar como máximo con dos obras, que no hayan sido premiadas en otros concursos y con una antigüedad de producción de dos años como máximo. Los trabajos deberán entregarse en condiciones técnicas de ser expuestas, vale decir, enmarcados con vidrio u otro material transparente. Ante cualquier otro sistema de montaje que el artista proponga para su obra, el Curador tendrá la total libertad de aceptar o rechazar la propuesta.
Los artistas de otras regiones o del extranjero podrán enviar sus obras por cualquier medio de transporte, siendo de su responsabilidad la llegada oportuna de sus trabajos en las fechas de recepción.
En el caso de envíos desde el extranjero, solo deben venir el o los grabados: sin paspartú ni marco, en un envase apropiado para su traslado y con la inscripción en la parte exterior del envase “IMPRESO, SIN VALOR COMERCIAL”.

El costo del envío, devolución y trámite aduanero (si corresponde), será de cargo y responsabilidad del concursante. El embalaje de las obras también será de cargo del concursante. Cualquier daño que sufran las obras durante el traslado deberá ser resuelto entre el autor y la respectiva empresa de transporte. La Organización del Concurso no aceptará obras que vengan con daños.

7. DEL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
En el momento de ingresar las obras, el artista deberá entregar el formulario de inscripción IMPRESO (no manuscrito) con los datos solicitados: Nombre del autor, dirección, ciudad, región, país, teléfono, correo electrónico, título de la obra, técnica, dimensiones, especificaciones de montaje.

El formulario de inscripción debe venir impreso con tres (3) copias por obra. La primera adosada al reverso de la obra, la segunda es retenida por la organización, quedándose el autor o representante con la tercera copia. El formulario de inscripción se encuentra en la página web: www.ebav.cl y en Agenda Cultural de la Municipalidad de Valparaíso: www.munivalpo/cultura.cl


 8. DE LAS FECHAS Y PLAZOS:
Los trabajos se recibirán como fechas impostergables entre el 21 y 25 de octubre de 2019, de lunes a viernes entre las 10:30 y 18:00 horas (horario continuado), en la Galería Municipal de Arte “Valparaíso”, ubicada en Condell 1550. No se cobran derechos de inscripción. La fecha de deliberación del jurado está fijada para el 30 de octubre; Las obras rechazadas, que no sean retiradas a los treinta días de la actuación del jurado o a los 30 días de terminada la exhibición de la Muestra (según sea el caso), se declararán abandonadas y la organización quedara libre de disponer de las obras en lo que estime pertinente.


9. DEL JURADO:

El jurado estará integrado por dos especialistas del ámbito del arte, la crítica, la difusión o la enseñanza del arte y un integrante del grupo de grabadores CASAPLAN.

El jurado podrá aceptar, rechazar, premiar el grabado de los concursantes o sugerir a la organización aspectos que sean relevantes para el concurso. Sus deliberaciones son reservadas y durante su actuación solo se permitirá la presencia de funcionarios del concurso, el Curador y los organizadores. Sus resoluciones son definitivas e inapelables



10. DE LOS PREMIOS:
Los premios serán otorgados por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y consisten en:
-       Primer Premio de adquisición: US$ 1.500, equivalente en moneda nacional
-       Segundo Premio US$ 400, equivalente en moneda nacional.
-       Tres Menciones especiales.
-       Premio Especial “Residencia artística en el taller de grabado de CASAPLAN en Valparaíso”.
Un concursante no podrá recibir más de un premio o mención.

El jurado no podrá entregar otros reconocimientos que no estén consignados en este reglamento. Las menciones consisten solo en diplomas. La obra que obtenga el Premio de Honor será de adquisición, pasando a integrar el patrimonio artístico del Municipio. Los premios en dinero solo se entregarán a sus autores y no serán derivados a algún representante u otro destinatario. Los premios y menciones no podrán ser declarados desiertos ni compartidos.

