Mostrando las entradas con la etiqueta Centros Culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Centros Culturales. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 07, 2019

EXPOSICION "PONER EN RELIEVE" DESPLAZAMIENTO DEL GRABADO HASTA EL 11 DE ENERO EN CASA DE LA CULTURA DE IQUIQUE.



“PONER EN RELIEVE: DESPLAZAMIENTO DEL GRABADO”









La contaminación ambiental es uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad actualmente y nuestro país y nuestra región no es la excepción. Por lo mismo las/os artistas del Taller de Grabados Estación Iquique asumen el desafío de plantearse como equipo, un debate visual, intelectual y creativo a partir de la creación de una serie de obras de grabados, en torno a un objetivo común a todas/os: reflexionar sobre la protección al medio ambiente, este proyecto de Cultura es financiado con recursos del FNDR 2018 del Gobierno Regional de Tarapacá



El proyecto consiste en creación de obras artísticas de grabados en técnicas mixtas y desplazamiento del grabado, en soportes no clásicos y de experimentación en diferentes materiales, como herramienta para sensibilizar a la comunidad sobre el deterioro de nuestro ecosistema, mensaje que se entrega a través de las obras realizadas por siete artistas grabadoras/es:
Virginia Dávalos Pomareda
Gabriela Vergara Hernández
Jeannette Vergara  Hernández
Rodrigo Flores Muñoz
Susana Arévalo Dávalos
Angélica Varas Pizarro
Gerardo Segovia Rojas
El TEXTO esta presentado por el Sr. Mario Soro.

GENTILEZA DE GERARDO SEGOVIA ROJAS.

martes, abril 24, 2018

Celebración día Mundial del ARTE. INVITA: APECH Marga Marga - Valparaiso

el día sábado 28 de abril celebraremos el día mundial del arte en conjunto con el Centro Cultural de Villa Alemana. Tendremos pintura, grabado y música en vivo. esperamos contar con su presencia y talento : grabadores, pintores y escultores!!


Lugar: Paseo Latorre
Hora: de 11:00 a 14:00 hrs.
El sábado 28 de abril a las 11/00 - 14;00 celebraremos el día mundial del Arte en Villa Alemana. Todos los artistas invitados a participar.


Clausura de la exposición "Pulso Geografico"

jueves, septiembre 10, 2015

Las hermanas Jacqueline & Ligia Unanue exponen en Barcelona, España.

  

Centro Cultural La Casa Elizalde  | Barcelona | 15 de Septiembre- 16 de Octubre | 2015

JACQUELINE UNANUE
MI ANTIGUA TIERRA: PINTURAS INSPIRADAS EN COMPOSITORES CLASICOS CHILENOS. 
EXPOSICION ITINERANTE | ESTADOS UNIDOS | CHILE| ESPAÑA.
Exposición curada por Gloria Garafulich-Grabois.

LIGIA UNANUE
ÉRASE UNA VEZ UN PUNTO: GEOMETRÍA EN EXPANSIÓN.



















Ambas exposiciones con el Patrocinio del Consulado General de Chile en Barcelona

Inauguración: Martes 15 de Septiembre, 7:30 pm
Horarios Sala:  Lunes a Viernes: 10 am a 1 pm y de 4 a 7 pm. Sábados: de 10 am a 1 pm.
Dirección: Valencia 302, 08025 Barcelona, Spain
Teléfono: 93 488 0590 / Email: casaelizalde@casaelizalde.com

Información conjunta exposiciones Ligia y Jacqueline Unanue: http://www.casaelizalde.com/exposicions/









GENTILEZADE JACQUELINE UNANUE

jueves, noviembre 13, 2014

Exposición y lanzamiento de novela de Osvaldo "Gitano" Rodriguez

Estimados amigos,
Tengo el gusto de invitarlos a un evento múltiple en torno a la creación del Gitano: el viernes 21 de noviembre se lanzará una novela, editada por Altazor, y se inaugurará una pequeña exposición de la serie Ventanas sobre Valparaíso con un vino de honor. 
Terminaremos la velada con un pequeño concierto a cargo de Quintil Alimapu.
Se ruega confirmar la participación al correo goethe.valparaíso@gmail.com 

Esperando verlos en tal ocasión y con cordiales saludos
Silvia Rühl
Directora Programación Cultural y Extensión
Corporación Cultural Chileno-Alemana de Valparaíso
Fonos: 32-2210451

viernes, octubre 31, 2014

PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO. (La delgada línea roja)



Ocuparé la metáfora de “la delgada línea roja”, frase acuñada por un corresponsal de guerra del periódico londinense The Times, para referirse a la batalla de Balaclava, Crimea, en la cual, el periodista testigo de los hechos, escribió en su crónica: “entre el humo y el fuego de la batalla solo se podía observar desde la distancia la delgada línea roja de los fusileros (“chaquetas rojas”) del 93° Regimiento deHighlanders, que en un temerario golpe de arrojo y valentía lograron detener la feroz carga de la caballería rusa”.

