Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 26, 2022

CHILE ESTARÁ PRESENTE EN EL 8VO FESTIVAL INTERNACIONAL EN COREA DEL SUR

 




Será el país con más representantes en América Latina, en este importante evento de arte y cultura en el Museo Temático Haegeumgan, que se llevará a cabo durante septiembre y octubre, en la ciudad de Geoje, este año.

Ocho son los destacados artistas chilenos que participarán en la 8va versión del Festival Internacional de Geoje. Ellos fueron seleccionados, luego de una exhaustiva labor de parte del jurado del Museo Temático Haegeumgan. Entre los seleccionados destaca la cultora y artista visual, Karen Pinto De La Calle, conocida por su pseudónimo Monroe. Ella, quien participó de la versión anterior del festival, se dispuso para seleccionar a estos distinguidos artistas plásticos, de trayectoria nacional e internacional. Y su alegría fue inmensa, cuando se enteró que los ocho finalistas, habían pasado con éxito todas las etapas del jurado. Este último es encabezado por la distinguida artista y gestora cultural colombiana, Elsa Victorios, quien está radicada en los Estados Unidos, hace más de dos décadas y quien es presidente del jurado por segunda vez consecutiva.

Los artistas que pasaron el escrutinio del jurado internacional son: Susana Pradenas, pintora al óleo y cantante lirica, quien se inició con  maestros en la Sociedad de Bellas Artes de Chile y con estudios en Barcelona Academy of Art; CeciliaByrne, destacada pintora naif y enfermera de profesión, ganadora de muchos premios; Marcia Bravo, licenciada y profesora de artes, quien es parte de la directiva de Apech; Isabel del Campo, destacada pintora, quien fue presidente de la Asociación de artistas plásticos de la Reina; Manuel Mamani, artista multi diciplinar y poeta, secretario del colectivo Prisma Internacional; Roberto De La Parra, artista y gestor de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de Coronel; Luis Sergio Arredondo, licenciado en artes de la Universidad Católica de Chile y máster en educación artística la Universidad Mayor. Todos ellos cuentan con gran talento y un sinfín de exposiciones, tanto a nivel nacional, como internacional. Sus obras participarán del Festival y quedarán en la colección permanente del Museo.

Este festival internacional en Corea del Sur, es muy importante ya que reúne más de 300 piezas de artistas, de casi 70 países. 

Esta vez la consigna es la “Paz y el Cambio Climático y el presidente del museo, Yoo Cheon-yeop, señala: 

“El festival estará abierto al público desde el 1 de septiembre al 25 de octubre y será una oportunidad de ver obras de artistas extranjeros con diferentes culturas y sensibilidades con respecto a la paz”. El presidente también menciona: “Durante un mes, desde el 25 de octubre al 25 de noviembre, todos los ciudadanos de Geoje podrán visitar gratuitamente la muestra, donde los artistas antepusieron la emoción a la razón”. 

Bajo el tema de la Paz se exhibirán diversas obras como pintura al óleo, pintura acrílica, arte digital y videoarte.

La gestora cultural, Karen Pinto, considera fundamental estos lazos con los países asiáticos y por sobre todo con museos de tanto prestigio. Ella menciona: “La colaboración que pueda existir entre distintas entidades culturales, hará de este mundo, uno mejor. Los artistas no debemos trabajar desde la individualidad. Necesitamos hacer cambios en nuestro medio actual y para ello, es indispensable trabajar en conjunto”. 

La artista lleva casi dos décadas haciendo obra y cinco trabajando en la gestión cultural, es directora del colectivo Prisma Internacional, que agrupa a más de 70 artistas latinoamericanos. Y se prepara para abrir la fundación G.A.T.A (galería de arte y terapias artísticas) que dará oportunidad a los artistas de vender obra y también de brindar arteterapia gratuita, a personas que están en riesgo social.

