Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de Chile. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 14, 2016

Padre del “Bad Painting” llega a Chile en muestra de MAC Quinta Normal





Inauguración: viernes 18 de marzo, 19 hrs.
Extensión: 19 de marzo al 8 de mayo.
Lugar: MAC Quinta Normal.


  • Camino de Servidumbre II, del artista chino Zhao Gang, busca representar los ciclos de la historia moderna desde una perspectiva crítica, a través de la vida de 21 intelectuales chinos. Esta muestra es curada por Christian Viveros-Fauné.

  • Abierta al público desde el 19 de marzo, esta exhibición de pinturas, fotografías y video, cuestiona el rol que hasta hoy ha tenido el arte en China, asignándole un nuevo protagonismo a los detalles y a la trivialidad.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta la muestra Camino de Servidumbre II, del artista Zhao Gang (Beijing, 1961). Pintura, fotografía, y video dan forma a este ensayo visual que busca representar la historia moderna y sus ciclos, a través de la vida de intelectuales chinos víctimas de la Revolución Cultural. En su trabajo Gang también reflexiona en torno al poder de la propaganda, la fugacidad de las imágenes y su olvido. Esta muestra es coordinada por el curador y crítico de arte chileno Christian Viveros-Fauné, quien actualmente vive y trabaja en Nueva York.

La muestra, titulada a partir del estudio del economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek sobre el libre mercado y sus riesgos, hace una revisión del contexto histórico actual desde lo personal, simbólico y también con material de archivo. El núcleo de la exhibición es la serie de telas de paisajes, bodegones, interiores y retratos expresionistas hechos luego de que el artista investigara la biografía de 21 intelectuales chinos perseguidos durante la Revolución Cultural. Todos ellos luego de haber estudiado en el Occidente volvieron a China y fueron apresados, torturados o asesinados.

Autodefiniéndose como un creador “profundamente chino”, pese a haber vivido 24 años en Holanda, Francia y Estados Unidos, la experiencia de Gang en distintas sociedades le ha permitido reconocer que el arte está directamente influido por las condiciones geopolíticas, afirmando que la producción artística de un poder económico dominante ejerce un impacto sobre la cultura de toda una era. Así, Gang busca generar una comparación y paralelo entre las producciones artísticas de Oriente y Occidente, sobretodo tomando en cuenta que él siguió un camino similar al de sus pares retratados en su obra.

Para la realización de esta serie, Gang visitó los lugares de trabajo y ciudades natales de sus modelos. Así, en Camino de Servidumbre II Gang representa detalles, basándose en una iconografía que se acerca más a lo que parece irrelevante que a lo explícito, asignándole un nuevo valor a la trivialidad.

En la actualidad, Zhao Gang es considerado el padre del Bad Painting, arte expresionista contemporáneo o moderno chino. “En China arte moderno y contemporáneo se entiende como lo mismo. Virtualmente no tuvieron modernismo, entendiendo la idea de un arte autónomo divorciado de intereses tradicionales o estatales. Sólo aparece en el contexto de la oposición por parte del Stars Group en oposición al régimen comunista”, aclara el curador Christian Viveros-Fauné. Con 18 años, Gang fue uno de los miembros más jóvenes del Star Group el primer movimiento de arte contemporáneo chino.

En lo estético, Andy Warhol y su pintura de desastres y retratos de celebridades, así como los trazos neoplasticistas del holandés Piet Mondrian se cuentan entre los influyentes en el trabajo de Zhao Gang, que busca, además de ser formalmente atrevido, ser guardian de una memoria olvidada.

Camino de Servidumbre II estará exhibiéndose entre el 19 de marzo y el 8 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal.


Sobre el artista:
Zhao Gang (Beijing, 1961) creció durante la Revolución Cultural en China y a fines de los 70, con 18 años, se convirtió en el integrante más joven de Stars Group, el primer movimiento de arte contemporáneo de China. En 1983, Gang deja Oriente para estudiar en la Academia Estatal de Bellas Artes de Maastricht, Holanda. Vivió en en ciudades como Maastricht, París y Nueva York, y volvió a su país natal 24 años después. Sus últimas exhibiciones se llevaron a cabo en el Centro de Arte Contemporáneo Ullens de Beijing y en el Museo de Suzhou, de la ciudad homónima.

