Mostrando las entradas con la etiqueta Región de Valparaíso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Región de Valparaíso. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 10, 2014

Exposición Pictorica "CORPUS" de Pablo Carreño Grendi y Francisca Serrano Carreño

INAUGURACIÓN  EL JUEVES 2 DE OCTUBRE 19:30 HORAS. CON LA COMPAÑÍA DE LA EXCELENTE  PIANISTA DE QUILPUÉ, ALEJANDRA PREGNAN Y LAS MÁGICAS PALABRAS DEL POETA EDUARDO GÓMEZ...  "CORPUS", EN QUILPUÉ.
Gentileza de: Pablo Carreño Grendi

miércoles, enero 11, 2012

Exposición “Hijo del Infinito” JUAN BRAGASSI HURTADO



DEL 12 AL 26 DE ENERO 2012
Centro Cultural “Padre Rene Pienovi”
Paris 1455 Recreo, Viña del Mar
INAUGURACIÓN
Jueves 12 a las 12 horas


“Hijo del Infinito”, es una muestra de doce cuadros realizados entre las ciudades de Calama - ciudad donde estuve por un período de casi seis meses el  año 2010 -  y Quilpué. Dichas obras fueron confeccionadas en su mayoría el pasado año 2011, a través de la técnica de la pintura al acrílico sobre tela, donde tras un largo período dedicado al dibujo de formas abstractas, vuelvo a retomar el paisaje como tema.
A través de estos trabajos, pretendo rescatar mi primera impresión respecto a lo agreste del paisaje, lo distinto de las formas, los colores y por sobre todo, la sensación interna que me influjo dicho contacto.
Al observar el conjunto, al igual que  forma individual percibo la involuntaria  influencia, en el tratamiento de la atmósfera del paisaje, de la pintura metafísica de Giorgio De Chirico; la pincelada y el uso de colores a Edward Hopper; la simplificación del paisaje y la presencia del horizonte dentro de la representación del pintor nacional José Basso.
En este aspecto, el horizonte dentro del relato adquiere un significado más profundo a lo representado, ya que hace referencia a lo que es precisamente el infinito, la inmensidad, el vacío, la ausencia y la invitación a la contemplación o a recorrer mundos desconocidos, en busca de esa quimera o utopía  del estado ideal que se logra percibir, como aquel brillo en la lejanía pero que no se logra alcanzar.
Gentileza de Victor Maturana L

martes, noviembre 22, 2011

Luis Barrales, dramaturgo ganador del Premio Altazor 2010 por “La mala clase” dialoga sobre teatro y creatividad

viernes 25 de noviembre a las 20 horas, La cita es en Librería Metales Pesados (Casa E), Lautaro Rosas 344, Cerro Alegre, Valparaíso.


Luis Barrales, autor de "HP Hans Pozo", basada en un hecho contingente y con gran cobertura mediática, la obra permite indagar en la realidad chilena, más allá de la anécdota y el formato de la noticia periodística.

En FORO TEATRO CONTEMPORÁNEO

Luis Barrales dialogará sobre teatro y creatividad

Invita

Sala Upla


Este viernes 25 de noviembre a las 20 horas,  estudiantes de teatro, actores, dramaturgos y público en general tendrán la oportunidad de conversar con el ganador del premio Altazor  a la mejor dramaturgia por su obra "La mala clase", Luis Barrales.  Ha escrito  obras paradigmáticas como “Las niñas araña”, “HP Hans Pozo”, “La epopeya del Lucho Chaveta” y “Shakespeare falsificado”. Sus textos están inspirados en las clases marginales y utilizan el lenguaje coa mezclado con la poesía y referentes universales, como los clásicos griegos. Barrales nació en la Región del Bío Bío, en el pueblo de Laja, “un lugar improbable para uno de los dramaturgos más importantes de la escena actual”.
Barrales dice: “uno siempre escribe desde el lugar de donde uno viene. Es muy difícil hablar de algo que uno no conozca y a mí me interesa mucho el tema de la marginalidad. Si bien, felizmente, yo no vengo de un hogar marginal en términos socioeconómicos, he experimentado otras marginalidades como venir de provincia o hacer teatro.  En provincia, en los pueblos chicos, uno puede convivir con todas las realidades y el tema de la marginalidad siempre me interesó mucho. Encuentro que, además de conllevar un dolor, hablar de otro es algo muy bello. Evidentemente, dentro de esta temática los universos creativos se repiten”.
 La cita es en Librería Metales Pesados (Casa E), Lautaro Rosas 344, Cerro Alegre, Valparaíso.

