miércoles, enero 23, 2019

CATALOGO 1º CONCURSO PINTURA INSITU “ALBERTO LUDWIG”. HUMEDAL DE CONCÓN, PARQUE ECOLÓGICO LA ISLA. 2018




  PRIMER  CONCURSO “ALBERTO LUDWIG” HUMEDAL “LA ISLA” CONCON.
Por: Arnoldo Carvajal Letelier. Licenciado en Arte, Curador I Concurso de Pintura Insitu “Alberto Ludwig” Humedal La Isla. Concón.

La Pintura IN SITU.
… hablar sobre el paisajeel paisaje, como género autónomo de la pintura.
Se dice que la pintura del paisaje es hija del romanticismo, corriente en sus inicios literaria y filosófica, surgida a fines del siglo XVIII como una respuesta y reacción frente al pensamiento racionalista en la época de la Ilustración, rechazando toda normativa clásica que oponía el culto al subjetivismo, creando una  exaltación de la naturaleza y la proyección de sentimientos.  Resultado de esto, la pintura paisajista interpreta plásticamente lo que más se adecuaba al espíritu romántico, potenciando la imaginación, que permite que se manifieste la expresión interior del artista.
Durante ese tiempo la pintura se nutría de los “grandes temas”, en una jerarquía que iba en el orden de temas: históricos (religiosos, mitológicos) retratos, paisaje, naturaleza muerta. El paisaje aparecía en estas obras solo como telón de fondo.
El romanticismo liberó al paisaje, dotándolo de dignidad, de tal modo, que al presentarse el “paisaje desnudo” liberado de situaciones, conflictos, figuras donde no existe un “asunto” que narrar, se ofrece como campo abierto en un terreno fértil para plasmar toda la carga emocional del artista, en un lenguaje libre de las normas académicas y dependencias de cualquier tipo.
El paisaje representa entonces la “liberación de la pintura” del control de la literatura y de la jerarquía de los temas impuestos por la Academia.
La pintura entonces “sin tema”, el lenguaje debía valerse por sus propios medios plásticos (color, composición, equilibrio, etc.) y mediante esta liberación, se da inicio a la posibilidad de la pintura para conquistar su plena autonomía que la identifica hasta nuestros días.
El desafío ahora era  lograr que el pasiaje lograse validarse como expresión pictórica, con plena libertad  creativa del artista.
En este escenario se pusieron en tensión las categorías de lo Bello y lo Sublime, dos corrientes que tensaron al paisajismo.
Lo sublime como emoción asociada a la idea de grandeza, de inalcanzable plenitud. De allí que acudía a imágenes sobrecogedoras de vastedad, de fuerza, de furia de la naturaleza. Esto era aún más notorio con la visión de una naturaleza virgen descontaminada pero -al mismo tiempo- con una percepción de una naturaleza potente y amenazante.
Lo bello -en cambio- se vinculaba a la idea de un paisaje amable acotado a escala humana. Estos dos conceptos serán los polos dentro de los cuales el paisaje se inscribió en la historia de la pintura no solo para quedarse, sino para transformarla.
El paisaje en Chile se convierte en una constante desde mediados del siglo XIX hasta hoy,  en  donde el paisaje significa la conquista de una cierta identidad o tal vez en una vía de crear una identidad nacional. Si universalmente el género paisajístico impulso  la autonomía del lenguaje pictórico, en Chile se convirtió en la explícita manifestación de lo propio.
 Artistas precursores del paisajismo en Chile:
Manuel Ramírez Rosales y Antonio Smith iniciaron en Chile este camino.
Thomas Somerscales, Juan Fco. González, Pedro Lira, Onofre Jarpa, Alfredo Helsby, Alberto Valenzuela Llanos, Pablo Buchard, Pedro Luna, Agustín Abarca, Ximena Cristi, Adolfo Couve, entre otros..
Todo lo inmediatamente anterior dice relación con los concursos in situ,  que actualmente son muchos a lo largo del país y los que se realizan en la V Región, concitan el interés de innumerables artistas que viajan y se preparan para participar, desplegando sus mejores talentos.
Mi experiencia en la organización, producción y difusión de los concursos in situ en Valparaíso, junto a la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH. APECH-Marga Marga, Universidad de Playa Ancha), he percibido que en todos estos encuentros se suscita una gran camaradería; a la vez, conocer a otros artistas , compartir e intercambiar ideas y técnicas de la  pintura. Estimo de vital relevancia los vínculos que se crean y nos unen, dejando por unos instantes la                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 especie de soledad inspiradora que nos acompaña día a día y que en estos concursos  los artistas dejan de lado para experimentar con el mismo paisaje “in situ” o  “a plen air” con  sus pares, la alegría de ejercer un oficio maravilloso: ser pintor.
Valparaíso/Concón. Enero 2019.



Bibliografía:
Romera, A. : “Asedio a la Pintura Chilena” Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1969.
Galaz, G. / Ivelic. M.:   “La Pintura en Chile”, Ed. Extensión Universitaria. Santiago de Chile, 1975.
Muñoz, María Elena.: “Atisbos de una experiencia”. Pintura chilena y vida moderna. 1880-1930. Ed. Metales Pesados, Santiago de Chile2014.





No hay comentarios.:

CHILE ESTARÁ PRESENTE EN EL 8VO FESTIVAL INTERNACIONAL EN COREA DEL SUR

  Será el país con más representantes en América Latina, en este importante evento de arte y cultura en el Museo Temático Haegeumgan, que ...