25 agosto 2022

 

 

http://www.hggmuseum.com/

miércoles, enero 23, 2019

CATALOGO 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”. HUMEDAL DE CONCÓN, PARQUE ECOLÓGICO LA ISLA. 2018




  PRIMER  CONCURSO “ALBERTO LUDWIG” HUMEDAL “LA ISLA” CONCON.
Por: Arnoldo Carvajal Letelier. Licenciado en Arte, Curador I Concurso de Pintura Insitu “Alberto Ludwig” Humedal La Isla. Concón.

La Pintura IN SITU.
… hablar sobre el paisajeel paisaje, como género autónomo de la pintura.
Se dice que la pintura del paisaje es hija del romanticismo, corriente en sus inicios literaria y filosófica, surgida a fines del siglo XVIII como una respuesta y reacción frente al pensamiento racionalista en la época de la Ilustración, rechazando toda normativa clásica que oponía el culto al subjetivismo, creando una  exaltación de la naturaleza y la proyección de sentimientos.  Resultado de esto, la pintura paisajista interpreta plásticamente lo que más se adecuaba al espíritu romántico, potenciando la imaginación, que permite que se manifieste la expresión interior del artista.
Durante ese tiempo la pintura se nutría de los “grandes temas”, en una jerarquía que iba en el orden de temas: históricos (religiosos, mitológicos) retratos, paisaje, naturaleza muerta. El paisaje aparecía en estas obras solo como telón de fondo.
El romanticismo liberó al paisaje, dotándolo de dignidad, de tal modo, que al presentarse el “paisaje desnudo” liberado de situaciones, conflictos, figuras donde no existe un “asunto” que narrar, se ofrece como campo abierto en un terreno fértil para plasmar toda la carga emocional del artista, en un lenguaje libre de las normas académicas y dependencias de cualquier tipo.
El paisaje representa entonces la “liberación de la pintura” del control de la literatura y de la jerarquía de los temas impuestos por la Academia.
La pintura entonces “sin tema”, el lenguaje debía valerse por sus propios medios plásticos (color, composición, equilibrio, etc.) y mediante esta liberación, se da inicio a la posibilidad de la pintura para conquistar su plena autonomía que la identifica hasta nuestros días.
El desafío ahora era  lograr que el pasiaje lograse validarse como expresión pictórica, con plena libertad  creativa del artista.
En este escenario se pusieron en tensión las categorías de lo Bello y lo Sublime, dos corrientes que tensaron al paisajismo.
Lo sublime como emoción asociada a la idea de grandeza, de inalcanzable plenitud. De allí que acudía a imágenes sobrecogedoras de vastedad, de fuerza, de furia de la naturaleza. Esto era aún más notorio con la visión de una naturaleza virgen descontaminada pero -al mismo tiempo- con una percepción de una naturaleza potente y amenazante.
Lo bello -en cambio- se vinculaba a la idea de un paisaje amable acotado a escala humana. Estos dos conceptos serán los polos dentro de los cuales el paisaje se inscribió en la historia de la pintura no solo para quedarse, sino para transformarla.
El paisaje en Chile se convierte en una constante desde mediados del siglo XIX hasta hoy,  en  donde el paisaje significa la conquista de una cierta identidad o tal vez en una vía de crear una identidad nacional. Si universalmente el género paisajístico impulso  la autonomía del lenguaje pictórico, en Chile se convirtió en la explícita manifestación de lo propio.
 Artistas precursores del paisajismo en Chile:
Manuel Ramírez Rosales y Antonio Smith iniciaron en Chile este camino.
Thomas Somerscales, Juan Fco. González, Pedro Lira, Onofre Jarpa, Alfredo Helsby, Alberto Valenzuela Llanos, Pablo Buchard, Pedro Luna, Agustín Abarca, Ximena Cristi, Adolfo Couve, entre otros..
Todo lo inmediatamente anterior dice relación con los concursos in situ,  que actualmente son muchos a lo largo del país y los que se realizan en la V Región, concitan el interés de innumerables artistas que viajan y se preparan para participar, desplegando sus mejores talentos.
Mi experiencia en la organización, producción y difusión de los concursos in situ en Valparaíso, junto a la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH. APECH-Marga Marga, Universidad de Playa Ancha), he percibido que en todos estos encuentros se suscita una gran camaradería; a la vez, conocer a otros artistas , compartir e intercambiar ideas y técnicas de la  pintura. Estimo de vital relevancia los vínculos que se crean y nos unen, dejando por unos instantes la                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 especie de soledad inspiradora que nos acompaña día a día y que en estos concursos  los artistas dejan de lado para experimentar con el mismo paisaje “in situ” o  “a plen air” con  sus pares, la alegría de ejercer un oficio maravilloso: ser pintor.
Valparaíso/Concón. Enero 2019.