Sobre el curador:
Christian Viveros-Fauné (Chile, 1965) es escritor, crítico de arte y curador, sus ensayos han aparecido en catálogos de artistas como Joseph Beuys, Neo Rauch, Richard Mosse y Lisa Yuskavage. Además, sus textos han sido publicados en medios como The Art Newspaper, The New Yorker, The Paris Review, The HuffingtonPost, Newsweek y Village Voice. Viveros-Fauné ha curado exhibiciones en el Museo de Bellas Artes, Chile, el Museo de Arte Moderno, México; el Centro Atlántico de Arte Contemporáneo, España; la Galería Nacional de Arte de Irlanda, entre otros. Actualmente vive y trabaja en Nueva York y se desempeña como crítico de arte y cultura en artnet NEWS.

Gentileza de:Graciela Marin/ Prensa y comunicaciones. www.mac.uchile.cl 



lunes, septiembre 28, 2015

La memoria en el arte chileno se aborda en el cuarto capítulo de MAC en Tránsito: Cruzando tendencias

795 - Luz Donoso

Pedro Aguirre Cerda - Enrique Zamudio

Virginia Errazuriz 1



La memoria en el arte chileno se aborda en el cuarto capítulo de MAC en Tránsito: Cruzando tendencias

Luz Donoso, Virginia Errázuriz y Enrique Zamudio son los artistas de la Colección MAC que exhiben en la última curatoría realizada en conjunto entre Fundación Itaú y el Museo de Arte Contemporáneo, en el Espacio Suecia 26.
La cuarta y última curatoría de MAC en tránsito: cruzando tendencias, titulada Vida / Memoria / Historia, se presenta entre el 21 de septiembre y el 18 de diciembre en el Espacio Suecia 26. Este programa realizado en conjunto entre el Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú presenta piezas de tres artistas chilenos de las décadas del 70 y 80: Virginia Errázuriz, Luz Donoso y Enrique Zamudio.

En sus obras se aborda de formas diversas la problemática de la memoria, entendiendo ésta como una forma de aproximarse al pasado y también de dar sentido al presente. Estas piezas son representativas de obras transdisciplinares, que desplazan los límites entre distintos formatos.

Luz Donoso presenta las obras serigráficas El cuerpo estrecho (1976), Logotipo Negro (1976) y El 2º aire (1976), que en su sencillez y restricción cromática apelan a un silencio que sustrae el espectador hacia la profundidad reclamada por la memoria perdida. Virginia Errázuriz, en tanto, exhibe la obra de arte objetual 28/Noviembre/1979 - Diario de un día (1979) donde un archivo informal – una libreta de notas- se convierte en objeto artístico al ser instalado en un caballete tradicional de pintura. Finalmente, Enrique Zamudio, en la obra Pedro Aguirre Cerda (1987) retrata una figura icónica de la historia política de Chile poniendo en diálogo fotografía con pintura.

Esta exhibición, junto a las otras tres curatorías realizadas este año por Fundación Itaú junto al MAC, presenta un adelanto del Catálogo Razonado, gran investigación que se realiza desde 2012 con el objetivo de registrar, sistematizar y documentar más de 250 obras que forman parte de la Colección MAC. Gracias a este estudio, por primera vez se conoce en profundidad la historia detrás de muchas piezas y se pueden proponer cruces y análisis en torno a estas valiosas obras de artistas chilenos y extranjeros. Este proyecto culminará con una gran exhibición que ocupará la totalidad de MAC Parque Forestal a fines de octubre.


ALIANZA MAC-FUNDACIÓN ITAÚ
La alianza entre el MAC y Fundación Itaú permitirá exhibir obras de la Colección MAC a un público diverso durante todo el 2015, llegando incluso a audiencias internacionales, con el envío de obras del acervo del museo a la VI Bienal de Beijing, China. Esta importante colaboración se suma a un largo trabajo conjunto entre ambas instituciones, que se inició en 2007 con la exitosa selección de la 27º Bienal de Sao Paulo, Cómo vivir juntos(2007) y que continuó en años recientes con las exhibiciones Lily Garafulic.100 años. Una doble mirada(2014); Joseph Beuys. Obras 1955-1985 (2014); y Marcel Duchamp, "Don´t forget". Una partida de ajedrez con Man Ray y Salvador Dalí (2014), entre muchas otras exhibiciones.

