Mostrando las entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 26, 2019

EXPOSICIÓN “POLIRITMOS” DE ANDRÉS BECKER






 
Obra: Persecución Satelital con retrato Becker

Obra: Piano Becker

Obra: Poliritmo Becker

Obra Secuencia. Numérica Becker

Obra Síntesis Becker





NUEVA EXPOSICIÓN ESCULTÓRICA QUE VIAJA ENTRE EL ARTE Y LA MÚSICA

Inspirado en su pasión por el arte y la música, el escultor chileno Andrés Becker Gana presenta su cuarta exposición individual, que en esta ocasión se inaugura en Espacio Arte, en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, el día lunes 3 de junio de 2019 a las 19:30 horas.


La definición de “Poliritmo” se puede considerar como el “uso simultáneo de ritmos, en las voces individuales de una composición“. En ese sentido, el escultor Andrés Becker reinterpreta este concepto musical en la materialidad concreta de su obra, utilizando metales y maderas, a modo de capas o tramas en sus esculturas.

Su propuesta habla de un poliritmo que funciona como puente de unión entre distintas texturas, lenguajes y relaciones de elementos (color, material, composición o concepto). De esta manera, pretende conjugar y hacer dialogar diferencias irreconciliables en sus obras, que nos hablan de lo complejo, en contraposición con el ideal de lo simple.

Esta exposición nace de la necesidad del artista de desarrollar esa herramienta “polirítimica” en lo concreto y compartir su experiencia, con el propósito de animar a otros a participar en este proceso de creación experimental y conceptual.

En el caso del escultor, su propuesta es una invitación a abandonar el “minimalismo”, abrazando los conceptos complejos, sumergiéndose en la experimentación y lo progresivo. De este modo, invita a alcanzar una síntesis (tanto del proceso como de la forma), con el fin de lograr un resumen que nos habla del desarrollo de un concepto o idea.

El arte, para este artista, es contar historias a través de la técnica y el detalle, para alcanzar este diálogo. Para Andrés Becker la simpleza, lo perfecto, no le atrae, sino es en el caos de lo complejo, en lo ininteligible, en donde la belleza se impone a toda otra consideración. El artista elige el camino indescifrable para encontrar su estética.

Inspirado en su pasión por el arte y la música, el escultor chileno Andrés Becker Gana presenta su cuarta exposición individual, que en esta ocasión se inaugura en Espacio Arte, en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, el día lunes 3 de junio de 2019 a las 19:30 horas.

En esta exhibición, las esculturas son de mediano y gran formato y utiliza diversos materiales como bronce, cobre, madera y acrílico, mediante las técnicas de soldadura al estaño y al arco, entre otras.

Andrés Becker Gana es Licenciado en Arquitectura de la Universidad Finis Terrae de Santiago, es autodidacta en escultura y ha exhibido su obra tanto en Chile como en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

Ha recibido mención de honor en el Salón Internacional de Escultura de Buenos Aires, Argentina y tercer premio en el concurso “Creación en Cobre” en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile.

Tiene una escultura pública de gran formato en la Plaza Perú de Las Condes y su obra es parte de colecciones privadas, tanto en Chile como en Perú.

Ha participado en las Ferias Internacionales de arte “Olhe Brasil” en Sao Paulo, “Carrousel du Louvre” en París y  “Miami River Art Fair” en Miami y ha exhibido su trabajo de manera individual en “Amsterdam Whitney Gallery” en Nueva York, Estados Unidos y en Galería de Arte La Sala en Santiago, además de otras muestras colectivas como la feria FAXXI, en Chile.

Dirección: Avenida El Rodeo 12.777, piso -1, comuna de Lo Barnechea.

Más información en www.lobarnechea.cl
www.andresbecker.com / Facebook: Andrés Becker Gana / Instagram: enfermo_inc

Entrada liberada

Se realizarán visitas guiadas gratuitas al público durante la muestra, todos los sábados de junio y julio de 11 am hasta las 13 horas.

La muestra permanecerá abierta hasta el jueves 1 de agosto de 2019.

GENTILEZA DE : BARBARA BECKER GANA.




lunes, octubre 02, 2017

martes, enero 10, 2017

Se inaugura la exposición “Local 350”, EN LA CIUDAD DE "LA CALERA"

 Inauguración de la exposición “Local 350” en La Calera



El viernes 13 de enero a las 19:00 h se inaugura la exposición “Local 350”, la primera exposición del colectivo homónimo conformado por pintores, escultores, fotógrafos y artistas emergentes en general, todos pertenecientes a la Región de Valparaíso.

Esta será la primera exposición del Colectivo, en donde se presentará a los artistas miembros con sus obras al público asistente, quienes tendrán la oportunidad de conversar con ellos y conocer más en profundidad el trabajo de cada artista.

Les recordamos que la invitación es para el día viernes 13 de enero a las 19:00 h, en el Museo Restaurant "La Estación", ubicado en J. J. Pérez 23, La Calera.