Entonces, ¿Cuál es esta delgada línea roja trazada sobre la cartografía local?, ¿la línea que sitúa al PCdV en la llamada “zona de amortiguación”? y que al decir de Justo Pastor Mellado, permite al Parque actuar como contención entre “los cerros gentrificados” y “el resto de la ciudad, en la ciudad como resto” (1), de este modo el PCdV “se instala como dispositivo de contragentrificación”, considerando además que “este es el modelo de trato que todo Estado mantiene con la cultura: amortiguación de riesgo social.” (2)

¿Es esta línea roja el péndulo entre centro cultural, y, centro de arte? (3)

¿Es esta línea la diferencia entre espacio de mediación y espacio de cohesión social?
¿Es la delgada línea roja la que separa a Mellado, por estos días, de la carga de caballería de las redes sociales y de las “prácticas locales endogámicas”?.

Revisemos el tema.

La hipótesis de apertura de Mellado para el desarrollo de su gestión, es, el establecer un encuadre de densidad cultural, (¿o el período de mayor densidad de la masa crítica de la ciudad?), situado entre 1962, año de realización de “A Valparaíso” documentalde Joris Ivens (su estreno fue en 1963) cuyo relato en off fue escrito por Chris Marker, y, la realización de la obra cinematográfica “Valparaíso, miamor”, del cineasta Aldo Francia, en 1969. 

Entre ambas fechas Mellado ubica su hipótesis de densidad, haciendo su análisis a partir de los elementos que entregan ambas obras: análisis de la arquitectura, análisis de la movilidad de los cuerpos, análisis de la desvinculación social. (4)

Estos tres elementos, conformaron en la fórmula, el encuadre de apertura del PCdV y su posterior programación, en donde la arquitectura del Parque fue definida a partir de la dimensión de sus dos hectáreas y media el cual contiene tres edades de la arquitectura de la ciudad. Corporalidad, entendida como el patrimonio de la ciudad alojado en el cuerpo de sus habitantes y su interacción diaria con la topografía. Vínculos, entendida como el riesgo de pérdida de los vínculos sociales y su “reproducción ritual” en las danzas de salón (vals peruano, cueca urbana y tango) y en la música (bolero, cueca urbana y tango). (5)

De este modo, en el planteamiento de Mellado el PCdV es un dispositivo de lectura, que intenta identificar elementos esenciales y definitorios de la habitabilidad porteña. Para ello “la teoría del encuadre es una herramienta conceptual que modela la captura de indicios de cultura local que determinan la programación.” (6)

Ahora bien, Mellado, establece una clara frontera entre las funciones de centro cultural y centro de arte, definiendo su propio encuadre para la dimensión de centro cultural del Parque a partir de la lectura del imaginario local porteño por medio de “trabajos de campo”. 

En su hipótesis, un centro cultural es “(…) un dispositivo de aceleración del imaginario local. Un dispositivo es un conjunto de procedimientos destinados al estudio de campo, a la lectura del contexto, al diseño de respuestas, al montaje de iniciativas de programación.” (7)

En este contexto, la gestión del Parque ha logrado, con todo, la inscripción del espacio en circuitos artísticos y culturales nacionales y latinoamericanos, la oposición al actual desarrollo del PCdV parece no estar centrada en la discusión del encuadre de apertura desde una mirada crítica, sino más bien, en una crítica social a la delgada línea entre centro cultural y centro de arte, definidas a partir del sentido común, y no, en oposición a las definiciones conceptuales de Mellado.