Con esta alianza estratégica, Fundación Itaú vuelve a poner de manifiesto su apoyo al desarrollo cultural del país, colaborando en la exhibición de las obras registradas e investigadas para el gran proyecto Catálogo Razonado.

                             
Exhibición: MAC en tránsito: Cruzando tendencias 4. Vida / Memoria / Historia
Fechas: 21 de septiembre – 18 de diciembre 2015
Horarios: 9 a 14 horas, en Espacio ArteAbierto (Apoquindo 3457, Las Condes)

Entrada gratuita

Gentileza de Graciela Marin Prensa MAC

lunes, marzo 25, 2013

II Convocatoria Encuentro ALPE 2013 “Estética y transdisciplinariedad: El Rol del Arte en Latinoamérica Hoy”


31 de Mayo: Fecha Límite de Recepción de Resúmenes.

Se invita a reflexionar sobre el pensamiento estético latinoamericano desde lo transdisciplinar, con el objetivo de articular diálogos en la producción teórica especializada, que circulen en las siguientes disciplinas: Literatura, Historiografía, Filosofía, Crítica, Artes Plásticas, Danza, Teatro, Performance, Cine, Vídeo arte, Música y Arte Sonoro.

El foco principal de esta convocatoria es el rol del arte en Latinoamérica hoy, desde las prácticas artísticas transdisciplinarias. Se pretende tener como centro la observación de las intersecciones de las distintas disciplinas desde sus respectivos campos de acción, y la dilucidación de la forma en que logran generar un espacio de diálogo, a partir de sus propios núcleos, hacia nuevos espacios de creación que configuran la transgresión de la disciplina artística. Se pretende problematizar esta transdisciplinariedad en su surgimiento como un espacio de creación diferente y marginal. Se espera en esta problematización (re)pensar la producción estética desde esta matriz híbrida de trabajo y su relación con el contexto social latinoamericano.

Para la problematización de la temática central de esta II Convocatoria, se plantea el siguiente marco de preguntas:

  • ¿Desde qué espacio social nace el arte transdisciplinar? ¿Qué relación existe entre la marginalidad socio- institucional y la generación de una estética híbrida en sus disciplinas?


  • ¿Qué lleva al artista al abandono del espacio límite de las disciplinas convencionales del arte?


  • ¿Existe un soporte conceptual que sustente la trama de las diversas disciplinas?


  • ¿Existe la autonomía transdisciplinar del arte?
  • ¿Cómo se contextualiza la praxis del arte transdisciplinar dentro de la sociedad latinoaméricana?


  • ¿Cuál es el rol del arte transdisciplinar en Latinoamérica hoy? ¿Influye este arte en la sociedad desde la cual emana?


  • ¿Qué apreciación tiene la sociedad contemporánea de este arte? ¿Existe alguna relación entre el arte transdisciplinar y la sociedad latinoamericana?


Líneas Temáticas:

1. El problema del lenguaje creativo: apertura y hermetismo.

Palabras claves: lenguaje – comunicación – hermetismo – apertura.

Se invita a problematizar desde los cruces de las distintas disciplinas artísticas que generan el espacio transdisciplinar como lenguaje, una problemática que se debate
entre la apertura y el hermetismo del lenguaje creativo, analizando su recepción e inteligibilidad en la sociedad latinoamericana hoy.

2. Circuitos cerrados y abiertos de producción: marginalidad e institucionalidad de la práctica artística.

Palabras claves: circulación – marginalidad – institucionalidad

Se invita a problematizar la transdisciplinariedad desde su circulación en los espacios de marginalidad e institucionalidad, y sus sistemas de tránsito en la sociedad.