11. DE LA ADQUISICIÓN DE LA OBRA:
Para realizar el pago del primes premio, el ganador deberá suscribir los siguientes documentos con la I. Municipalidad de Valparaíso.
o   Un poder autorizando a la Municipalidad, a inscribir a nombre del autor, la obra en el Departamento de Propiedad Intelectual del DIBAM.
o   Un contrato de compraventa de obra de arte preexistente, competiéndose a la transferencia total de los derechos patrimoniales comprometidos en el articulo 17 y sgtes de la Ley 17.336.

.

12. DISPOSICIONES GENERALES:
La obra favorecida con el Primer Premio pasará a integrar el patrimonio artístico de la I. Municipalidad de Valparaíso. El premio y menciones serán entregados en la ceremonia de inauguración de la exposición de las obras seleccionadas de la Bienal Internacional de Grabado “Carlos Hermosilla” 2019, ceremonia que se informará con anticipación a los artistas participantes.

13. INFORMACIONES:
Las bases e informaciones sobre el concurso estarán disponibles en:
Galería Municipal de Arte: Condell 1550, fonos (32) 293 95 67 – 293 95 46
Agenda Cultural de la Municipalidad de Valparaíso: www.munivalpo/cultura.cl, www.ebav.cl
Coordinador y curador del concurso: David Contreras, BBAA (32)2252481, davideduardocontrerasgomez@gmail.com

FICHA DE INSCRIPCIÓN


GENTILEZA DE DAVID CONTRERAS, CURADOR BIENAL DE GRABADO 2019 DE VALPARAÍSO. CHILE.

martes, enero 08, 2019

Invitación a inauguración de la Exposición "OTRA" viernes 11 en Galería Municipal de Valparaíso, Chile.

Escucha la entrevista del colectivo LA BORA en la MATRIZ Radio  aqui


El Colectivo de arte "La Bora", integrado por las artistas: Patricia Lagos, Eliana Escobar. Carolina Encina, Mónica Tapia, Esther Allende, Miryam Olguín, Otro Captore, Ana Hans, Andrea Flores de Piedra, Edith Cortes, Virginia Maluk,  , presentarán una serie de instalaciones, pintura, fotografías y otros haciendo referencia a otra mujer de su entorno, destacándola por su vida.




Eliana Escobar . Instalación detalle.

Artista: Patricia Lagos Instalación ,detalle.

Artista: Virginia Maluk  Grabados ( detalle.).
El Viernes 11 de enero  a las 19:00 hrs. se inaugura la muestra “OTRA”, en la Galería Municipal de Arte, ubicada en Condell 1550, esta muestra estará abierta a todo público hasta el 12 de febrero 2019, El Colectivo de arte La Bora, integrado por las artistas: Patricia Lagos, Eliana Escobar. Carolina Encina, Mónica Tapia, Esther Allende, Miryam Olguín, Otro Captore, Ana Hans, Andrea Flores de Piedra, Edith Cortes, Virginia Maluk,  , presentarán una serie de instalaciones, pintura, fotografías y otros haciendo referencia a otra mujer de su entorno, destacándola por su vida.
Cada una de las 11 artistas han buscado su referente “OTRA” en su propio entorno, cada mujer representada en esta muestra, contiene su propia historia, las artistas, se han encargado de destacar y convertir esta experiencia en obra, la cual se ha manifestado de manera simbólica, real o conceptual  en las obras  de cada una de las artistas que exponen en esta Galería.
Esta muestra intenta subrayar el capital simbólico de mujeres, quienes se han cruzado sus vidas, y les han relatado sus vivencias. el encuentro con el otro, el amor, el desamor,  el miedo, la angustia, el goce, la fluidez del delirio, lo poético,  lo desbordado, etc. Esta muestra pasa a ser testimonio vivo de una vida en cada “OTRA”.



GENTILEZA PATRICIA LAGOS, VIRGINIA MALUK

lunes, enero 07, 2019

EXPOSICION "PONER EN RELIEVE" DESPLAZAMIENTO DEL GRABADO HASTA EL 11 DE ENERO EN CASA DE LA CULTURA DE IQUIQUE.