FRAGMENTO
"el olor a pobre puede distinguirse. es un olor como de una humedad permanente. como de una humedad que viniese desde la médula de los huesos mismos y que fuese atravesando todo hacia arriba. es un olor de flemas eternas que nacen en pulmones criados en el frío. es un olor de perdida de autoestima, es un olor que lo impregna todo, y así también el perro de una casa pobre será un perro con olor a pobre. también se sentirá ese olor en las murallas de la casa misma. en las maderas resecas podrá olerse. el olor a pobre es un olor a fiambre barato, el olor a pobre es un tufillo a marraqueta, el olor a pobre es un olor moreno, el olor a pobre es también el olor a amoníaco en el aliento de la pasta base, el olor a pobre es un olor a zapatillas plásticas, el olor a pobre es un olor a galletones de harina y leche chocolatada en los comedores públicos, a ropas gastadas, a mejillas coloradas por el sol, el olor a pobre es un olor a jabón popeye en las mechas tiesas de la mollera, el olor a pobre se parece mucho al olor del vino en caja, al bistec de pana, a maderas sin barniz..." (SIC) Fragmento del texto "H.P Hans Pozo" de Luis Barrales.
BIOGRAFIA
Nació el 1 de febrero de 1978. Estudió Actuación Teatral en la Universidad Arcis. Como actor trabajó en los cortometrajes “Maldito Reflejo” de Carlos Dittborn, “La Maestranza” de Luis Román y “Contigo Aprendo” de Lucas Bravo. En teatro ha participado en numerosas obras destacando su rol como dramaturgo en “Uñas sucias”, “Santiago Flayte”, “Los Topos”, “La raíz del silencio”, “Itinerancia en Chile y Francia”, financiado por el gobierno francés, “Pan de Trigo, Pan sin Sal”, ganadora del primer lugar en el Festival de teatro Proyecta Chile, Se Wanted Joaquín Murieta, “H.P” (Hans Pozo), “La Chancha” y “Niñas Araña”, entre otros.



Copyright © 2011 Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha,

martes, octubre 25, 2011

V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011, en Valparaíso

  entre el 8 y 12 de Noviembre en la ciudad de Valparaíso.



Festival de Arte Sonoro Tsonami    
                                                                                                                                                                                                                                          



PRESENTACIÓN
Tsonami es un festival de arte sonoro y música experimental realizado como plataforma de exhibición, intercambio y difusión de la obra de artistas nacionales e internacionales, que trabajan en el cruce de sonido, música y tecnologías.

Nuestro proyecto busca sentar un referente nacional respecto a esta disciplina en Chile y Latinoamérica, generando un espacio para abrir, pensar, explorar el entorno sonoro y promover experiencias nuevas de escucha.

Para su desarrollo estamos en constante colaboración con agrupaciones y colectivos nacionales tales como Proyecto TárabusT, ala1RECS, Arsomnis y diversas entidades como el Centro de Extensión del CNCA, Balmaceda Arte Joven Valparaíso, DuocUC Valparaíso, Músicos Independientes de Valparaíso, entre otros.

HISTORIA
Tsonami nace el año 2007 como el primer festival en Chile que tematiza el arte sonoro. En sus inicios el festival surge desde las cercanías de la música contemporánea, pero ya desde el año 2009, la dirección del festival ha estado completamente enfocada al desarrollo, formación y difusión de temáticas que trabajen la sonoridad desde un contexto más amplio y experimental, abarcando cruces con tecnología, cultura libre, medialidad y la contemporaneidad como contexto global.

