Mostrando las entradas con la etiqueta contingencia cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contingencia cultural. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 30, 2018

APECH INFORMA: DECLARACIÓN PÚBLICA RECORTES EN CULTURA Y MAS. Chile.




Las organizaciones abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación en torno a los últimos acontecimientos que impactan el desarrollo cultural de nuestro país:"

Octubre de 2018
1. Recortes a espacios culturales: Instituciones de gran importancia y larga data para el desarrollo de las artes se verán afectadas con un recorte de prácticamente un tercio de su presupuesto: Matucana 100, Santiago a mil, Balmaceda Arte Joven, el recién estrenado Teatro Regional de Biobío y los museos Precolombino y Violeta Parra tendrán un 30 por ciento menos para su funcionamiento. A esto se suman los recursos del fondo para programas culturales del CNTV que también disminuyen en un 26%.

La necesaria implementación del Ministerio de las Culturas que fortalecerá la acción del Estado sobre todo en regiones, no puede significar al mismo tiempo afectar la labor de entidades que trabajan en función de los mismos objetivos de la política pública. Se están precarizando instituciones que han destacado por su gestión, no solo en la capital sino también en regiones. Particularmente contradictorio resulta que tras celebrar exitosamente el centenario del nacimiento de nuestra Violeta, en vez de cosechar y multiplicar los frutos de esa labor se recorte a un tercio el presupuesto del lugar dedicado a resguardar y difundir el patrimonio artístico que nos legó.

2. Recortes al Arte en la Educación: También resulta contradictorio que en momentos en que el país tiene como uno de sus principales desafíos mejorar la calidad de la educación, se baje el financiamiento para los programas que intentan palear la ya precaria situación del arte en los colegios y liceos. Toda la evidencia disponible indica que solo es posible alcanzar los objetivos de mejorar la enseñanza incorporando el arte y la cultura, porque es una parte esencial del ser humano y del desarrollo de cualquier sociedad, además de un medio para vehiculizar conocimientos y estimular la creatividad en todos los ámbitos. El mismo programa del actual gobierno enfatiza las medidas en este ámbito.

¿Cuántos niños más quedaran sin conocer los mundos que se abren a través de la creatividad? La merma en los programas de educación artística sumado al 30% menos de Balmaceda Arte Joven, que orienta su trabajo a ese público en cinco regiones del país, resultará en miles de niños y jóvenes sin posibilidades de acceso a estas experiencias, que sí en cambio son cotidianas en los establecimientos privados.

3. Vacíos en cargos culturales: Por otra parte, vemos con intranquilidad la demora en los nombramientos de las agregadurías culturales. Ni una sola de las once agregadurías existentes hasta marzo de este año tiene un encargado, lo que sumado a la reducción del presupuesto de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC) nos hace pensar en un deterioro de las políticas de circulación de nuestra cultura a nivel internacional.

Por otra parte, la demora en el nombramiento del Director del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Histórico Nacional y del Servicio Nacional del Patrimonio, constituye una señal preocupante para la institucionalidad cultural.

Estamos lejos de llegar al 1% de inversión en cultura que se recomienda como un piso mínimo para los países desarrollados. Rebajar la inversión en cultura es seguir el camino equivocado.

Llamamos al Presidente de la República a revisar estas decisiones y apoyar decididamente el desarrollo cultural del país.

Arte Contemporáneo Asociado (ACA)

Asociación de Gestores Culturales (Adcultura)

Asociación de Directores y Guionistas (ADG)

Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC)

Asociación de Flamencos de Chile (AFLACH)

Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH)

Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT)

Asociación de Productores Independientes de Chile (API)

Coalición por la Diversidad Cultural

Colegio de Profesionales de la Danza (PRODANZA)

Creaimagen

Editores de Chile

El Circo del Mundo

Los Ríos Audiovisual

Sindicato de Actores, Actrices, trabajadores y trabajadoras de las Artes Teatrales (SIDARTE)

Sindicato de Folcloristas de Chile

Sindicato de Técnicos Cinematográficos (SINTECI)

Sindicato Nacional de Artistas de la Danza (SINATTTAD)

Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN)

Sociedad de Derechos de las Letras (SADEL)

Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD)

Sociedad de Escritores de Chile (SECH)

Sociedad de Escultores de Chile (SOECH)

Unión Nacional de Artistas (UNA)


jueves, agosto 26, 2010

EL RESCATE DE LA PATRIA


imagenEscribe Cristián Warnken: “Los mineros no están en un Infierno: somos nosotros los que estamos en él. El Infierno del sinsentido, de la falta de verdad y autenticidad. Ellos son nuestros Orfeos. Orfeo sacó a su amada Eurídice del Hades, el país subterráneo de la muerte. Ellos, con sus mensajes y sus lámparas, van a sacar a Chile de su extravío. Ellos son nuestros rescatistas”.

Todo ha ido derrumbándose alrededor nuestro en estos años (instituciones, convicciones, la república tal como la conocimos), pero el último derrumbe nos trajo una sorpresa inesperada, impensada…

La tierra habló el 27 de febrero. Ahora es el hombre el que habla desde el fondo de la tierra. Y habla desde el desierto, el desierto que empezaba a crecer en nuestra propia alma. La mirada de esos mineros a la cámara-sonda y la luz de sus linternas tienen el efecto de un relámpago. Un relámpago en la noche. Porque hemos estado sumergidos en una noche sin darnos cuenta. La noche de un país que ha renegado de su luz propia para copiar y encandilarse con la luz de los reflectores, las cámaras, la farándula, el evento, el reality, etcétera.