“PONER EN RELIEVE: DESPLAZAMIENTO DEL GRABADO”









La contaminación ambiental es uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad actualmente y nuestro país y nuestra región no es la excepción. Por lo mismo las/os artistas del Taller de Grabados Estación Iquique asumen el desafío de plantearse como equipo, un debate visual, intelectual y creativo a partir de la creación de una serie de obras de grabados, en torno a un objetivo común a todas/os: reflexionar sobre la protección al medio ambiente, este proyecto de Cultura es financiado con recursos del FNDR 2018 del Gobierno Regional de Tarapacá



El proyecto consiste en creación de obras artísticas de grabados en técnicas mixtas y desplazamiento del grabado, en soportes no clásicos y de experimentación en diferentes materiales, como herramienta para sensibilizar a la comunidad sobre el deterioro de nuestro ecosistema, mensaje que se entrega a través de las obras realizadas por siete artistas grabadoras/es:
Virginia Dávalos Pomareda
Gabriela Vergara Hernández
Jeannette Vergara  Hernández
Rodrigo Flores Muñoz
Susana Arévalo Dávalos
Angélica Varas Pizarro
Gerardo Segovia Rojas
El TEXTO esta presentado por el Sr. Mario Soro.

GENTILEZA DE GERARDO SEGOVIA ROJAS.

jueves, diciembre 13, 2018

Invitación Inauguración Exposición de obras del 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia. 3º Concurso “Nuestros Derechos” Organizado por ONG Paicabi.



El concurso de pintura Derechos Humanos e Infancia de ONGPAICABI  en sus dos versiones  tiene como objetivo la promoción de los derechos esenciales de todo ser humano  y en particular aquellos vinculados a la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes. 

En esta quinta versión, se recibieron trabajos  de artistas, niños y niñas de todo el país, quienes desarrollaron sus obras inspirándose en las garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada y ratificada por Chile en 1990.

El concurso además cuenta con el auspicio y patrocinio de:


Seleccionados y Premiados 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia.
ONG Paicabi.

Franco Arriagada
PREMIO PAICABI

Patricia Lagos
Mención de Honor

Ricardo Parra
Mención de Honor


  1. Eliana Escobar. “Omisión”
  2. Patricia Lagos MENCIÓN  “Desterrados”
  3. Patricia Lagos “El gran abrazo”
  4. Leandro Silva “A espaldas del adoctrinamiento”
  5. Benjamín Donoso “León”
  6. Ricardo Parra “Boceto Incierto” Mención
  7. Franco Arriagada PREMIO “Duerme Duerme Negrito”
  8. Maria Gabriela Errazuriz , “ El sueño del Pibe”
  9. Radye Silva “Alerta amarilla o niños mariscando en Aguas Calientes”
  10. Lotte Sanders “Niño”


Seleccionados y Premiados Tercer Concurso “Nuestros Derechos”


Danae Ruiz
Premio “Derechos Invisibles

Claudia Segovia
Mención de Honor

Nicolás Cortes
Mención de Honor

Catalina Sayes
Mención de Honor
“Nación y Protección Migrante”


  1. Danae Ruiz Pacheco / Premio “Derechos Invisibles
  2. Nicolas Cortes Mención “ Explotación
  3. Catalina Astorga C “ Amor e Igualdad”
  4. Barbel Schoess “Crimen solhantations”
  5. Catalina Sayes Mención “Nacion y Proteccion Migrante”
  6. Macarena Escalona “Mascaras de mentiras efímeras”
  7. José Huenchumil “Héroes Caídos”
  8. Valentina Montenegro “Las sombras del cambio”
  9. Constanza Ascencio “La muerte a través de la Puerta”
  10.  Montserrat Vergara “Enfrascada realidad”
  11. Katherine Moragues “Vendo vida y amor por comer”
  12. Dylan de la Cruz  “Trauma Infantil…familia”
  13. Dylan de la Cruz “Perdiendo la inocencia”
  14. Benjamín Fernández “Explotación infantil”
  15. Rocio Fernández “ Tu camino”
  16. Laura Molina “Es un recuerdo”
  17. Claudia Segovia MENCIÓN “El Niños asustado”
  18.  Sofia Guerrero “ El pasado Oscuro”
  19. Krishna Hidalgo “ Vacaciones de Arándanos”



Jurado de ambos Concursos:





Curador del Concurso: Christian Carrillo Caceres
Encargado de Arte Y Cultura de ONG Paicabi,


lunes, diciembre 03, 2018

Algunas instantáneas del 1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”. SECTOR: Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón,CHILE.