Es más, parece ser que la masa crítica de la ciudad, no ha logrado estructurar una oposición conceptual al encuadre de apertura, sino muy por el contrario, se ha socializado una oposición política local al modelo de administración del Parque, a la debilitada figura del organismo funcional comunitario (de la cual fui parte del directorio hasta diciembre de 2013), a la imposibilidad de conformar una corporación definitiva, al financiamiento y sus fuentes, a la ausencia de liderazgos políticos, a los porcentajes de representatividad de las organizaciones culturales y al modelo de estatuto de la futura corporación.

El problema obedece más a un encuadre político que teórico y la delgada línea roja pareciera tener un desplazamiento permanente de un territorio a otro.

Por otro lado, pensamos que existe una nueva dimensión del encuadre, ya no de apertura, sino que un encuadre de profundización, de algún modo enunciado y desarrollado desde la óptica de un centro de arte, pero que consideramos debe ser “profundizado”, en el marco orientador de las políticas nacionales de cultura y en el marco de pertinencia y pertenencia de las orientaciones dadas a partir de la memoria de las iniciativas socioculturales características de Valparaíso.

Nos referimos a un encuadre de cohesión social en la gestión del PCdV.

Tironi, en un sentido amplio, la define como “(…) la capacidad dinámica de una sociedad democrática para absorber el cambio y el conflicto social mediante una estructura legítima de distribución de sus recursos materiales y simbólicos, tanto a nivel socio económico (bienestar), socio político (derechos) y sociocultural (reconocimiento), como a través de la acción combinada de los mecanismos de asignación del Estado, del mercado, de la sociedad civil, de la familia y de otras redes comunitarias.” (8)

Desde esta perspectiva, amplia y abierta, y sin existir modelos precisos de cohesión social, Latinoamérica en general y Chile en particular, parecen revisar el concepto y sus enfoques teóricos predominantes: el europeo, en donde la figura del estado es vital en la conformación y estabilidad de la figura y el estadounidense, de corte economicista-liberal, en donde el mercado y la propiedad provocarían una natural cohesión social. (9)

En la búsqueda de fórmulas propias, parece existir un cierto acuerdo en que para el caso latinoamericano, a diferencia de Europa y Estados Unidos, debido a múltiples factores tales como: el desarrollo, afianzamiento y la mayor o menor presencia del estado en determinadas temáticas y ámbitos; razones y resistencias de orden sociocultural y sociopolíticas frente a la figura del mercado; y una memoria social sustentada en relaciones de reciprocidad, han generado que el sustrato natural de cohesión social para nuestra propia realidad sean las relaciones comunitarias y su sustrato cultural. (10)

Lo anterior, quiere decir, que cualquier mirada o desarrollo del tema debe pasar necesariamente por el ámbito de lo social (y quizás, con más precisión, para el caso del Parque por el ámbito de lo local). En una dimensión de gestión cultural supone además la “lectura de campo” de un cierto ethos y de prácticas sociales, que adecuadamente identificadas e interpretadas, podrían dar paso a un interesante desarrollo de iniciativas de orden sociocultural que por largo tiempo se han sostenido en la ciudad de Valparaíso.

Hablamos aquí, del desarrollo de prácticas artísticas que integren tejido comunitario, hablamos, de procesos de creación comunitarios que favorezcan la participación, la inclusión, la puesta en valor de la habitabilidad del porteño. Hablamos de procesos comunitarios de lectura del entorno que favorezcan desarrollos mayores, que aglutinen, que logren crear pertenencia y le otorguen “sentido comunitario” y “apropiación social”, al espacio público del PCdV.

Esto es, trabajo de campo para la búsqueda y experimentación de formas de cohesión social, y no, datos etnográficos para favorecer procesos de formulación de obra artística o que actúen como sustrato conceptual de una programación.

Lo anterior, no invalida las hipótesis fundantes del encuadre de apertura, sin cuya existencia y posterior desarrollo, no podríamos hablar de un encuadre de profundización, independiente de ello, consideramos que contribuyen a ordenar la discusión que hasta el momento sólo se sostiene en la levedad e inmediatez de las redes sociales.

La “apropiación” del Parque ha sido desde largo tiempo, motivo de discusión y análisis local. La discusión, consideramos, no debe estar centrada en la cantidad de visitantes o en la cantidad de talleres para niños y jóvenes, en las relaciones con el entorno vecinal del Parque o en cualquier otro factor que se sostenga sobre la confrontación cuantitativa de impacto frente a otras iniciativas de la ciudad.