3. Narración y registro: estética del archivo y su función social.

Palabras claves: Narración – registro – archivo

Se invita a problematizar la producción transdisciplinar en la perspectiva de la narración y el registro, en la búsqueda de una estetización del archivo en tanto que documentación y construcción de un imaginario histórico del arte en la sociedad.

Quienes deseen participar como expositores deberán enviar al correo alpe.congreso@gmail.com, un resumen de su ponencia (500 palabras), indicando: título, palabras claves (7), institución de pertenencía (en el caso de pertenecer a una institución), nombre y correo electrónico.

Gentileza Roxana Alfaro- Lucia Rey


miércoles, julio 04, 2012

convocan por segunda vez a los artistas visuales que trabajan en nuestro país con el tema "Lo social en lo cotidiano".


U Chile convoca a II Salón de Arte "Lo social en lo cotidiano"

Afiche II Salón de Arte "Lo social en lo cotidiano"
Afiche II Salón de Arte "Lo social en lo cotidiano"

Ver BASES del II Salón de Arte
Facultad de Odontología y de Artes se reúnen para convocar un nuevo certamen que acoge las propuestas gráficas de artista visuales chilenos y extranjeros

Con las Categorías de Pintura, Fotografía y Artes Gráficas se desarrollará el II Salón de Arte organizado por la Facultad de Odontología y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Artes Visuales.
A fin de "protagonizar la búsqueda permanente, en los diversos planos del quehacer humano y social de Chile, sea este científico, social o artístico, convocan por segunda vez a los artistas visuales que trabajan en nuestro país con el tema "Lo social en lo cotidiano".


9. Recepción de las obras:
Las obras serán recibidas en la Facultad de Odontología, a partir del lunes 6 hasta el día viernes 10 de agosto de 2012. Horario de lunes a jueves: de 09:00 a 17:00 hrs./ Viernes: de 09:00 a 16:00 hrs.

GENTILEZA DE: MAURICIO CONCHA

miércoles, enero 04, 2012

Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako

Dormir en el museo escuchando música es un panorama muy sugestivo para la noche del viernes 6 de enero a partir de las 23:00 horas en el MAC del Parque Forestal. Se trata de la actividad gratuita Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako, y que propone una forma distinta de disfrutar de la música electroacústica: recostado o, derechamente, durmiendo.

En el hall del Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, por medio de un sistema de sonido envolvente, que incluye los parlantes originales “Ai-maako", durante diez horas sonará una fina selección de obras acusmáticas de compositores de todo el mundo y una serie de solistas y conjuntos nacionales actuarán en vivo con la intención de inducir y acompañar cada una de las fases del sueño. Por eso mismo, se recomienda a los asistentes llevar sacos de dormir, colchonetas o cojines, ya que el concierto termina a las nueve de la mañana.
El viernes 6 de enero en el MAC del Parque Forestal
Noche Blanca: 10 horas de electroacústica para escuchar y dormir en el MAC en base a las fases del sueño

  
La Noche Blanca se inicia a las 23:00 horas con el concierto “Transacústico”, donde participan solistas y grupos nacionales dedicados a la improvisación y a la espacialización de obras, entre ellos el Coro Fonético, un conjunto vocal que experimenta con fonemas y se mueve por el espacio para conseguir efectos sonoros e interacción con el público. Terminado “Transacústico”, a partir de las dos de la mañana, comienza la Noche Blanca propiamente tal, que consiste en un programa de música electroacústica especialmente concebido para acompañar las fases del sueño.

Sueño ligero, descanso subjetivo, bloqueo sensorial, sueño profundo y despertar son las etapas de descanso que todo el mundo completa cada noche, pero que en esta oportunidad son acompañadas por música electroacústica seleccionada para la ocasión, de autores chilenos y extranjeros, incluida una sección con sugerentes obras “eróticas” cerca de las cinco de la madrugada. La Noche Blanca termina a las 8:30 de la mañana con el concierto del dúo Aoraquï, especialmente pensado para despertar.