Esta actividad contó con numerosa concurrencia de artistas de diferentes ciudades y se desarrolló en la ciudad de Concón, Región de Valparaíso, el día sábado 1 de diciembre de 2018 y tuvo como objetivo fomentar la difusión del arte y la cultura en la comunidad como también, incentivar la creación y el encuentro de artistas a nivel local y nacional.
Interpretando  el paisaje del sector denominado Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón.

EXPOSICIÓN



INAUGURACIÓN Y PREMIACIÓN: sábado 12 de enero de 2019 a las 12:00 hrs en el Centro Cultural Casa Abierta ENAP, ubicado en Tierra del Fuego s/n esquina Av. Magallanes, comuna de Concón, Región de  Valparaíso. La exposición de las obras seleccionadas se extenderá desde el 12 de enero al 28 de febrero de 2019.

 (Como llegar? clic aqui)


 JURADO: 

El jurado estará compuesto por:



Alex Chellew, Artista visual, Presidente APECH o quien nomine en su representación.

Alberto Madrid, Decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, o quien nomine en su representación.

Marcelo Baeza, Biólogo Marino, Director Ejecutivo de Casa Abierta ENAP, Director iniciativa “Observatorio de la Biodiversidad del Parque La Isla” División de Comunidades de ENAP Refinería Aconcagua.

El jurado sesionará para la selección de las obras y premiación el miércoles 12 de diciembre en la comuna de Concón.



CURADOR:

Arnoldo Carvajal, artista visual y gestor cultural de la Universidad de Playa Ancha, miembro de Apech y Apech -Marga Marga-Valparaíso.



DEVOLUCIÓN DE OBRAS:

SELECCIONADAS del 5 AL 15 de marzo de 2019

NO SELECCIONADAS del 17 de diciembre de 2018 al 4 de enero de 2019









viernes, noviembre 16, 2018

“Arte Joven” y su 40 años en Universidad de Valparaíso.CHILE. I parte.



Por Daniel Santelices Plaza, Académico UPLA, PUCV, UV.

Previo a la inauguración de la versión de 2018 de este Concurso que nació internamente en la Escuela de Arte de la entonces Universidad de Chile, Sede Valparaíso, y posteriormente se amplió hacia el resto de los artistas de hasta 35 años, se encuentra en exhibición en la Sala “El Farol”, una selección de los Premios de Honor. Y al cabo de 40 años, se ha producido una decantación donde las obras que mantienen su vigencia –suponemos que la selección fue bajo ese criterio- igual es posible advertir que hay obras que mantienen toda su potencialidad, mientras otras llaman a preguntarse la razón de haber obtenido el Premio de Honor.

De las que no cabe duda de su vigencia –y nos pronunciamos sobre las exhibidas dado que ignoramos qué potencialidad tenían las restantes- se encuentran en pintura la de Edwin Rojas “Sin Título” pintura/acrílico, 1993. E. Rojas tiene una sólida factura y si bien hoy su obra ha variado substancialmente in crescendo, todo apunta a que hubo un acierto en el Jurado que se dio cuenta que había en él un artista en ciernes que alcanzaría un pleno reconocimiento y sólida obra en el curso de los 25 años transcurridos a nuestros días. La de Víctor Castillo Miranda “Santos prejuicios” pintura, 1994, predomina el gusto por la pintura-pintura, donde tanto los colores como la textura, realzan el placer de pintar.

