Mostrando las entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 09, 2018

Antonio Santos del Valle en Foro Internacional Turismo de Compras - División Turismo de la Intendencia de Montevideo

PRENSA LATINA
(New York, 09-04-18) 

Foro Internacional Turismo de Compras

La División Turismo de la Intendencia de Montevideo organiza los proximos 18, 19 y 20 de abril el Foro Turismo de Compras dictado por Antonio Santos del Valle,(España) Coordinador de la Red Mundial de Turismo de Compras y representante en el Programa Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo.

Antonio Santos del Valle es un de los principales especialistas en el desarrollo de programas y políticas turísticas de la industria del Turismo de Compras, con un amplio conocimiento del sector turístico, cultural y de ocio en Iberoamerica.

Datos del evento: 

Sede:  Montevideo - Torre Ejecutiva de Presidencia de la República sita en Liniers 1324

Fechas y horarios:
  • Miércoles 18/04: 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas.
  • Jueves 19/04:     08:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas
  • Viernes 20/04:    08:00 a 12:00

Para más información:
División Turismo de la Intendencia de Montevideo.

Lic. Nicolás Raffo Menoni: nicolas.raffo@imm.gub.uy
Tel: +598 1950 2043 / 2262

Saludos cordiales,


GENTILEZA DE NICOLÀS RAFFO

miércoles, noviembre 07, 2012

domingo, junio 03, 2012

Ciclo de Conferencias "La Historia del Arte en Chile"


         Con la presencia de reconocidos historiadores y teóricos del arte del  país, se iniciará el proyecto de excelencia Ciclo de Conferencias "La Historia del Arte en Chile", dirigido y  ejecutado por la Gestora Cultural  y Directora de la Galería CHILE ARTE Alejandra Araya Hernández, Auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional, Patrocinado y certificado por el Museo Nacional de Bellas Artes. Es de carácter gratuito, dirigido a artistas, gestores, académicos, estudiantes y abierto a todo público interesado.  
 
Las conferencias estarán a cargo de Beatriz Huidobro Hott, Historiadora del Arte, Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte ( AICA), Ramón Castillo, Doctor en Arte Contemporáneo, Director  Facultad de Arte de la Universidad Diego Portales, Carlos Montes de Oca, Artista Visual, Curador de Arte Contemporáneo, y como invitado especial y relator en la conferencia inaugural, del día sábado 16 de junio a las 10:00 horas, en el Salón Auditorium de la Casa de la Cultura de Coquimbo, expondrá el destacado académico e Historiador del Arte, Roberto Farriol Gispert, actual Director del Museo Nacional de Bellas Artes.

        Los objetivos de este proyecto descentralizador, es la formación de nuevas audiencias, mostrar una visión actualizada de los diversos movimientos plásticos del arte contemporáneo en Chile y los elementos para su comprensión, permitiendo el acceso directo  a los teóricos del arte que habitualmente desarrollan su gestión en el ámbito central, generando una instancia de comunicación, interacción, diálogo y reflexión  entre los entes involucrados,  validando a la Región de Coquimbo como polo de desarrollo y parte de la circulación de debate estético del arte contemporáneo en el país.
          Las inscripciones son gratuitas y abiertas a todo público, deben enviar ficha de inscripción a:
Tiare Ruiz / Coordinadora Proyecto
galeriachilearte@gmail.com    
 
Lugar: Salón Auditorium, Casa de la Cultura, Coquimbo
Fechas: sábados 16 y 30 de junio / 14 y 28 de julio
 
Alejandra Araya Hernández
Produccción &Gestión Cultural
Directora Galería CHILE ARTE
Ejecutora Proyecto Ciclo de Conferencias “ La Historia del Arte en Chile”
Teléfono  contacto : 99340056
f / Galeria Chile Arte

 
 
                       FICHA  INSCRIPCIÓN
                                                 
Nombre :                                                              


Teléfono :                                                   


e-mail :


Dirección / Calle           Nº                         Comuna                Ciudad


Profesión, actividad u oficio

               SE AGRADECE SU PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN



Alejandra Araya Hernández                             Tiare Ruiz Directora  Galería CHILE ARTE                         Coordinadora Galería CHILE ARTE
Cel:99340056                                                    Cel: 77014144                                    

lunes, diciembre 12, 2011

Encuentro con los curadores Natalia Arcos y Alberto Madrid


 en GALERIA DE ARTE GABRIELA MISTRAL .