El festival es un evento anual y este 2011 contará con la participación de exponentes nacionales y extranjeros como artistas sonoros y músicos de Canadá, Australia, México, Argentina, Brasil, USA, Noruega, Suecia, Austria y Chile. Cabe mencionar también, que desde el año 2008 se realiza una versión de Tsonami en la ciudad de Buenos Aires Argentina.


V FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI 2011
En su quinta versión, el Festival Tsonami estará estructurado en base a conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, talleres, charlas, un programa radial y transmisión vía streaming. La programación abarca más de 10 artistas internacionales y cerca de 30 artistas nacionales.

Parte importante de los trabajos fueron desarrollados específicamente para el festival y las locaciones se encuentran distribuidas en diversos espacios públicos y privados, tanto en cerros como en el plan de la ciudad de Valparaíso.
                       
Las actividades serán gratuitas y abiertas a todo público a excepción de dos talleres dictados por invitados internacionales que tendrán un costo de 20 mil pesos por persona. Nicolas Collins (USA) realizará un taller de Hardware Hacking y Manuel Rocha (México) un taller de Introducción al Arte Sonoro. Ambos estarán enfocados en difundir temas de arte + tecnología para público general no especializado. Más información e inscripción previa en los talleres en www.tsonami.cl

COLABORADORES 2011
Especial agradecimiento al apoyo en producción y patrocinio de MIV (Músicos Independientes de Valparaíso) y a nuestros colaboradores directos: Parque Cultural Valparaíso, Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Radio Valentín Letelier, DuocUC Valparaíso, Centro Cultural Teatro Container, Pia Michelle, Centro de Extensión y Área Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


INVITADOS INTERNACIONALES
Nicolas Collins (USA)
Manuel Rocha (México)
Jim Denley (Australia)
Kim Myhr (Noruega)
Ingar Zach (Noruega)
Angélica Castelló (México)
Billie Roisz (Austria)
Peter Gossweiler (Brasil)
Rogelio Sosa (México)
Scant Intone (Canadá)
Kent Gustafsson (Suecia)
Joaquín Cófreces (Argentina)
Kevin Logan (UK)



INVITADOS NACIONALES
ala1RECS
Arsomnis
Ensamble Majamama
Proyecto TárabusT
Pablo Saavedra
Raúl Díaz
Felipe Araya
Eduardo Astudillo
Toto Álvarez
Lucax Santana
Fernando Godoy M.
Sebastián Jatz
Ana María Estrada
Luis Barrie
Because




COMUNICADO DE PRENSA

Entre el 8 y 12 de noviembre
V Festival de Arte Sonoro Tsonami 2011

Entre los días 8 y 12 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, exponentes nacionales e internacionales en torno al cruce de la tecnología, lo musical y lo sonoro, darán forma a la quinta versión del Festival Tsonami 2011.

Encuentro único en su género en nuestro país, reunirá en esta oportunidad a artistas como Nicolas Collins (USA), Billy Roisz (Austria), Manuel Rocha (México), Peter Gossweiler (Brasil), Scant Intone (Canadá), Trio Mural (Australia/Noruega) y colectivos nacionales como ala1Recs, Arsomnis y Proyecto TárabusT, en cinco días de actividades de exhibición, formación y difusión de esta disciplina.

El Arte Sonoro comprende diversas prácticas artísticas que tienen como principal objetivo la investigación del sonido y su relación con temáticas como la tecnología, la electrónica, el conocimiento y la cultura libre, la exploración transmedial, etc.

La programación del festival incluye actividades gratuitas como conciertos, instalaciones e intervenciones sonoras, obras para radio, streaming, charlas y talleres en distintos lugares del puerto. Algunos de éstos son, Balmaceda Arte Joven, Parque Cultural Valparaíso, Centro de Extensión del CNCA, además de varios espacios públicos.