Magdalena Vial O. “Sin título” 1995, políptico con una iconografía que no busca identificar sino más bien son un pretexto para extasiarse en la materialidad del color, la huella del pincel, el rayado con el mango del pincel, y entremezclar colores de diferentes tonalidades, volviendo una y otra vez, hasta detenerse cuando la pintura se aquieta y el conjunto logra una armonía tonal que muestra una obra acabada. No hay temor a mirar lo que en parte fue el Grupo Cobra, entre otros. GiancarloBertini “Sin título”, pintura, 1997, trabajada en un solo color con una gran riqueza tonal, logra unas armonías que han sido una constante en su siempre instintivo pintar, donde el conocimiento se acumula en el fondo de su mente, que finalmente ordena y aflora en cada una de sus obras, lo que le da ese frescor y vitalidad hasta nuestros días, apreciándose los momentos de transición hasta nuevas solidificaciones certeras.  Felipe Quiñones “Sin título” pintura, 2016, retoma desde la contemporaneidad el retrato que el hiperrealismo puso de manifiesto en la década del sesenta y que hoy convive con todas las tendencias post-postmodernistas –superado el afán de que lo nuevo es mejor que lo antiguo y desechado el concepto de progreso- y realiza con despliegue de oficio, un retrato corriente, donde interesa realzar las variaciones tonales que confieren al volumen del rostro y  lo que considera el hacer bien hecho. Esteban Morales “Fin en color” 2013, pintura, trabaja desde una perspectiva matérica con texturas pictóricas entremezcladas con gran limpidez, utilizando como soporte un desnudo que denota dominio de figura humana que es a la vez expresiva, extasiándose en los colores puros y luego en riquezas tonales que inundan toda su obra. Mariana Najmanovich “De la serie Funny Games” 2017, técnica mixta, tiene una evocación del pop art al extraer del entorno la cotidianeidad testimonial y plasmarlo en la tela como una evocación de un instante que –al igual que ayer- marca una época. Sachiyo Nishimura “Vías 1 a” 2003, fotografía, técnica no habitualmente premiada en estos tipos de concursos, lo cual nada justifica que no lo sea, dado que es desde hace muchísimo tiempo un arte sin discusión, y justamente hay en esta obra una potencia cuya fuerza conserva y que se acrecienta en el curso del tiempo. Posee una solidez con una clara evidencia, tanto por su excelente composición como por su rigor en la técnica, además de su proposición creativa plena de vitalidad. Enrique Zamudio “El boldo y espinos” 1988, pintura. Basado en telas intervenidas con emulsión fotográfica, plasma desde documentos históricos –el terremoto de 1906 en Valparaíso- hasta la naturaleza intervenida con pintura, como en este caso. Ha marcado toda una época con un trabajo que ha experimentado diferentes giros, fiel a la experimentación, cuya valoración demanda adentrarse en sus formas de trabajar. Carolina Agüero “La belleza de la muerte” 2015, tríptico, fotografía, con un carácter lúdico aborda el retrato donde está la imagen plena de juventud y sensualidad, cuando conceptualmente es el retrato –como lo son todos- el de un muerto. De ahí los gestos y la de las  flores finalmente.        

Víctor MaturanaLeighton “El perro” 1983, escultura madera y cuerda, rescata de lo cotidiano un objeto y lo lleva a otra escala, creando una nueva realidad que permite reparar en ese objeto común y enaltecerlo desde su simplicidad. El pop norteamericano es un referente en este caso.

José Vicente Gajardo “Mutación Urbana” 1986, escultura en granito negro, despliega creatividad y exhaustivo oficio de cuidado acabado en donde lo pulimentado, la huella de la herramienta, los volúmenes que sobresalen y  adentran, otorgan al volumen una atractiva belleza que sorprende en su pulcritud y composición de fina abstracción.

Iván Cabezón “Valor de cada día” 1985, escultura en metal, un talentoso escultor que trabaja prácticamente con desechos que son realzados por su poder creativo, donde la interacción de lo dado –el material que ya ha estado utilizado- es intervenido aprovechando sus formas de la función que tuvo y es entremezclado con otras materialidades. El resultado es una obra plena de vigor, evidenciando ya sea una pugna con el establishment o una proposición nueva en su creación.
Hay obras que en el curso del tiempo parecen perder el poder de arte que la llevaron a obtener el máximo galardón. A mi juicio sucede con la obra de Vicente Román “La máquina familia” 2009, tridimensional, que bien podríamos denominar una instalación,  en la que interviene una serie de objetos cotidianos de tiempos pretéritos, con cabezas de muñecos como si fuesen testimonios de retratos familiares en volumen, lúdicamente. Otro tanto acontece con José Cornejo “Carga Nacional Clase A, Clase B”, 1989, pintura, donde se aprecia un muy buen dominio en el uso del color y su aplicación cuidada en la tela, quedando en una situación pendiente en el trabajo de la figura humana, que  suele pasar la cuenta cuando exige un pleno dominio. Con Paloma Villalobos “Límite entre piel y ropa” 1998, fotografía, conceptual con una técnica fotográfica en deuda, la factura no realza la idea que es evidenciada en el título mismo de la obra.