La exposición es de carácter gratuita y estará abierta a todo público.

Síganos en Facebook:

Instagram:

Twitter:

GENTILEZA DE :FELIPE BECERRA.


miércoles, septiembre 12, 2012

Invitación Exposición "Triloquio en Tres Dimensiones"


Escultores se darán cita en Parque Quebrada Verde

Encuentro parte a fines de octubre. Obras que realicen quedarán en el recinto.

Entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre una veintena de artistas se instalará en el Parque Quebrada Verde, y con materiales extraídos de ahí mismo realizarán sus obras. Se trata del Primer Encuentro de Escultores de Valparaíso, organizado por el grupo "Intervisiones".
Andrea Rebolledo, escultora y una de las organizadoras del evento, explicó que "lo principal es que vamos a trabajar con materiales que estén disponibles en el parque, con troncos, raíces, ramas, piedras y también algunos desechos de construcción que hay ahí". Además, a través de distintos auspicios recibirán metales y chatarras para complementar las creaciones.
Durante los nueve días que dure el encuentro los artistas trabajarán de sol a sol, proceso que podrá ser presenciado por todo el que quiera asistir. Andrea Rebolledo destacó que ya han invitado a establecimientos educacionales, organizaciones de adultos mayores, estudiantes y a la Escuela de Bellas Artes de la ciudad.
La idea es que las esculturas, hechas en armonía con la naturaleza, queden en el mismo lugar, dándole un valor agregado a este parque inaugurado el 2010 y que por estos días ha sido reabierto.
con proyección
"Intervisiones" es un grupo formado por es alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso y que nació el año 2003. Está integrado por escultores, pintores, grabadores y diseñadores y entre todos ellos surgió la idea de hacer este encuentro, la que de a poco fue dando forma y sumando a una mayor cantidad de artistas. Hasta el momento son 22 los escultores confirmados, del total, sólo uno es de fuera de la región. El resto desarrolla su quehacer en Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Concón y Tunquén. Según comentó Andrea Rebolledo, para este primer Encuentro de Escultores han logrado conseguir varios auspicios. Y por tratarse del "debut" sólo incluirá el trabajo "in situ". Eso sí, los organizadores están muy entusiasmados y ya se proyectan a futuro. "Probablemente esto va a dar pie a un segundo encuentro, pensamos hacer un simposio y complementar las actividades con seminario y talleres", destacó Rebolledo. J
En una especie de "adelanto" de lo que será el Encuentro de Escultores, tres de artistas de "Intervisiones", Andrea Rebolledo, Lorena Mendoza y Andrés Matamala, este viernes inaugurarán una muestra de esculturas en el Teatro Montealegre (plazuela San Luis, cerro Alegre, Valparaíso) que tiene como inspiración lo que ocurre en las tablas. Se podrán apreciar personajes clásicos del teatro chileno; juguetes y figuras de piedras y maderas.Fuente: La Estrella de Valparaíso

Gentileza de : Lorena Mendoza

miércoles, octubre 05, 2011

Bienal Internacional de Escultura 2012 . Resistencia - Chaco- Argentina





Bienal Internacional de Escultura 2012 . Resistencia - Chaco- Argentina - AVISO DE INSCRIPCION -
Convocatoria
Las solicitudes de la Bienal Internacional de Escultura  2012 ya están abiertas.
La fecha límite para inscripción es el 30 de Noviembre de 2011

www.bienaldelchaco.com
 
 
CONCURSO INTERNACIONAL / REGLAMENTO
  •   


1. El Gobierno de la Provincia del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la "Bienal Internacional de Escultura", concurso que se realizará en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, del 21 al 28 de Julio de 2012.

2. Los 12 (doce) artistas seleccionados deberán estar respaldados con premios en concursos, salones, eventos, etc., regionales, nacionales e internacionales de escultura.

3. Los escultores arribarán a Resistencia el 20 de Julio de 2012.

4. Los premios serán los siguientes:
   • Primer Premio U$S 7.000,00 (Dólares estadounidenses: siete mil) y plaqueta.
   • Segundo Premio U$S 5.000,00 (Dólares estadounidenses: cinco mil) y plaqueta.
   • Tercer Premio U$S 3.000,00 (Dólares estadounidenses: tres mil) y plaqueta.
   • Premio del Público U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.
   • Premio de los Escultores U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.
   • Premio de los Niños U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.

5. Los artistas residentes en Sud y Centro América recibirán U$S 2.000,00 (Dólares estadounidenses: dos mil), medalla y certificado, los residentes en América del Norte, Europa y África U$S 2.500,00 (Dólares estadounidenses: dos mil quinientos), medalla y certificado, los residentes en Asia y Oceanía U$S 3.500,00 (Dólares estadounidenses: tres mil quiinientos), medalla y certificado.

6. Todas las obras que participan serán expuestas durante el término de 60 (sesenta) días. Pasado ese tiempo las obras serán emplazadas en la ciudad como Patrimonio Cultural de Resistencia -Chaco-, la Ciudad de las Esculturas.