Bibliografía:
Romera, A. : “Asedio a la Pintura Chilena” Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1969.
Galaz, G. / Ivelic. M.:   “La Pintura en Chile”, Ed. Extensión Universitaria. Santiago de Chile, 1975.
Muñoz, María Elena.: “Atisbos de una experiencia”. Pintura chilena y vida moderna. 1880-1930. Ed. Metales Pesados, Santiago de Chile2014.





lunes, enero 14, 2019

Premiación e inauguración Concurso In Situ "Alberto Ludwig" HUMEDAL LA ISLA CONCON. CHILE.







El sábado 12 Al mediodía se realizó la ceremonia de premiación del concurso de pintura in-situ que se desarrolló en el mes de diciembre en el humedal de Concón organizado por ENAP, la Facultad de Artes de la UPLA y la APECH y Apech Marga-Marga. El primer lugar recayó en el artista Mauricio Álvarez, mientras que el primer lugar emergente fue para Javier Melo. Además, se entregó una mención honrosa al trabajo de Andrés Herrera. La exposición, que reúne 30 obras seleccionadas del concurso, se exhibirá en el salón principal del centro cultural hasta el 28 de febrero.





Mauricio Alvares Collao
Ganador $1.000.000,-

Seleccionados : 

Orielle Bernal

Alejandro Olguin

Radye Silva

Sergio Cabrera


Ximena Lobos


Jaime Garnham
Gestion Cultural en Casa Abierta ENAP..

Jurado Marcelo Baeza.

de Izq. a Derech: Mauricio Alvarez Collao. GANADOR junto a la obra premiada.
 Arnoldo Carvajal Letelier. CURADOR
Marcelo Baeza, JURADO

Gentileza de Casa Abierta Enap

martes, enero 08, 2019

Exposicion de HUMBERTO "TITO" PARADA EN INSTITUTO CHILENO NORTEAMERICANO DE VALPARAÍSO. CHILE

 VISITA LA EXPOSICIÓN DE ESTE MAESTRO DE LA PINTURA DE VALPARAÍSO, QUE FORMÓ A UNA GRAN GENERACIÓN DE ARTISTAS PINTORES QUE PASARON POR LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DE VALPARAÍSO  (INCLUIDO YO). HASTA EL 1 DE MARZO.

sábado, diciembre 15, 2018

ARTISTAS PINTORES SELECCIONADOS DEL 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”.


ARTISTAS PINTORES SELECCIONADOS DEL 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”.
 HUMEDAL DE CONCÓN, PARQUE ECOLÓGICO LA ISLA.
_____________________________________________________________________________
JURADO
ALBERTO MADRID LETELIER DECANO FACULTAD DE ARTE, UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. VALPARAÌSO.
EDUARDO VERA, REPRESENTACIÓN DE (APECH). ASOCIACIÓN DE ESCULTORES DE CHILE
MARCELO BAEZA, BIÓLOGO MARINO, ENCARGADO HUMEDALES.  DIVISIÓN COMUNIDADES DE ENAP REFINERIA ACONCAGUA.