Entre los invitados relevantes destaca la presencia del norteamericano Nicolas Collins, discípulo de John Cage, y el mexicano Manuel Rocha, uno de los precursores del arte sonoro latinoamericano, ofreciendo conciertos y workshops teórico-prácticos dirigidos a todo público y en los cuales se generará la oportunidad de introducirse en el arte sonoro como también de experimentar con tecnologías electrónicas artesanales.

Para más información e inscripción previa a los talleres, está disponible el sitio oficial del festival www.tsonami.cl



EQUIPO                                                                                                                       
Fernando Godoy                                 Director Artístico
Ricardo Lira                         Productor General
Cynthia Conrads                Encargada Difusión

CONTACTO
Director                                 artesonoro@tsonami.cl / 09.8275050
Productor                             produccion@tsonami.cl / 09.4895016
Difusión                                               difusion@tsonami.cl / 07.9701135

Gentileza de Cynthia Conrads
Encargada Difusión Tsonami 2011
(07)9701135

miércoles, octubre 19, 2011

“Las Aventuras del Gato con Botas”,escrita por Charles Perrault





En el Centro Cultural IPA en Valparaíso
www.ipavalparaiso.cl/

sábado 22 y 29 de octubre
sábado 5 y 12 de noviembre
Reseña
El Gato con Botas, escrita por Charles Perrault, da vida a“Las Aventuras del Gato con Botas”, que se desarrolla en un pueblo de Francia y cuenta la historia de un viejo molinero que antes de morir hereda a sus tres hijos (el mayor Dantón, el del medio Giovani y el menor Julián) todas sus pertenencias, incluyendo a su amado gato Phillip.

El padre reparte sus bienes y no alcanza a dejar a Julián (el hijo menor), mas que a su “pequeño e insignificante gato”.  Éste (Julián), al ver lo único que heredó (el gato), se decepciona y quiere abandonar el pueblo en busca de mejor suerte.  El Gato al escuchar las lamentaciones de su nuevo amo, decide ayudarlo y gracias a sus ingeniosas astucias convence al rey de que su amo es el Marques de Carabás. El Rey impresionado por la riqueza que le muestran, consiente que el joven Julián, se case con su hija, la princesa Leontina. Es entonces cuando Julián se da cuenta del valor de la verdadera amistad.

Dirección: Ernesto  Gonzalo  Ruminot 
Actores: Claudia Rojas, Carmina Stefoni y Ruben Calixto Silva
Diseño: Mario Lorenzo Muñoz
Música: Manos Arriba 
Iluminación: Manos Arriba  
Informaciones y Reserva de Entradas a : 

www.ipavalparaiso.cl/
c.manosarriba@gmail.com
Web: manosarriba.nivel5.cl

Patas de Gallo


Idea Original: Omar Morán

Dramaturgia: Luis Barrales 


Dirección: Andrés Hernández

Diseño: Miguel Alvayay

Elenco: Christian Riquelme
Estefanía Aedo
Alexander Castillo
Carina Aspillaga


Funciones: 21 y 22 de Octubre
Sala Pascal 79 A un costado Iglesia La Matriz, Valparaíso.


Adhesión: $1500 estudiante y adulto mayor,

$2000 general

Reservas e informaciones – 83716110


Cupos limitados



Reseña:

"Trabajo de reflexión, investigación y manifestación teatral que busca indagar en la definición de los referentes identitarios de la chilenidad que se manifiestan en el imaginario de la dramaturgia nacional y su potencial proyección escénica, desde la premisa violenta tradición e invasión de la privacidad, donde la tradición familiar de reunirse en torno a una celebración de carácter religioso, la semana santa, y las contradicciones que se generan en el sentido de ese “estar reunidos” no encuentran correspondencia: el papi, la mami, el hijo y la hija, pero que no llegan a expresar la realidad de sus rótulos, ya que el papi es el “padre postizo de el hijo y la hija”, la mami es “madre soltera de el hijo e hija”, y el hijo e hija “son de distintos padres”.La cultura chilena y su tradición machista, lo aspiracional como fuerza motriz de vida, la violencia verbal como canal de comunicación y la televisión como referente e imaginario, panorama que no les vaticina un buen final.".