Ante estos 33 hombres sumergidos en la tierra, todo reality , todo “evento” palidece y se desintegra ante un “acontecimiento”. La realidad —con su consistencia de piedra y mineral- desaloja el simulacro.

Es la verdad, la verdad de nuestra radical precariedad y abismo la que ahora brilla, y brilla sumergida, como un mineral de alta ley, puro, tenaz y deslumbrante.

La luz de estos mineros nos ciega como la luz de la caverna del filósofo griego. Como si no pudiéramos verla de frente, tanta es su potencia enceguecedora. Ahora estamos ciegos. Ciegos por la luz de 33 pequeñas linternas. Y debemos seguir ciegos todo lo que sea necesario, para volver a ver.

¿Y qué vamos a ver? Nuestra desnuda esencia, nuestra verdad más honda, nuestra belleza, nuestra esperanza tanto tiempo sepultada por la mentira.

Estos 33 chilenos son los héroes de una hazaña épica interior. Porque ésa es la batalla que hay que librar ahora: hacia adentro. Y hay que “resistir”. Resistir en el sentido radical que una vez señaló el poeta Rilke. Resistir a los cantos de sirena de superficie, resistir a todo lo que nos aleje de nuestro propio centro, y nos extravíe. Porque de tanto alejarnos de nuestro centro, habíamos perdido contacto con la torre de control. Pero alguien nos ha llamado desde la pura piedra. No un e-mail, no un mensaje de texto: 33 caracteres escritos con la propia sangre.

Los mineros no están en un Infierno: somos nosotros los que estamos en él. El Infierno del sinsentido, de la falta de verdad y autenticidad. Ellos son nuestros Orfeos. Orfeo sacó a su amada Eurídice del Hades, el país subterráneo de la muerte. Ellos, con sus mensajes y sus lámparas, van a sacar a Chile de su extravío. Ellos son nuestros rescatistas.

Hasta ahora teníamos un Bicentenario de cartón piedra, de fachada. Ahora, en esta espera, nos preparamos para nacer de nuevo. Es una espera de un largo parto. Es la tierra que va a dar a luz a 33 hombres. Pero en realidad somos nosotros los que vamos a nacer, porque estábamos dormidos y muertos. No bastó un terremoto para despertar. Necesitábamos un Gran Mito para agruparnos alrededor de él: y ésta no es una “noticia” más, sino un Mito nacido del inconsciente del pueblo chileno. Como si la república quisiera nacer de nuevo, como si estos 33 mineros fueran sus hijos pródigos a punto de regresar. Y mientras no regresen, Chile no existe todavía.

Habrá entonces que dejar hablar de Bicentenario: habrá que hablar del nacimiento de una patria nueva, una patria en gestación que se está incubando al interior de nuestras propias entrañas y alma. Una patria que gestaremos entre todos en estos cuatro meses de rescate, de rescate de nuestra propia esencia perdida.

Una patria más pobre pero más rica, cuyos diamantes son los ojos de los más pobres. Una patria que quiere florecer (como desierto florido) con dolores de parto. Una patria de lámparas de minero y miradas limpias.■■■■■

Cristián Warnken
“El Mercurio”
24/08/2010

Fuente: www.temas.cl

miércoles, agosto 01, 2007

Concluyó la Conferencia de Ministros de Cultura

ver:
Declaración de Valparaíso

Ministros iberoamericanos firman en Chile Declaración de Valparaíso

Santiago de Chile, 27 jul (PL) La X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura busca ampliar el acceso democrático a la cultura y reconocer el valor de la diversidad, afirmó hoy aquí al clausurar la reunión, Paulina Urrutia, titular chilena del ramo.

Destacó, asimismo, la aprobación de un Plan de Acción de la Carta Cultural Iberoamericana, que permitirá contribuir -precisó- a la construcción de sociedades más justas y solidarias en la región.

Urrutia encabezó la sesión de conclusiones y firma de la "Declaración de Valparaíso", en la que participaron los 22 países de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), una conferencia preparatoria de la XVII Cumbre, que se realizará en Chile en noviembre.

La firma contó, además, con el secretario ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana, Javier Luís Egaña, y el secretario ejecutivo de la OEI, Alvaro Marchesi, de España.

Entre los acuerdos adoptados, figura la decisión de elaborar un estudio para la creación de un programa Cumbre destinado a fomentar y promover las políticas en torno a cultura y cohesión social.

Otro acuerdo fue incluir el diálogo intercultural como una prioridad de la cooperación iberoamericana, complementaria de las dimensiones políticas, económicas y sociales.

También, apoyar la elaboración de una agenda compartida para la celebración de los bicentenarios de las independencias en las naciones americanas.

Quedó ratificada asimismo la decisión de elevar a la XVII Cumbre la adopción del programa Ibermuseos, así como desarrollar su plan de trabajo y la proclamación de 2008 como Año Iberoamericano de Museos.

Entre otros acuerdos, también se aprobó destinar de forma progresiva al fomento de la cultura un mínimo del uno por ciento del presupuesto general de cada Estado.

La Declaración de Valparaíso fue suscrita por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.