martes, octubre 30, 2018

APECH INFORMA: DECLARACIÓN PÚBLICA RECORTES EN CULTURA Y MAS. Chile.




Las organizaciones abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación en torno a los últimos acontecimientos que impactan el desarrollo cultural de nuestro país:"

Octubre de 2018
1. Recortes a espacios culturales: Instituciones de gran importancia y larga data para el desarrollo de las artes se verán afectadas con un recorte de prácticamente un tercio de su presupuesto: Matucana 100, Santiago a mil, Balmaceda Arte Joven, el recién estrenado Teatro Regional de Biobío y los museos Precolombino y Violeta Parra tendrán un 30 por ciento menos para su funcionamiento. A esto se suman los recursos del fondo para programas culturales del CNTV que también disminuyen en un 26%.

La necesaria implementación del Ministerio de las Culturas que fortalecerá la acción del Estado sobre todo en regiones, no puede significar al mismo tiempo afectar la labor de entidades que trabajan en función de los mismos objetivos de la política pública. Se están precarizando instituciones que han destacado por su gestión, no solo en la capital sino también en regiones. Particularmente contradictorio resulta que tras celebrar exitosamente el centenario del nacimiento de nuestra Violeta, en vez de cosechar y multiplicar los frutos de esa labor se recorte a un tercio el presupuesto del lugar dedicado a resguardar y difundir el patrimonio artístico que nos legó.

2. Recortes al Arte en la Educación: También resulta contradictorio que en momentos en que el país tiene como uno de sus principales desafíos mejorar la calidad de la educación, se baje el financiamiento para los programas que intentan palear la ya precaria situación del arte en los colegios y liceos. Toda la evidencia disponible indica que solo es posible alcanzar los objetivos de mejorar la enseñanza incorporando el arte y la cultura, porque es una parte esencial del ser humano y del desarrollo de cualquier sociedad, además de un medio para vehiculizar conocimientos y estimular la creatividad en todos los ámbitos. El mismo programa del actual gobierno enfatiza las medidas en este ámbito.

¿Cuántos niños más quedaran sin conocer los mundos que se abren a través de la creatividad? La merma en los programas de educación artística sumado al 30% menos de Balmaceda Arte Joven, que orienta su trabajo a ese público en cinco regiones del país, resultará en miles de niños y jóvenes sin posibilidades de acceso a estas experiencias, que sí en cambio son cotidianas en los establecimientos privados.

3. Vacíos en cargos culturales: Por otra parte, vemos con intranquilidad la demora en los nombramientos de las agregadurías culturales. Ni una sola de las once agregadurías existentes hasta marzo de este año tiene un encargado, lo que sumado a la reducción del presupuesto de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC) nos hace pensar en un deterioro de las políticas de circulación de nuestra cultura a nivel internacional.

Por otra parte, la demora en el nombramiento del Director del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Histórico Nacional y del Servicio Nacional del Patrimonio, constituye una señal preocupante para la institucionalidad cultural.

Estamos lejos de llegar al 1% de inversión en cultura que se recomienda como un piso mínimo para los países desarrollados. Rebajar la inversión en cultura es seguir el camino equivocado.

Llamamos al Presidente de la República a revisar estas decisiones y apoyar decididamente el desarrollo cultural del país.