Gentileza de Andrés Hernandez/ los4notables@gmail.com

martes, octubre 18, 2011

IV ENCUENTRO DE PINTURA IN SITU EN PEQUEÑO FORMATO

http://encuentroeltotoral.blogspot.com/


Entre el sábado 26 y domingo 27 de noviembre próximo se realizará el Cuarto Encuentro de Pintura In Situ El Totoral 2011

  EL TOTORAL - EL QUISCO
V REGIÓN
   
La Asociación de Pintores y Escultores de Chile, con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Galeria Artium, Compañía Sud Americana de Vapores y Universidad de Aconcagua, realizan el Cuarto Encuentro Nacional de Pintura In Situ El Totoral, actividad que fomenta la difusión del  Arte y la Cultura en la comunidad, como también, incentiva la creación y el encuentro de sus artistas.
Bajo este marco, hemos programado para los días sábado 26 y domingo 27 de noviembre esta importante actividad, nuevamente, incluirá la realización de talleres de arte para niños de la Zona y el tradicional Encuentro de Pintura in situ que se realiza a lo largo de toda la colonial y hermosa localidad de El Totoral, Comuna de El Quisco, V Región.
 
Así como el Litoral Central es reconocido y mencionado en las obras de  grandes poetas y escritores Nacionales: como Huidobro, Neruda, Parra, Delano, etc., para nuestra Asociación, que este año cumplió 71 años de existencia es importante porque en la comuna, tanto de El Quisco como otras localidades vecinas habitan, habitaron y/o veranean, importantes artistas como: José Balmes (Premio Nacional de Artes 1999), Gracia Barrios (Premio Nacional de Artes 2011), Manuel Gomez Hassan, Cristina Pizarro, Carlos Maturana “Bororo”, Felix Maruenda +, Ricardo Mesa +, Fabiola Rojas +, Patricia Israel, Rodrigo Calderon, Antonella Gallegos, Carolina Oltra, Pablo Salinas, Alex Chellew, Rafael Insunza, Cathy Giusti, Marta León, Andrés Gana, Marcela Ortiz, Felipe Castillo, Concepción Balmes, Marcela Castillo, Sonia Castro, Paloma Maturana, Keka Rojas, Juan Martinez Guirado, Ulises Román, entre otros.

TEMA.
Interpretar el paisaje con Técnica libre
 
PARTICIPANTES.
Podrán participar todos los artistas del país, como también los alumnos del último año de la carrera de artes.
BASES COMPLETAS AQUÍ

 
GENTILEZA APECH

sábado, octubre 15, 2011

"Esplendor", de Carlos Henrickson, viernes 21 de octubre, Valparaíso




invitacion_esplendor.jpg

 
Narrativa Punta Aparte lanza su cuarto título: “Esplendor”

El escritor Carlos Henrickson se sumergen en el mundo del arte para dar vida a una serie de cautivantes nueve relatos.