La cohesión social, como eje de trabajo de un centro cultural, pasa por la acumulación de saberes y la presencia comunitaria, que a través del tiempo, estructuran una identidad, bien lo sabemos, por ejemplo, quienes conocemos de cerca el potente trabajo, encabezado durante tantos años, por Patricia Castillo en el Taller de AcciónComunitaria del Cerro Cordillera (TAC).

La cohesión social es un proceso constructivo, que es necesario reforzar de modo permanente y que se sostiene sobre las propias relaciones comunitarias, ejercicio en el cual el centro cultural, sólo puede actuar como mediador de procesos, cualquier intento de direccionar o intervenir sólo provoca la pérdida de sentido para los protagonistas, situación insostenible frente a la propia idea de cohesión. De este modo, el eje es reforzar y crear las condiciones para favorecer el actuar y la creación de espacios socioculturales, hablamos aquí de talleres cuyo resultado final quizás no sea un producto de relevancia estética, pero sí, de talleres cuyo proceso comunitario de lectura de realidad y de creación participativa constituyen a lo largo del proceso el auténtico valor de la cohesión deseada.

Años atrás, cuando me correspondió ser Director Regional del CNCA, hice un planteamiento similar para ser desarrollado en Valparaíso, me contestaron que eso era para el MIDEPLAN, y no, para Cultura (¿?). Con posterioridad, como Director de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, volvimos a insistir en el tema, con un auspicioso éxito con talleres desarrollados en varios cerros de la ciudad con el apoyo y patrocinio de la Fundación Paulo Freire, sólo mencionar, que el trabajo que pueden hacer las escuelas locales con las bitácoras de dichos procesos constituye un invaluable material de apoyo para los profesores en la enseñanza de las “relaciones con el medio social y cultural” que es como se denomina a este subsector de aprendizaje.

Aprendizaje, vale decir, un tema a desarrollar en los niños, como fuente de continuidad de la cohesión social, esto es, niños protagonistas activos, y no, receptivos y pasivos desde su pupitre en la sala de clases. Lo anterior significa hacer un encuadre del Parque como espacio educativo, asociado a una red de escuelas y espacios formales de educación, aspecto ya incorporado en el encuadre de apertura, en algunas  muestras, desde la mediación artística por medio de monitores que explicaban a los niños visitantes los aspectos relevantes de las obras expuestas, ello, pensamos, es posible de profundizar en un ámbito más global de cohesión.

Pero volvamos a nuestra delgada línea roja, desplazada ahora, a limitar entre las funciones de centro cultural y centro de arte ¿son espacios excluyentes? pensamos que no. Creemos que las funciones de centro de arte y su fundamento conceptual, deben no sólo ser conservadas sino que profundizadas, como parte constitutiva de las hipótesis fundacionales del PCdV y como parte de un proceso de inscripción del lugar como referente en el circuito artístico latinoamericano.

De hecho, muchas de las residencias artísticas que el Parque ha desarrollado como centro de arte, podrían actuar como vaso comunicante entre la diversidad de funciones identificadas para ambos centros.

Finalmente, señalar, que la cohesión social no es una mirada nostálgica de la década del setenta o de los ochenta, forma parte importante de la discusión en las ciencias sociales de las últimas décadas, de la sociología del arte y de las ciencias de la educación, por mencionar algunos de los ámbitos que organismos internacionales han desarrollado y de la cual hay profusa bibliografía.

Los esfuerzos de UNESCO y dela Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y laCultura (OEI), han puesto especial énfasis en esta materia a través de los espacios educativos (formales como las escuelas e informales como el Parque), los modelos educativos en el aprendizaje del medio social y cultural, la educación artística como medio de construcción de ciudadanía, sin mencionar a Lev Vigotsky, y su Constructivismo Social, como base teórica de todo nuestro sistema educativo, son algunas de las dimensiones sobre las cuales se pueden fundamentar las relaciones entre educación y cultura y cultura y cohesión social.

Dichos planteamientos figuran como base de la Política Nacional de Cultura y como aspecto irreductible de las bases programáticas de la actual administración de gobierno, y conforman en un sentido estricto, el único nicho consistente de cohesión social de nuestro país. Ello, transformaría al Parque en una vanguardia de lo que debiese llegar a ser una política nacional clara y explícita sobre el particular.