La Noche Blanca tiene entrada liberada, como todas las actividades del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako, que es producido por la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) y cuenta  con el apoyo del Fondo de la Música Nacional y de Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Noche Blanca
Inicio: viernes 6 de enero a las 23:00 h.
Fin: sábado 7 de enero a las 9:00 AM
MAC Parque Forestal. Metro Bellas Artes, Santiago
Gratis
GENTILEZA DE: Verónica Susana Rubio

domingo, noviembre 13, 2011

"MENCER Ñi Pewma" de Francisco Huichaqueo


Sala Juan Egenau
14 al 25 de noviembre

Inauguracion: Lunes 14 de noviembre 18:30 hrs.







Francisco Huichaqueo 
Año: 2011 
Duración: 32 min. 


En el viaje del alma, el pewma o sueño, el sujeto se contacta permanente con las fuerzas numinosas, con todo aquello que existe en la tierra, pero también más allá de ella. El tránsito entre sueño y vigilia es cotidiano y el mundo onírico es tan vital que, por ejemplo el líder Manuel Aburto Panguilef, en la década del 30 gestó un gran movimiento étnico en donde los contenidos de sus sueños, casi proféticos, iban revelando las estrategias y los caminos a seguir. 
Así mismo, dejándose llevar por los sueños se da origen a Mencer. En el pewma fueron apareciendo imágenes, sensaciones, personajes y formas de resolver sus simbologías. Es así como en el proceso se convierte en un homenaje a los weichafes Mapuche muertos durante este largo proceso de revindicación de sus derechos y territorios. La traducción de las imágenes aparecida en los sueños resulta en un conjunto de cuadros poéticos pero desoladores, tejidos con la lógica de la ensoñación y donde su protagonista es inmaterial, siempre presente pero invisible. Este personaje es Mencer, identificado como el espíritu de la tristeza en uno de estos sueños, y a lo largo de esta obra podemos percibir su presencia, a veces subyacente y subliminal, transformándose en un espejo del sufrimiento de la Nación Mapuche que continúa sin tregua hasta nuestros días. 

Dedicada a los presos políticos
Huenuche, Llaitul, Huillical y Llanquileo 

Y a la memoria de
Suárez Marihuán, Lemun Saavedra, Huentecura Llancaleo, Díaz Necul, Collihuin Catril, Catrileo Quezada, Cariqueo Yañez y Mendoza Collio


Idea original y dirección: Francisco Huichaqueo 
Cámaras: Francisco Huichaqueo y Paulo Fernández 
Producción: Francisco Huichaqueo y María José Rojas 
Montaje: Francisco Huichaqueo 
Performers: Andrea Olivares, Juan Cifuentes Navarro, Víctor Mayorga, Rodrigo Contreras, Pamela Quero y Marc Espejo 
Música original y sonido: Tomas González e Ignacio Fernández,Gustavo Trillini.
Vestuario y confección de arte: María José Rojas 
Asistentes de producción: Pablo Mansilla, Max Silva, María José Rojas 

Sala Juan Egenau
14 al 25 de noviembre

Inauguracion: Lunes 14 de noviembre 18:30 hrs.

Departamento de Artes Visuales
Facultad de Artes. Universidad de Chile
Campus Juan Gomez Millas
Direccion: Las Encinas 3370. Ñuñoa
Santiago


Proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Fondo de Fomento Audiovisual, Nuevos Lenguajes Audiovisuales, 2011


Gentileza de : Carlos Gaminao

miércoles, septiembre 30, 2009

Bienal Regional de Cerámica Artística ( I )


Exposición se presentará en el Centro Cultural Viña del Mar:

Cecilia Moriamez invitada a Bienal Regional de Cerámica Artística

Enlaces relacionados

Por trayectoria meritoria como ceramista, fue invitada la académica del Departamento de Artes Visuales a la VII Bienal Regional de Cerámica Artística, en Valparaíso. La exposición de las obras que participan en esta Bienal se inaugura este 1 de octubre, y permanecerá abierta hasta el día 23 del mismo mes.

Como artista, jurado y conferencista ha participado en versiones anteriores de la Bienal Regional de Cerámica Artística la académica del Departamento de Artes Visuales, Cecilia Moriamez. Fue en la inauguración de una exposición organizada con sus estudiantes en la Casa Central de la Universidad de Chile, en el año 2002, cuando Cecilia Moriamez conoció a Ruth Santander, académica de la Universidad de Playa Ancha que organiza esta actividad, al alero de dicha Casa de Estudios.