Artistas y maestros, aprendices y leyendas, devotos e iconoclastas: personajes que revolotean en torno al mundo del arte forman parte del universo retratado por el escritor Carlos Henrickson en “Esplendor”, libro de cuentos que se integra al catálogo de la editorial Narrativa Punto AparteEl lanzamiento de “Esplendor” se realizará el próximo viernes 21 de octubre, a las 20.30 horas, en el Salón Rojo de Valparaíso.
El volumen reúne nueve agudos relatos, que subvierten los cánones más convencionales de la obra de arte y de la figura intocada del artista. En “Aprendizaje”, cuatro estudiantes parten tras las huellas de un pintor con talante de leyenda, extraviado entre la provincia y el alcohol, a quien intoxican con sus propias delirantes alucinaciones. En “Bobby y las apariciones”, un pintor lleva al límite su obsesión por el color y convierte su propio cuerpo en un lienzo, una pieza efímera y excepcional que sólo es apreciada por un puñado de personajes elegidos por el azar. Los relatos continúan con “Un acto digno”, cuento en que una fraternidad secreta intenta preservar, entre las cuevas del litoral, las grandes obras de arte de la destrucción total, propagada por una sociedad de coleccionistas iconoclastas. El texto cierra con “Esplendor”, relato que da título al libro, donde el dueño de modesto boliche fronterizo es testigo de la obra de arte definitiva.
Al igual que en los restantes títulos de la colección, la portada de este libro incorpora el detalle de una obra de artista chileno contemporáneo. En este caso, “Puesta de luna” (2008), de Giancarlo Bertini.
Carlos Henrickson (Santiago, 1974) ha desarrollado su carrera literaria entre la poesía, la narrativa y la crítica. Ha publicado los libros “Ardiendo” (poemas, Etcétera, Santiago 1991), “Y si vieras la mañana” (cuentos y poemas, SRF Ediciones, Concepción, 1998), “Aviso desde Lota” (poema-tríptico, NeaVista, Concepción, 1998), “En tiempos como éstos” (cuentos, Gobierno Regional de Valparaíso, 2002); “An Old Blues Songbook (poemas, Ediciones del Temple, Santiago, 2006); “Ajuste de cuentas - Jaunesse 1” (plaquette de poemas, Alquimia,  Santiago, 2009) y “Despoblados” (poemas, Fuga, Santiago, 2010). En preparación está el volumen de poemas “Apuntes de la Conquista - Fundación I”. Publica sus críticas en el blog http://henricksonbajofuego.blogspot.com / y colabora en la revista literaria Cinosargo (www.cinosargo.cl).
Esplendor” es el cuarto título del catálogo de editorial Narrativa Punto Aparte, que ya ha publicado los libros “Variaciones sobre la vida de Norman Bates”, de C. Faúndez; “En medio de la nieve”, de Iván Parés; y “Niño feo”, de Yuri Pérez, que obtuvo el Premio de la Crítica 2011.
El libro se encontrará disponible a contar de octubre en los puntos de distribución de Narrativa Punto Aparte (en Valparaíso, librerías “Crisis”, “Ivens” y “Metales pesados”, y galería de arte “Bahía Utópica”; en Viña del Mar, librería “Altazor”; y en Santiago, librerías “Metales Pesados”, “Ulises” y “Quimera”).

Gentileza de Carlos Hendrickson

 

miércoles, julio 20, 2011

Concurso de Relatos sobre la Estación de Ferrocarriles


El plazo de admisión de originales se extiende desde el 1 de julio y el 5 de agosto de 2011. El periodo de selección se desarrollará entre el 8 y el 20 de agosto, siendo el acto de premiación el 23 de septiembre de 2011.

Concejo Municipal de La Calera realiza un Concurso de Relatos sobre la Estación de Ferrocarriles

-Proyecto es una iniciativa cultural financiada por el Fondo de Cultura del Gobierno Regional de Valparaíso. Fue presentado con el patrocinio del Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la UV-

El consejo Municipal y la ciudadanía de La Calera anuncian con satisfacción el lanzamiento del Concurso de Relatos sobre la Estación de Ferrocarriles de esa ciudad, iniciativa presentada por el Centro de Patrimonio y Desarrollo y el Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso, y que corresponde a un proyecto financiado por el Fondo de Cultura del Gobierno Regional de Valparaíso.

El certamen complementa el proyecto que se encuentra desarrollando el Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso sobre el expediente de declaratoria de Monumento Histórico Nacional de la Estación de Ferrocarriles de La Calera, de acuerdo con un Proyecto Fondart 2010, financiado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

Las bases

Las bases del concurso de relatos establecen que pueden participar todas las personas que deseen contar historias, narraciones, relatos, anécdotas, vivencias o experiencias que hayan tenido en relación con la Estación de Ferrocarriles de La Calera, con relatos originales e inéditos.

Los trabajos deben presentarse personalmente en la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de La Calera o ser enviados por correo electrónico, enviando uno por cada relato a la dirección 
centropade@gmail.com.

El plazo de admisión de originales se extiende desde el 1 de julio y el 5 de agosto de 2011. El periodo de selección se desarrollará entre el 8 y el 20 de agosto, siendo el acto de premiación el 23 de septiembre de 2011.