¿Dónde está finalmente la delgada línea roja? Es sólo un mito. Como lo es el relato épico de la batallade Balaclava. La caballería rusa no fue detenida por el fuego de la línea de fusileros con sus chaquetas rojas, la Historia (con “H” mayúscula), determina que el general ruso pensó que la delgada línea de fusileros era una trampa y que detrás de ella estaba el grueso del ejército británico, razón por la cual, detuvo su ataque dando vuelta, siendo atacado en su retaguardia por los ingleses quienes obtuvieron finalmente la victoria. Un auténtico bluff de Sir Colin Campbell, que permitió la victoria de su Brigada de Highlanders.

Valparaíso, 27 de octubre de 2014.

Notas:
(1)   Mellado, Justo Pastor. “EscrituraFuncionaria. Ensayos Sobre Políticas de Gestión en Arte y Cultura. Editorial Curatoría Forense. Córdoba. Argentina. 2013. Pág. 39.
(2)   Loc. Cit.
(3)   Ibid. Pág. 57. Al respecto Mellado señala: “Por esta razón, lo primero que hice al llegar al PCdV fue formular a secas las funciones y los dominios de verificación de dichas especificidades; por un lado existen las funciones de centro cultural y por otro lado, en un terreno completamente diferente, existen funciones de centro de arte. (…) un centro cultural carece de pertinencia para satisfacer las exigencias y necesidades de inscripción de los artistas locales en la escena del arte nacional. (…) Esto quiere decir que los centros culturales no deben echarse sobre la espalda la responsabilidad de responder a las demandas de artistas locales que deben operar en otro espacio y bajo otras condiciones de circulación.”
(4)   CFR. Ibid. Pág. 168-172.
(5)   CFR. Ibid. Pág. 169.
(6)   Ibid. Pág. 48-49. En la cita Mellado, refiriéndose a la teoría del encuadre, agrega: “Estos indicios se verifican en un espacio coreográfico social (bolero, cueca, tango), un espacio de representaciones sociales ligadas a las prácticas artísticas (teatro, música, danza, etc), un espacio de representación de la memoria (lugar de memoria política, archivos de lo común), un espacio de recreación (parque), un espacio ceremonial (reparticiones estatales), un espacio conversacional (conversatorios, mesas redondas, presentaciones de libros. coloquios) y un espacio culinario (cocina hogareña porteña).”
(7)   Ibid. Pág 54.
(8)   Tironi,Eugenio. “La Cohesión Social Latinoamericana”. Corporación de Estudios paraLatinoamerica, CIEPLAN. Uqbar Editores. Santiago de Chile. Agosto de 2008. Pág. 19.
(9)   CFR. Tironi, Ibid. Pág 20, en donde el autor puntualiza “Conceptualmente, hay dos puntos de vista o visiones desde los cuales abordar el asunto de la cohesión social (Valenzuela 2006, 2008; Cousiño y Valenzuela 1994): aquel según el cual la cohesión social es un acontecimiento extremadamente improbable, que requiere por lo tanto ser construido y preservado minuciosamente; y aquel que, al revés, estima que la cohesión social es algo fácilmente alcanzable, y lo improbable es que las sociedades se desorganicen hasta el extremo de perder sus estructuras básicas de integración y solidaridad. La primera –como se sugirió antes- es la visión europea y la segunda, la estadounidense (Tocqueville 1981; Arendt 2004; Alesina y Glaeser 2005). En este sentido, Europa y Estados Unidos representan dos formas distintas de ver y construir la cohesión social. La diferencia entre estos modelos tiene su base en que la nación norteamericana es fundada ex novo, en un acto constitutivo preciso, mientras que la sociedad europea es fruto de un largo y complejo proceso que puede ser rastreado al menos desde el Medioevo.”
(10)              CFR. Ibid. Pág. 40-43.

miércoles, agosto 29, 2012

Encuentro de Poesía “ENCAPUCHADOS” Santiago-Valparaíso.


Los invitamos este sábado 1 de septiembre al Encuentro de Poesía “ENCAPUCHADOS” Santiago-Valparaíso.
En  el Centro Cultural Patio Volantín, ubicado en subida Ecuador 378, Valparaíso.

Horario: 18 a 22 horas.
Habrá poesía, música, video y performance.
Además copete y comida.
Los esperamos.
Lo pasaremos de miedo.