JUEVES 15 DE DICIEMBRE A LAS 19:00 HORAS EN LA GALERÍA UBICADA EN ALAMEDA 1381 (METRO MONEDA).
GANADORES
 
Convocatoria abierta a Curadores de la colección de arte contemporáneo del CNCA en la Galería Gabriela Mistral.

Categoría curador emergente: 
NATALIA ARCOS SALVO
Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, con estudios de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, España. Master de Arte Contemporáneo, Universidad París IV-Sorbonne, donde fue la primera latinoamericana aceptada. En tanto que curadora independiente, ha realizado más de una quincena de exposiciones en Chile, Argentina, Portugal, España, Francia y Grecia. Se ha desempeñado en crítica de arte y docencia. Actualmente es Directora de Programación del Canal de Televisión especializado en arte, ARTV.

Categoría curador consagrado:
ALBERTO MADRID LETELIER
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Académico e Investigador de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Ha desarrollado proyectos curatoriales sobre arte chileno contemporáneo y publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno. Autor de los libros de ensayo sobre el grabado contemporáneo La línea de la Memoria (1995); Desplazamiento de la Memoria (1996). Y un ensayo sobre arte local Libro de obras. La habitabilidad del arte (2000). Actualmente es director del sello editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Y se desempeña como Coordinador del CIDACH (Centro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Chilenas) de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.

GENTILEZA DE ALONSO DUARTE

jueves, abril 14, 2011

En encuentro público en Las Condes, debaten sobre Arte Chileno Contemporáneo

Martes 19 de abril a las 19:30 hr.


- El evento se realiza en la Corporación Cultural de Las Condes en el marco de la exposición "Chile Arte Extremo, artistas de hoy en la escena mundial", integrada por las obras de 17 artistas de gran proyección internacional. 

Un encuentro público para discutir y reflexionar sobre arte chileno contemporáneo se realizará el próximo martes 19 de abril, a las 19.30 horas, en la Corporación Cultural de Las Condes, en el marco de la exposición "Chile Arte Extremo, artistas de hoy en la escena mundial” que se lleva a cabo en las principales salas de dicha corporación (Avda. Apoquindo 6570). El evento, abierto a todo público con entrada liberada, se plantea como una entrevista en vivo hecha por la periodista especializada en arte Elisa Cárdenas, al teórico Sergio Rojas, al artista Mario Navarro y a la gestora Carolina Lara, a la vez curadora de la muestra. 

Exposición
"Chile Arte Extremo, artistas de hoy en la escena mundial” 
Del 5 de abril al 15 de mayo de 2011
Lugar: Salas Corporación Cultural de Las Condes
Dirección: Avda. Apoquindo 6570
Teléfono: 56 2 3669393
Horario: Martes a domingo, 10.30 a 19.00 horas



Gentileza de:
Carolina Lara

lunes, septiembre 27, 2010

MIRADA HACIA EL TRICENTENARIO PARA IMAGINAR LA “CIUDAD POSIBLE”

SE INAUGURA EN EL MAC QUINTA NORMAL SCL2110, UNA MUESTRA QUE ADELANTA LA MIRADA HACIA EL TRICENTENARIO PARA IMAGINAR LA “CIUDAD POSIBLE

En el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, se inaugura uno de los proyectos más importante del Bicentenario: SCL2110. La iniciativa se centra en la exhibición de propuestas realizadas por destacados artistas y arquitectos internacionales para que en 100 años más Santiago y Valparaíso sean ciudades más bellas, eficientes y humanas dentro del panorama global.

* Entre los exponentes se encuentran Vito Acconci, Alfredo Jaar, Lotek, Diller & Scofidio + Renfro y Bernard Tschumi. Las propuestas se mostrarán como dioramas, tecnología de visualización que permite al espectador ingresar virtualmente en los espacios imaginados por los expertos.

* En la misma exposición se exhibirán proyectos de artistas y arquitectos nacionales, como Pablo Rivera y Enrique Zamudio. Por otra parte, se mostrarán propuestas de estudiantes de arte y arquitectura, que fueron seleccionados a partir de una convocatoria abierta. Dentro del mismo contexto, se presentará una muestra de video documental, un montaje teatral y varias performances que se realizarán también en el MAC.