Arte Contemporáneo Asociado (ACA)

Asociación de Gestores Culturales (Adcultura)

Asociación de Directores y Guionistas (ADG)

Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC)

Asociación de Flamencos de Chile (AFLACH)

Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH)

Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT)

Asociación de Productores Independientes de Chile (API)

Coalición por la Diversidad Cultural

Colegio de Profesionales de la Danza (PRODANZA)

Creaimagen

Editores de Chile

El Circo del Mundo

Los Ríos Audiovisual

Sindicato de Actores, Actrices, trabajadores y trabajadoras de las Artes Teatrales (SIDARTE)

Sindicato de Folcloristas de Chile

Sindicato de Técnicos Cinematográficos (SINTECI)

Sindicato Nacional de Artistas de la Danza (SINATTTAD)

Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN)

Sociedad de Derechos de las Letras (SADEL)

Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD)

Sociedad de Escritores de Chile (SECH)

Sociedad de Escultores de Chile (SOECH)

Unión Nacional de Artistas (UNA)


miércoles, octubre 24, 2018

REPORTAJES-VIDEO, “MUÑECAS” DE MARTA NAVARRETE SCIARAFFIA. Por UPLATV. Valparaiso,Chile

http://uplatv.cl/2018/10/23/munecas-de-marta-navarrete-sciaraffia/
CLIC EN LA IMAGEN PARA VER VÍDEO.





GENTILEZA DE UPLATV.





ARTISTA MARTA NAVARRETE EXPONE “MUÑECAS” EN BIBLIOTECA UPLA
La egresada de la carrera de Licenciatura en Arte montó, en el hall del recinto, una muestra que aborda la estigmatización de la malformación en el cuerpo humano.

Resaltar positivamente la estigmatización que sufren las personas con malformaciones físicas es el propósito de la exposición “Muñecas”, inaugurada por la artista y egresada de la carrera de Licenciatura en Arte de la Universidad de Playa Ancha, Marta Navarrete Sciaraffia, en el hall de la Biblioteca Central de la UPLA. LEER MAS
FUENTE: UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, VALPARAISO,CHILE.

jueves, octubre 18, 2018

Exposición de Pintura "Chile y sus Tradiciones" en Galería CREARTE de Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile



Cecilia Byrne junto a Alex Perez

"Arte Urbano" oleo 100 X 50 Mts.

Publico en la inauguración
La Exposición puede ser visitada hasta el 9 de noviembre (de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00 horas) en Biblioteca Central de la UPLA, ubicada en Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha. La entrada es liberada.

EL ENCANTO DEL ARTE 'NAÏF' DE CECILIA BYRNE

Imágenes costumbristas y folclóricas rebosantes de alegría, paisajes del Chile más natural y bello, campos fértiles, pueblos, ferias, oficios, fiestas, animales, todas se constituyen  en obras pictóricas que se pueden contemplar en la exposición que tiene por denominador común retratar la naturaleza. Que la embellece en su propia identidad chilena y que se vislumbra en las pinturas de Cecilia Byrne, sus paisajes montañosos de colores vivos y formas alegres permiten visualizar y exponer una identidad que emprende e intenta mantener vivas nuestras tradiciones.
 Obras pictóricas que pueden recordar a nuestra infancia y que se detiene en un tiempo que no avanza,  en donde la imagen queda plasmada para siempre.
Definida como pintura ingenua, el arte “naïf” es un estilo de pintura que nace de la artista y que se conecta con su niña interior.
Crea de forma espontánea, atendiendo a su propia poética.
En esta manera de pintar se recurre a la fantasía más apasionada, une sus ganas de narrar una historia y en una misma idea atraer al espectador con sus pinturas llenas de símbolos y significado. Cada una refleja su propio ambiente.
Arnoldo Carvajal Letelier
Licenciado en Arte, Curador Galería “Crearte” Sibupla
Octubre 2018
 Listado de obras:
1.-  Chile
2.-  Frutillar
3.-  Chiloé
4.- Valparaíso II
5.- Bellavista
6.- Providencia
7.- Nguillatún
8.-  Palafitos
10.- Cuasimodo
11.- Valparaíso I
12.- Escaleras que conducen al cielo
13.- Ropas al viento
14.- Organillero
15.- Manisero
16.- Minutero
17.- Lustrabotas
18.- Palomitas
19.- Afilador de cuchillos
20.- Chinchinero
21.- Peces de Rapanui
22.-Arte Urbano
23.-Valparaíso I

Gentileza de Galeria "CREARTE SIBUPLA.