Gentileza de  Oscar Saavedra. Equipo Descentralización
http://descentralizacionpoetica.blogspot.com/

jueves, febrero 09, 2012

Gran Evento a beneficio del Centro Cultural IPA- Valparaíso




AYÚDANOS A LEVANTAR A IPA !!! VAMOS TODOS¡¡¡
Teatro Municipal Valparaíso
Jueves 16 de Febrero del 2012
 20:30 horas
Entrada General $ 3.000

Consultas o reservas
escríbenos a secretaria@ipavalparaiso
o llamanos al 83122894

Centro Cultural IPA
Fono: (32) 2212051 Fax: (32) 2225818
Condell 1349 - Valparaiso
secretaria@ipavalparaiso.cl
www.ipavalparaiso.cl

miércoles, febrero 01, 2012

COMUNICADO CINE MATTA 11 11 11 /TODO FEBRERO


Cineteca Nacional del Cultural Palacio La Moneda presenta ciclo de cine gratuito sobre Matta

  • A propósito de la exitosa exposición “Matta Centenario 11.11.11”, que celebra los 100 años del nacimiento de Roberto Matta, la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda exhibe un ciclo de cine gratuito en torno a su figura y obra.
  • Durante todo febrero se ofrecen documentales, entrevistas, videos experimentales y videos 3D que abordan distintos ámbitos de la vida y creación del más universal de los artistas chlenos.

CINE “MATTA 11.11.11”
Todos los días de Febrero
Sala Microcine
Nivel -2
Entrada Liberada
Revisa la programación en www.centroculturallamoneda.cl


Una oportunidad única para revisar los documentales realizados sobre el más universal de los artistas chilenos, ofrece durante todo febrero el ciclo “Matta 11.11.11” organizado por la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda. El programa incluye el documental Intimatta (2011), realizado por su hijo Ramuntcho, a partir de los diálogos y encuentros con su padre en sus últimos años de vida y “El Último Gol de Matta” (2008), cinta que revela cómo se rescató el mural pintado por Matta y la Brigada Ramona Parra bajo el gobierno de Allende, en el actual Espacio Matta, en la comuna de La Granja, el cual fue cubierto con varias capas de pintura durante la dictadura militar.

PROGRAMA DE CINE “MATTA 11.11.11”
Ciclo DOCUMENTAL y EXPERIMENTAL / Entrada gratuita
TODOS LO DÍAS – 14:00 HORAS / Matta en 3D - Fango original (Eduardo Araya, Chile, 2011, 11min)
DOMINGOS – 16:00 HORAS / Intimatta (Ramuntcho Matta, 2011, 63min)
SÁBADOS – 18:15 HORAS / La Casa de la Mirada (Manuel Basoalto, 4min) Y
LUNES 6, 13 Y 20 DE FEBRERO– 16:00 HORAS / El paisaje del ser (UCV, conducido por Gaspar Galaz, 37 min) YPuerta a otra dimensión (Hugo Arévalo, 1996, 60 min)
SÁBADOS – 16: HORAS / El último gol de Matta (TVN, Chile, 2008, 57 min)
DOMINGOS – 18:15 HORAS / Matta, un siglo d' Mente (Pablo Basulto, Chile, 2000, 63 min)
GENTILEZA DE:Centro Cultural Palacio La Moneda


miércoles, enero 11, 2012

Exposición “Hijo del Infinito” JUAN BRAGASSI HURTADO



DEL 12 AL 26 DE ENERO 2012
Centro Cultural “Padre Rene Pienovi”
Paris 1455 Recreo, Viña del Mar
INAUGURACIÓN
Jueves 12 a las 12 horas


“Hijo del Infinito”, es una muestra de doce cuadros realizados entre las ciudades de Calama - ciudad donde estuve por un período de casi seis meses el  año 2010 -  y Quilpué. Dichas obras fueron confeccionadas en su mayoría el pasado año 2011, a través de la técnica de la pintura al acrílico sobre tela, donde tras un largo período dedicado al dibujo de formas abstractas, vuelvo a retomar el paisaje como tema.
A través de estos trabajos, pretendo rescatar mi primera impresión respecto a lo agreste del paisaje, lo distinto de las formas, los colores y por sobre todo, la sensación interna que me influjo dicho contacto.
Al observar el conjunto, al igual que  forma individual percibo la involuntaria  influencia, en el tratamiento de la atmósfera del paisaje, de la pintura metafísica de Giorgio De Chirico; la pincelada y el uso de colores a Edward Hopper; la simplificación del paisaje y la presencia del horizonte dentro de la representación del pintor nacional José Basso.
En este aspecto, el horizonte dentro del relato adquiere un significado más profundo a lo representado, ya que hace referencia a lo que es precisamente el infinito, la inmensidad, el vacío, la ausencia y la invitación a la contemplación o a recorrer mundos desconocidos, en busca de esa quimera o utopía  del estado ideal que se logra percibir, como aquel brillo en la lejanía pero que no se logra alcanzar.
Gentileza de Victor Maturana L