*El proyecto se cierra el 6 de noviembre. Toda la información sobre SCL 2110 está disponible en el sitio web www.scl2210. cl

En el marco de la celebración del Bicentenario y la Bienal de Arquitectura que, tras el terremoto del pasado verano se erige en torno al tema de la reconstrucción, el arquitecto chileno y candidato a PhD en Estudios de Performance de la Tish School of the Arts de Nueva York, Rodrigo Tisi, se plantea el tricentenario mediante una serie de proyectos de intervención del espacio público en Santiago y Valparaíso, encargados a expertos internacionales de primer nivel.

El proyecto SCL2110 es una propuesta de arte, arquitectura y performance que rescata los símbolos emblemáticos de Chile y su historia. La idea es soñar la ciudad del futuro incorporando la visión emocional y creativa, propias de estos quehaceres de creación artística.

Con una gran capacidad de movilización, Tisi, encarga a expertos de talla mundial la tarea de repensar distintos espacios urbanos de Chile. De este modo, el poeta y artista norteamericano Vito Aconci trabaja una propuesta de intervención en la Plaza Italia; la oficina Diller & Scofidio+Renfro lo hace con el Eje Bulnes; el diseñador del Parque de la Villete de París, Bernard Tschumi, prueba con el Parque Metropolitano; la oficina Lot-Ek con los ascensores de Valparaíso; y el arquitecto chileno Alfredo Jaar con el Mercado Central y La Vega, finalmente la curadora norteamericana Roselee Goldberg con los centros culturales de ambas ciudades, Santiago y Valparaíso. Los artistas visitarán nuestro país entre septiembre y noviembre del 2010.

Además, numerosas figuras del arte y la arquitectura nacional participarán de las actividades de SCL2110, entre las que se cuentan charlas, debates y exposiciones. Entre éstos destacan los teóricos de arte y performance Sergio Rojas, David Maulen; los artistas Pablo Ribera, Enrique Zamudio, Viviana Bravo, Pepe Guzmán y Nicolás Sánchez; y los arquitectos Emilio Marín, Juan Pablo Corvalán y las oficinas SPAM_ ARQ y Coop.

Chile, ciudad global

SCL 2110 es patrocinado por el Ministerio de Cultura y auspiciado por la Fundación Imagen de Chile. El proyecto busca explorar la posibilidad de situar a Chile, en particular a Santiago y Valparaíso, en el circuito global de ciudades reconocidas a nivel internacional.

Este proyecto pone en evidencia el valor del patrimonio de la ciudad en el contexto global, cuestionando la conformación actual de nuestros espacios urbanos y la dimensión cultural del país, pues necesariamente se pregunta qué significa ser chileno en un mundo contemporáneo. “SCL busca generar un diálogo participativo sobre los principales atributos que conforman nuestra identidad como país, y a partir de ellos, cuestionarse cómo deben ser las ciudades que queremos para los próximos 100 años”, señala Rodrigo Tisi, gestor del proyecto.

· Rodrigo Tisi, gestor de SCL2110: PhD candidate ABD, Performance Studies, Tisch School of the Arts, New York University; Magíster en Arquitectura. P. Universidad Católica de Chile (distinción maxima); Licenciado y Arquitecto. P. Universidad Católica de Chile (distinción máxima) Contacto: rtisi@uc.cl / rtisi@mess.cl ; 9-4168168. Inglés Avanzado. Más información: www.scl2110.cl

· Vito Acconci: Artista y poeta estadounidense. El interés de Acconci en el cuerpo humano y su relación con el espacio público lo impulsó a llegar desde la poesía y el arte hacia la arquitectura, el paisaje y el equipamiento urbano. Al final de los ochenta, su práctica artística, muchas veces controversial, se transforma en un estudio de proyectos: Acconci Studio, ubicado en Brooklyn, Nueva York. http://www.acconci.com

· Roselee Goldberg: historiadora, crítica de arte y performance y curadora norteamericana. Escribió el libro “Estudio del arte de Performance”, traducido a siete idiomas. Tiene estudios en Ciencias Sociales e Historia del Arte y ha sido la directora de la galería del Royal Collage of Arts. También es fundadora de Performa, una organización sin fines de lucro que sirve de plataforma cultural para artistas de todo el mundo. Ha dictado charlas en lugares como el MOMA, la Architectural Association y la Tate Modern de Londres. http://www.performa-arts.org