El jurado será designado por el Centro de Patrimonio y Desarrollo, e integrado por profesionales de las especialidades de literatura, historia, antropología, arquitectura y comunicaciones.

Las obras ganadoras recibirán los siguientes premios: primer lugar, un notebook; segundo lugar, una cámara fotográfica, y tercer lugar, un MP3. Los tres primeros lugares además recibirán sendos diplomas. Habrá tres menciones honrosas.

Los veinte primeros trabajos seleccionados serán incluidos en una publicación que se distribuirá entre los alumnos de establecimientos educacionales de La Calera.

RFF/ Julio 2011

jueves, mayo 26, 2011

Seminario Salud Intercultural y Cosmovisiòn. Programa de Salud y Pueblos Indigenas

Entrada Liberada
09:30 horas
Aula Magna Universidad de Playa Ancha Valparaìso


La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha en conjunto con el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota (SSVQ) realizarán el Seminario “Salud Intercultural y Cosmovisión de los Pueblos Originarios”.



El evento, que se efectuará el martes 31 de mayo a las 9.30 horas en el Aula Magna de la UPLA (Avenida Playa Ancha 850, Valparaíso), se enmarca dentro de las actividades conjuntas que llevarán a cabo durante el año el SSVQ y esta Casa de Estudios.



Su objetivo es sensibilizar y facilitar la comprensión de los profesionales, estudiantes y funcionarios de la salud sobre la importancia de la interculturalidad, entendida como una serie de acciones que implican tomar conciencia de la cultura del paciente, para poder asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención de pacientes.



Para ello expertos expondrán sobre “Cosmovisión Rapanui y Salud”, “Políticas Indígenas y Obligaciones del Estado Chileno”, “Cosmovisión y Salud Indígena” e “Interculturalidad en Salud”.



Los organizadores de la jornada precisaron que la idea del Ministerio de Salud, a través del Programa de Salud de Pueblos Indígenas, es transmitir la pertinencia cultural como un fenómeno que trasciende lo exclusivamente étnico, pues implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano como un factor importante en todo proceso de salud y enfermedad.



Para mayores informaciones e inscripciones con: Néstor Currilem González (currilem@upla.cl) y Patricia Ávila (patricia.avilav@redsalud.gov.cl).



LEER MÀS Y VER ELPROGRAMA

miércoles, mayo 25, 2011

lunes, abril 18, 2011

"Póngale verde, o le vamos a rayar el mural"


11 murales en 20 días / Andrés Ovalle

Esto no es literatura. Ni siquiera es arte. Es sólo una práctica cotidiana, un ejercicio de bien común.
Junto a QBICA, empresa de Diseño y Arquitectura, me adjudiqué por Mercado Público diseñar y ejecutar 11 murales (150 mts2) sobre el tema del cuidado al Medio Ambiente. Debíamos trabajar simultáneamente en distintos cerros de Valparaíso: Playa Ancha, Montedónico, Toro, Cordillera, Alegre, Florida, Merced, Las Cañas y Placeres.
 Fuimos los únicos en presentarnos pues los requerimientos de la licitación estipulaban DISEÑAR 11 MURALES EN 2 DÍAS Y EJECUTAR EL TRABAJO EN 20, lo que incluía mosaicos, pintura y relieves, y una vez realizado el trabajo, recibíamos el dinero. Gracias a Dios pude re-pactar una antigua deuda y conseguí el money para echar a andar el proyecto.
Lo más gratificante -y esto lo entenderán los idealistas- es darle trabajo a la gente y aportar al sustento, y para ser la primera vez no estuvo nada mal. No es el gusto por el dinero lo que me mueve –que no tengo- sino el amor por el trabajo creativo, y desde luego, los desafíos.

¿Pero cómo comprender esto sin ego, reconocimiento, compromiso social ni el glamour del arte?