martes, enero 03, 2012

lunes, enero 02, 2012

TALLER DE PERFECCIONAMIENTO DE GRABADO EN RECREO DE VIÑA DEL MAR


“Desde el Esténcil hasta la Serigrafía aplicado a la Calcografía”

Días: Jueves 12, 19 y 26 de Enero 2012.
Horario: Desde las 9.00 hasta las 13.00 horas.
Valor: $ 25.000.- (El taller incluye materiales)
Inscribirse enviando tus datos a maturanav@hotmail.com

Organizado por:
Centro del Grabado, Valparaíso – Chile
Especialidad “Gráfica” Liceo Politécnico “José Francisco Vergara E.” de Viña del Mar.
Centro Cultural “Padre Rene Pienovi”, Viña del Mar.
Centro Cultural “Fray Camilo Henríquez”
Dirección: Paris 1455 Recreo (colectivo 86)


GENTILEZA DE VICTOR MATURANA

lunes, noviembre 28, 2011

Segunda Muestra de Gráfica “EROTISMO ILUSTRADO”

Agrupación Abierta - Plataforma Cultural
Los invita a la inauguración de la Segunda Muestra de Grçafica “EROTISMO ILUSTRADO” 
Esta segunda exposición se apellida "Complicidad erótica" en esta oportunidad 18 artistas gráficos de la V región presentaran sus miradas entorno al tema.
La inauguración será el día jueves 1 de diciembre a las 19:00 hrs en el Museo Lord Cochrane, donde habrá música poesía y como no un vinito de honor.
¡¡ están todos invitados!!... Entrada liberada

Exponen:
ALAN LAM - ANDREA FLORES DE PIEDRA - BARRICADA GRAFICA – BOMITAMELASMANOS - CARLOS PARDO - DANIEL ICAZA - GERARDO SAAVEDRA - JAMIE WESTFALL - JANO VEGA - JOHANNA COFRÉ - JOSSUÉ DONOSO - JXAVIER ANTU - KARIN QUIROGA - MARCIA OLIVARES - MEDULIANA -SHINTHIA GONZALEZ - VERONICA LARA – YAKO












Gentileza de:
alejandro vega
Foto de perfil de alejandro vega

jueves, octubre 27, 2011

“Las Aventuras del Gato con Botas”


“Las Aventuras del Gato con Botas”,escrita por Charles Perrault





En el Centro Cultural IPA en Valparaíso
www.ipavalparaiso.cl/

sábado  29 de octubre
sábado 5 y 12 de noviembre
Reseña
El Gato con Botas, escrita por Charles Perrault, da vida a“Las Aventuras del Gato con Botas”, que se desarrolla en un pueblo de Francia y cuenta la historia de un viejo molinero que antes de morir hereda a sus tres hijos (el mayor Dantón, el del medio Giovani y el menor Julián) todas sus pertenencias, incluyendo a su amado gato Phillip.

El padre reparte sus bienes y no alcanza a dejar a Julián (el hijo menor), mas que a su “pequeño e insignificante gato”.  Éste (Julián), al ver lo único que heredó (el gato), se decepciona y quiere abandonar el pueblo en busca de mejor suerte.  El Gato al escuchar las lamentaciones de su nuevo amo, decide ayudarlo y gracias a sus ingeniosas astucias convence al rey de que su amo es el Marques de Carabás. El Rey impresionado por la riqueza que le muestran, consiente que el joven Julián, se case con su hija, la princesa Leontina. Es entonces cuando Julián se da cuenta del valor de la verdadera amistad.

Dirección: Ernesto  Gonzalo  Ruminot 
Actores: Claudia Rojas, Carmina Stefoni y Ruben Calixto Silva
Diseño: Mario Lorenzo Muñoz
Música: Manos Arriba 
Iluminación: Manos Arriba  
Informaciones y Reserva de Entradas a : 

www.ipavalparaiso.cl/
c.manosarriba@gmail.com
Web: manosarriba.nivel5.cl