SELECCIONADOS

 (8 B)    HELGA GONZALEZ. 
(57 B) FELIPE BARAHONA
(16 B)   JORGE  SALINAS VALERO.
 (38)  ALEJANDRO OLGUÍN  ARÉVALO.
(54) SERGIO CABRERA
(18) ERICH SEPÚLVEDA C.
 (19) JAIME ALFONSO GOMEZ VILLALOBOS.
(4) XIMENA VEGA LOBOS. 
(55) RADYE SILVA RISCO.
(63) PAZ RÍOS ALDEA.
 (62) MAURICIO CONCHA.
(3) ORIELLE BERNAL CORREA.
 (56) LUISA MOLINA COLOMER,  ARGENTINA.
(53) ENRIQUE DONOSO
 (15) EDUARDO ARIAS ALBORNOZ.
(42) CRISTIÁN GÓMEZ ZACCARELLI.
(48) KATERINA GUTIÉRREZ.
(58) BENJAMÍN DONOSO.
(47) HUGO PACO MOLLINEDO. PERU.
(35) JUAN PABLO NEIRA ZÚÑIGA.
 (33) PAULINA PÉREZ DÍAZ.                                               
(28) SEBASTIÁN ANDRÉS GALDÁMEZ CASTILLO.         
(05) LEONARDO PEÑA EGAÑA                               
(24) EMILIO IGNACIO ORTIZ BERRIOS.                    
(12) PAULINA SANTANA BARRIA.  
(13) MAURICIO ÁLVAREZ COLLAO .
 (9) JAVIER MELO HERNÁNDEZ.
(46 )ANDRÉS HERRERA PAGLIETTINI.
(43) ISMAEL ALLENDES.                                             
(64) GONZALO VARGAS GARRIDO                                  



TOTAL OBRAS
30 ARTISTAS

Según consta en las bases las devoluciones serán:



No Seleccionadas : del 17 de diciembre al 4 de enero de 2019

Seleccionadas: del 5 al 15 de marzo de 2019



Nuestras más sinceras felicitaciones a los seleccionados, los ganadores se darán a conocer el día de la inauguración el 12 de enero de 2019 en Casa Abierta de Enap Concon. 

Con Afecto

ARNOLDO CARVAJAL LETELIER

CURADOR DEL PRIMER CONCURSO INSITU “ALBERTO LUDWIG” HUMEDAL LA ISLA DE CONCÓN.

Jaime Garnham, GESTOR CULTURAL Director Casa Abierta Enap.
DIVISIÓN COMUNIDADES ENAP, REFINERÍAS ACONCAGUA.

CONCÓN, DICIEMBRE DE 2018





martes, noviembre 20, 2018

TERCER SEMINARIO EDUCACION INTERCULTURAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS MINORITARIAS 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2016. Chiloe,Chile.







Presentación.

En el momento presente, las lenguas indígenas en Chile viven un proceso significativo de desarrollo a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la promulgación del Decreto 280 del Ministerio de Educación de Chile, que obliga a los establecimientos educacionales con más de un 20% de población de ascendencia indígena, a implementar la asignatura de cultura y lengua indígena con 4 horas pedagógicas semanales.

La puesta en marcha del Decreto 280, ha generado una serie de cambios administrativos en el Ministerio, como en los establecimientos que deben cumplir la obligación. Se han sumado a los procesos educativos maestros o educadores tradicionales, que han llegado a los establecimientos para trabajar en dupla con los profesores de aula, particularmente los de educación general básica. Este encuentro, que es el primer paso de un proceso intercultural, en Chiloé, ha dejado en evidencia el estado de la lengua originaria, que no cuenta con maestras o maestros tradicionales hablantes nativos de Chiloé, así como un cuerpo de profesores formados en la interculturalidad y el bilingüismo que no son suficientes para cubrir la necesidad de los estudiantes de Chiloé

En el contexto descrito, la convocatoria al Tercer Seminario de Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias, es la continuidad de un proceso de reflexión iniciado en 2016 sobre la existencia de las lenguas minoritarias, su contribución al desarrollo del conocimiento,  así como los alcances y ventajas que tienen los idiomas subordinados en la construcción de sociedades más respetuosas de la diversidad y cuestionadoras de las hegemonías culturales.