"Este año 2009 voy como artista invitada por trayectoria meritoria a la VII edición de la Bienal Regional de Cerámica Artística que organiza la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso", cuenta la académica del Departamento de Artes Visuales que, al igual que en versiones anteriores, compartirá espacio con algunos de sus propios estudiantes, específicamente, con "Daniela Donoso, Josefina Jofré y Ximena Vargas, tres destacadas alumnas de mi taller que participarán en esta Bienal", agrega Cecilia Moriamez.

En esta oportunidad, la académica del Departamento de Artes Visuales presentará en el marco de la VII Bienal Regional de Cerámica Artística diez obras de pequeño formato -15 centímetros de alto, 15 de ancho y 5 de espesor-, para cuya creación utilizó diferentes arcillas, mezclas y colores propios, en beneficio de la obra artística, trabajó que complementará con espejos, maderas y luz artificial en el montaje de esta muestra que se realizará en el Centro Cultural de Viña del Mar, Palacio Carrasco.

Algunas de las obras que exhibirá en la Región de Valparaíso formaron parte de la muestra "Espacios Recónditos" que la académica presentó recientemente en Punta Cana Art Gallery (ver enlaces relacionados), ello, tras ser invitada por Thimo Pimentel, Presidente de la Fundación Igneri y Director de Punta Cana Art Gallery con esos fines. De allí que obras como "Espejo de agua", "Torsiones palpitantes", "De tierra y aire", "Energía interior" y "Refugios", vuelvan a presentarse ahora en el marco de la séptima versión de esta Bienal.

"Los títulos de estas obras tienen estrecha relación con el equilibrio y armonía de un ecosistema; la espléndida imagen de vegetación y diversidad de especies que viven y conviven en perfecta armonía. Las atractivas formas de árboles y todo aquello que se genera por entre esos espacios de ramas entrelazadas y sinuosas raíces, los que van dejando lugares protegidos propicios para la vida y el equilibrio que tanto necesitamos", explica la académica sobre estas obras, varias de las cuales están inspiradas en la flora de la reserva ecológica "Ojos Indígenas" de República Dominicana.

La exposición de las obras seleccionadas en el marco de la VII Bienal Regional de Cerámica Artística, cuyo jurado estuvo conformado por Ruth Santander, Elisa Aguirre, Juan Del Sante, Luis Mandioca y Susana González -esta última, académica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile-, se inaugura este 1 de octubre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de Viña del Mar, Palacio Carrasco, y permanecerá abierta al público hasta el próximo 23 de octubre.


Texto: Isis Díaz López/ Periodista Facultad de Artes
Fotografías: Cortesía Cecilia Moriamez
Fuente:http://www.artes.uchile.cl/

lunes, junio 22, 2009

domingo, noviembre 16, 2008

Concierto de Nuevas Partituras, en Santiago de Chile


En un solo concierto estrenan 13 obras chilenas

Más de 20 músicos, entre ellos académicos de interpretación de la Universidad de Chile, ejecutarán las obras de trece jóvenes compositores en el denominado Concierto de Nuevas Partituras a efectuarse el viernes 21 de noviembre, en la sala Isidora Zegers, ubicada en calle Compañía 1264 a partir de las 19.30 hrs.

 Entrada liberada.

El Ensamble COPIU en su totalidad está integrado por: Carolina Matus (soprano), Carmen Luisa Letelier (contralto), Daniel Farías (tenor), Roberto Cisternas (flauta), Cristóbal González (clarinete), Jorge Espinoza (fagot), Sebastián Carrasco (trompeta), David Espinoza (saxo), Sebastián López (saxo), Pedro Portales (saxo), Alejandro Rivas (saxo),Elías Allendes (violín), Nicolás Moreno (percusión), Luis Olate (percusión), Patricia Castro(piano), Teresa Larrañaga (piano), Pilar Peña (piano) y Lila Solís (piano) 
-- 
Carolina Matus Ramírez
Licenciada en Música
Intérprete Musical 
Pontificia Universidad Católica de Chile