· Lot EK: Este estudio liderado por Ada Tolla y Giuseppe Lignano desdibuja los límites entre arte, arquitectura, entretención e información. Su trabajo se caracteriza por utilizar conceptos tecnológicos y de producción masiva para pensar los objetos. Lot Ek explora la naturaleza artificial de nuestro entorno para proponer sobre él. Ambos enseña en la prestigiosa universidad de Columbia en Nueva York.

http://www.lot-ek-com

· Diller & Scofidio + Renfro: propone un territorio de práctica profesional entre diseño urbano, arquitectura, artes visuales y performance. Fueron los primeros arquitectos acreedores del premio Macarthur (Genius) Grant y ganaron una beca Guggenheim. Han tenido importantes retrospectivas y publicaciones acerca de su obra entre ellas la realizada en el Whitney Museum of American Art. http://www.dillerscofidio.com.

· Alfredo Jaar: Artista, arquitecto y cineasta chileno que vive y trabaja en Nueva York. Ha participado en la Bienal de Venecia (1986, 2007, 2009), en la de Sao Paulo (1987, 1989), en la de Sidney (1990), en la de Estambul (1995) y en la de Sevilla (2006). Recientemente ha expuesto su trabajo en Chile tanto en la Fundación Telefónica como en el Museo de Arte Contemporáneo dentro del marco de la muestra Dislocaciones. Su trabajo se ha caracterizado por usar una amplia variedad de soportes, principalmente fotografía y video. http://www.alfredojaar.net/

· Bernard Tschumi: Arquitecto y educador. Primero fue conocido como teórico cuando publicó sus Manhattan Transcripts (1981). Luego, consolidó su posición de pensador con su libro Arquitecture and disjunction (1994). En 1993 ganó el concurso para diseñar el Parque de la Villette en París, ha enseñado en la Architectural Association de Londres, en el Institute for Architecture and Urban Studies de Nueva York y fue decano de Graduate School of Architecture, Planning and Preservation en la Universidad de Columbia. Actualmente hace clases en Europa y Estados Unidos. http://www.tschumi.com/

*Este proyecto es posible gracias al fuerte apoyo de la Fundación Imagen de Chile. También obtuvo el premio Fondart y el respaldo de la Universidad de Nueva York, la Universidad Católica, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Gentileza de

Verónica Rubio

Editorial y comunicaciones

Museo de Arte Contemporáneo, MAC

+56-2-9771743/09.3276259

Parque Forestal Sin Número/ Metro Bellas Artes

www.mac.uchile.cl

prensamac@uchile.cl

viernes, agosto 06, 2010

Encuentro Nacional Ciudadanía Activa

12 al 15 de agosto

CA_1Entre Tod@s Construyamos una Agenda Ciudadana para Vivir Mejor

Después de meses de preparación, recorridos, estudios y reuniones, nace a la vida la primera Agenda Ciudadana para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas.

Tú también puedes participar: en las sesiones del Encuentro Nacional, en la Fiesta de la Ciudadanía Activa “Pío Nono A-tracción Humana”, y en la campaña por implementar la Agenda.

Información e inscripciones: info(@)ciudadviva.cl, Tel: 737 3072 y www.ciudadviva.cl.


La agenda parte como una iniciativa de una veintena de organizaciones comunitarias de los Barrios:
Bellavista, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, ComunActiva de Conchalí, la Agrupación de Recicladores Ecológicos de El Bosque (AREBO), EcoVirtual (Tomé), Territorio Sur (Valparaíso), Ciudadanos por Valparaíso, Macleta, y Ciudad Viva.
A principios de este año, formamos un Concejo de Ciudadanía Activa y desarrollamos una lista de temas para desarrollar esta primera versión de la Agenda.
LEE MAS

GENTILEZA DE: Paz Undurraga, Ciudadanos por Valparaiso

jueves, abril 01, 2010

Conferencia dictada por Eduardo Vilches

"La enseñanza en el arte"

En el marco de la exposición "Beuys y más allá"

Martes 6 de abril 19.00 horas
Museo de Artes Visuales
José Victorino Lastarria 307


Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago, Chile

miércoles, octubre 07, 2009

Gregory (Greg) Dawes en la Sebastiana de Pablo Neruda

Conferencia "EN TORNO AL REALISMO Y AL VANGUARDISMO EN LAS RESIDENCIAS"

Dawes ha publicado extensamente sobre estudios culturales latinoamericanos y sobre crítica literaria.
Es el editor de A Contracorriente, una revista académica dedicada a los estudios culturales Latinoamericanos.[1]

Dawes recibió su B.A. y M.A. en Español de la Universidad del Norte de Iowa, y su Ph.D. en literaturas y Lenguas Romances, centrándose en la literatura latinoamericana, de la Universidad de Washington.
Actualmente es profesor de literatura y cultura Latinoamericanas en la Universidad del Estado de Carolina del Norte, donde también edita la revista electrónica A Contracorriente.