El Primer Seminario de 2016, estuvo dedicado a la reflexión sobre las lenguas minoritarias y la revitalización de las identidades culturales; el segundo, en 2017, se orientó a la compresión del derecho lingüístico como derecho humano; en tanto el Tercer Seminario estará dedicado a reflexionar sobre el desarrollo lingüístico e histórico de la lengua originaria de Chiloé (mapudungun ochedungun) y las metodologías de enseñanza-aprendizaje de la lengua, que se implementan en los diversos niveles de la educación para su visibilización y uso social.

Los temas que aborda este Tercer Seminario, resultan relevantes para los organizadores, en tanto el desarrollo de la institucionalidad que obliga a impartir la lengua y la cultura indígena en los establecimientos educacionales, no tiene un correlato académico que ponga en diálogo los conocimientos sobre el proceso histórico de la lengua originaria de Chiloé, las investigaciones sociolingüísticas y antropológicas, así como el ejercicio pedagógico que está en marcha en la Provincia desde comienzo de los años 90’ y que demanda respuestas articuladas entre académicos, organizaciones indígenas y el Estado.


Programa (preliminar)

PRIMER DÍA
MAÑANA
9.30
Inscripciones ka pu chalin.
Saludos de bienvenida de los organizadores del Seminario.
10.00 hrs
Lic. David Núñez. Antecedentes históricos de la lengua  originaria, el mapudungun de Chiloé.
11.00 hrs.
Prof. Hugo Antipani. Transliteracón de los textos escritos en mapudungun en Chiloé en el Siglo XIX.
12.00 hrs.
Receso
12.15 hrs.
Ms. Manuel Muñoz Millalonco y Adümchefe Gabino Curihuentro. Evaluación del mapudungun en el vocabularios de Cañas Pinochet  y Francisco Cavada.
13.15 hrs.
Almuerzo.
TARDE
14.15 hrs.
Dr. Costantino Contreras. Evaluación de los antecedentes lingüísticos e históricos de las investigaciones sobre el mapudungun de Chiloé.
15.15 hrs
Receso
15.30 hrs
Mesa Redonda con los investigadores y rueda de preguntas y comentarios de los asistentes.
16.30 hrs.
Cierre de la Jornada primer día


SEGUNDO DÍA
Mañana
10.00 hrs.
Lic. Neddiel Muñoz Millalonco. Experiencia de implementación de enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena de la JUNJI Región de los Lagos. Presencia de la educadadora o educador de la lengua y la cultura indígena (ELCI)  en los Jardines Infantiles de la Región.
11.00 hrs.
Mineduc. La experiencia de implementación de la asignatura de lengua y cultura indígena en las escuelas de Chiloé.
12.00 hrs.
Prof. Ramón Contreras. La experiencia de implementación de la asignatura de lengua y cultura indígena en la comuna de Quinchao.
13.00 hrs.
Almuerzo
14.00 hrs.
Ms. Ana María Olivera y Lic. Cristian Sandoval. Preparación de Educadores Tradicionales Interculturales Bilingües en Wekimün Chilkatuwe.
15.00 hrs.
Metodologías de construcción de conocimientos para la visibilización y uso social de la lengua originaria.
15.45
Wekimün/UPLA. Presentación del Programa de Taller Pasantía de Inmersión en Lengua y Cultura Williche (TPI)y Certificación de los estudiantes participantes del TPI.
16.15
Conclusiones, certificación y cierre del Seminario.