-Póngale verde, o le vamos a rayar el mural –me dijeron unos Panzers (la barra del Wanderers)
Ellos no sabían que iba a pintar un paisaje de fondo azul y con letras rojas. Como director tuve que hacer un cambio drástico en el equipo pues las señales eran claras.
-“Sale Azul, entra Verde” - escuché en los altoparlantes de mi cabeza.
Recién las barras de la U y del Wanderers se habían agarrado a combos, por lo que pintar azul con rojo en una zona verde era un golpe bajo al local. Nueva táctica. Las letras debían ser blancas y tenía que integrar los colores corporativos del Wanderers, sólo así sería bienvenido.
-Y pensar que  soy del Everton -me dije.

Otro día llegué con tarros y rodillos a una plaza de otro cerro, y de entrada me marcó la cancha una mujer con pinta de guerrillera que llevaba una carretilla:
-Y a usted, ¿quién lo envió?
Era la Ivonne, la mina más pulenta que he conocido en años, la líder del barrio, y se encontraba dirigiendo a un grupo de obreros de la contru que arreglaban su plaza.
-No le ponga “Valparaíso Limpio” –como decía el slogan del contratante- póngale “Bilbao Más Limpio”, y además, póngale el escudo del Wanderers.
Al otro día, pasando el pincel por la última letra oí a mis espaldas:
-Póngale “Bilbao City”, así es como llamamos a esta plaza -me dijo un estudiante que quería ser futbolista.

Mis convicciones del arte hace rato habían caído, lo que no es menor en este oficio que es una apuesta personal. Hoy pienso que todo arte no es más que una metáfora de lo vivido, un complemento que nos ayuda a reflexionar y a descansar la mirada, a otorgar vida, belleza, aunque sea simbólicamente.
Pero lo mejor de esta experiencia viene de otro ámbito. En ella pude constatar, una vez más, que la fe mueve montañas, ya que anteriormente a todo lo relatado me encontraba sin un peso, con deudas y muchos proyectos en el cielo. Así, sin escapatoria, le dije a Jesucristo: “Señor, tráeme trabajo, y que sea mucho”.
  Y se cumplió.
Ahora, a jugar otro partido que colores hay para todos.

Gentileza
 Artista Visual

jueves, abril 14, 2011

Valparaíso de la cintura hacia arriba, de Patricio Aeschlimann.

RIL editores los invita a la presentación de Valparaíso de la cintura hacia arriba, de Patricio Aeschlimann. Esta actividad se realizará el próximo miércoles 20 de abril, a las 19:30 horas, en la Librería Metales Pesados, Casa E, ubicada en Lautaro Rosas 344, Cerro Alegre. En la ocasión, comentarán este libro Cristóbal Gaete, periodista y escritor porteño y Felip Gascón i Martin, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.

Este conjunto de crónicas nos recuerda que Valparaíso no solo es una postal de escaleras y ascensores. Existe otro Valparaíso, uno que no se difunde, pero que porfiadamente existe. Un Valparaíso que existe en los cerros y las quebradas de la ciudad puerto. Patricio Aeschlimann nos invita en sus crónicas a rescatar un patrimonio que no es reconocido, pero que es depositario de las prácticas más comunes del puerto.

Señala Cristóbal Gaete sobre este libro: «En Valparaíso existe un límite que se ubica en los cien metros sobre el nivel del mar. Es un camino que se extiende desde Playa Ancha hasta el sector Almendral. Se llama Camino de Cintura, no se sabe si por las curvas o porque corta Valparaíso justo a la mitad. Este libro, es de la mitad de arriba. O sea, De la cintura hacia arriba. Existe la idea preconcebida de que Valparaíso es una fuente infinita de inspiración para los escritores y artistas en general, pero el puerto sólo se ha retratado parcialmente, mirando la parte urbana, el mito marítimo, el ágora. Aeschlimann soluciona esta carencia con textos cerro arriba, agazapados en la quebrada, desde las entrañas invisibilizadas de los cerros».

Valparaíso de la cintura hacia arriba es el primer libro de este joven periodista porteño, y fue financiado con los aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

--
Ernesto Guajardo
RIL editores - V Región
2220844 - (09) 777 397 23
www.rileditores.com