Dawes es uno de los académicos nombrados por el escritor neoliberal David Horowitz en su libro titulado The Professors: The 101 Most Dangerous Academics in America, publicado en 2006.

Entre las publicaciones de Dawes destacan:
Aesthetics and Revolution: Nicaraguan Poetry, 1979-1990. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993. ISBN 0-8166-2146-2.
Verses Against the Darkness: Pablo Neruda’s Poetry and Politics. Lewisburg]]: Bucknell University Press, 2006. ISBN 0-8387-5643-3.
Mario Benedetti, escritor uruguayo contemporáneo: estudios sobre su compromiso literario y político / Mario Benedetti, Contemporary Uruguayan Author: Studies on His Literary and Political Commitments. Lewiston: Edwin Mellen Press, 2008. ISBN 0-7734-5202-8.
Poetas ante la modernidad: las ideas estéticas y políticas de Huidobro, Vallejo, Neruda y Paz (en proceso de publicación por Editorial Fundamentos).[3]


Artículos: «Octavio Paz: el camino hacia la desilusión» in Héctor Jaimes Ed., Octavio Paz: La dimensión estética del ensayo. Mexico: Siglo XXI Editores (forthcoming: winter 2004).
«Ernesto Cardenal.» Dictionary of Literary Biography: Spanish American Poets: Second Series. Volume 136. Detroit, Washington D.C., London: Thomson/Gale, 2004: 42-55. «Realism, Surrealism, Socialist Realism and Neruda's 'Guided Spontaneity'.» Cultural Logic (Spring 2003): 1-31. «El canto del hombre invisible: Neruda, el surrealismo y el realismo socialista.», Cultura de Guatemala (April 2000): 61-78. «The Tenacity of Faint Hopes: Neruda in the 1920s.» Mester (1998): 50-73. «The Storm of Progress: Richard Powers Three Farmers on their Way to a Dance.» The Review of Contemporary Literature (Fall 1998): 42-50. «On the Textualization of Sexuality and History in Hispanism.» Cultural Logic (Fall 1997) [13 pages] «A Study of Neruda's 'Alturas de Machu Picchu'.» Entry-essay for the Encyclopedia of Latin American Literature. Verity Smith Ed. London: Fitzroy Dearborn Publishers, 1997: 585-587. «Neruda: A Critical Overview of his Works.» Entry-essay for the Encyclopedia of Latin American Literature. Verity Smith Ed. London: Fitzroy Dearborn Publishers, 1997: 582-585. «Nicaraguan Literature in the 19th and 20th Centuries.» Entry-essay for the Encyclopedia of Latin American Literature. Verity Smith Ed. London: Fitzroy Dearborn Publishers, 1997: 587-591. «A Marxist Critique of Post-Structuralist Notions of the Subject.» Transformation (Spring 1995): 150-188. «Hacia una rearticulación del posmodernismo en América Latina: El caso de la poesía nicaragüense.» Nuevo texto crítico 7 (Primer Semestre 1991): 85-107.

viernes, julio 24, 2009

martes, abril 28, 2009

"SUDALA"

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE DISEÑO Y CULTURA GRAFICA EN CHILE , este se realizara los días 28 y 29 de agosto de este año en el Teatro Caupolican
Para mas información entra a este enlace http://www.sudala.cl

Gentileza de Maria Jose Gonzalez Concha
Visita su website aquí

jueves, abril 24, 2008

Milan Ivelic "Topografías de Fin de Mundo" Conferencia


La conferencia tiene como objetivo describir y delinear la superficie artística de Chile en los últimos treinta años, destacando algunos hitos específicos que ha tenido la producción de arte en ese país.

Para tal efecto, se ha dividido en segmentos significativos con los siguientes subtítulos:

1. Unidos en la gloria y en la muerte
2. Hogar, dulce hogar
3. Si vas para Chile
4. ¿Es Ud. feliz?
5. El colapso
6. La galáctica Matta
7. La persistencia del cuadro
8. Arte y ciudad

Gentileza de Eneide Boneu
Eneide Boneu
www.eneideboneu.com