7. El jurado está integrado por 3 (tres) miembros designados por el Comité Organizador, quienes realizarán su trabajo visitando el lugar asignado a cada artista en el momento que consideren conveniente.

8. El jurado redactará un acta de decisiones, no pudiendo abstenerse ninguno de sus miembros de votar, en ninguna ocasión. Su fallo será inapelable.

9. El trabajo a realizar deberá reunir las siguientes condiciones:
Para los 12 (doce) artistas seleccionados:
a) Tema: La Profecía.
b) Ser una escultura original e inédita.
c) Deberá ser realizada en 1 (un) bloque de mármol travertino de 100cm. x 60 cm. x 60 cm.
d) Se les proveerá energía de 220 v para las herramientas eléctricas y aire comprimido para las herramientas neumáticas (que el escultor deberá traer).
e) Se les proveerá de 2 (dos) martillos rotopercutor con mechas de hasta 50 mm., disponibles hasta 1 hora por día por escultor.
f) El escultor deberá traer sus herramientas, incluido amoladora.

10. El escultor deberá inscribirse únicamente a través de la página web www.bienaldelchaco.com hasta el 30 de Noviembre de 2011.

11. El escultor trabajará en un espacio a cielo abierto y lo hará bajo cualquier circunstancia climática. El horario de trabajo se regirá por el “Programa Exclusivo para Escultores Participantes” del concurso. Una vez finalizado el certamen los escultores no podrán seguir trabajando.

12. Si el participante termina la obra antes de lo previsto como finalización, es obligatorio permanecer en el predio del concurso hasta el último día y asistir al acto de entrega de premios.

13. Los participantes tienen la obligación de asistir a todos los actos que realicen los organizadores.

14. Los gastos de estadía de los escultores concursantes e invitados, correrán por cuenta del Comité Organizador (alojamiento en habitación doble, desayuno, almuerzo y cena) desde las 15 hs. del día anterior a la iniciación del concurso y hasta las 10 hs. del día lunes 30 de julio, excepto gastos extra, tales como teléfono, bebidas, etc. El Comité Organizador se hace cargo del transporte Buenos Aires – Resistencia – Buenos Aires en bus coche cama con cena a bordo, duración del viaje 12 hs. aproximadamente.

15. Cada participante deberá contar con un seguro de asistencia médica. Caso contrario y ante cualquier eventualidad de ese tipo, los gastos correrán por exclusiva cuenta del escultor.

16. El Comité Organizador se reserva todos los derechos sobre las grabaciones en video, fijaciones y fotografías que se hagan durante el concurso. La única publicidad existente en los lugares de trabajo será la pautada por el Comité Organizador.

17. En caso de incumplimiento de alguno de los puntos del presente reglamento, el Comité Organizador se reserva el derecho de admitir o no al participante.

18. Todo acontecimiento o circunstancia no previstos en el presente reglamento, serán resueltos por el Comité Organizador.
GENTILEZA APECH

viernes, agosto 12, 2011

Exposición del Escultor Raúl Díaz "AY CANTO QUE MAL ME SALES CUANDO TENGO QUE CANTAR ESPANTO"







Foto 1: "Usted y su Ambición"
Foto 2: "Lo que ellos quieren" 
 



Alex Chellew, Presidente, y el Directorio de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tiene el agrado de invitarle a la inauguración de la exposición:

AY CANTO QUE MAL ME SALES CUANDO TENGO QUE CANTAR ESPANTO,
del Escultor Raúl Díaz.


Miércoles 24 de Agosto de 2011 a las 19:30 hrs.
Sala Santiago Nattino
Salvador Donoso 21, Providencia. Barrio Bellavista, Santiago.





Hace mas soberanía patria una escultura que una metralleta o una bandera...... es responsabilidad de los artistas recuperar nuestro espacio en la ciudad y con la gente, comunicarse con ellos, sus necesidades, miedos, abrir un horizonte de existencia donde todos los actores sociales: el panadero con su pan, el estudiante con el esfuerzo, la dueña de casa con el cariño, el cantante con la voz de todos nos sumemos para construir una sociedad diferente.
“El arte, no es el espejo donde se mira la sociedad, si no el martillo con el que se modela” y a palos es función del artista hacer algo por el bien de todos exorcizando las dolencias de este mundo traidor en el que vivimos, hasta sacarnos del marasmo del miedo donde estamos hundidos, para así construir en conjunto una sociedad mas justa, amiga, solidaria, donde el arte y la cultura estén al servicio del gran publico, la gente de la calle, el lugar desde donde nunca debimos de haber salido.

Ay canto que mal me sales cuando tengo que cantar espanto: serie de 16 esculturas en madera y cemento gris, realizadas con la mayor apertura de concepciones técnicas al servicio del mensaje final de la obra,  su carácter, es decir la verdad interior que transparenta ante la forma y es dada por elementos comunes como clavos, pintura, fuego, ácidos, alambre de púas, conejero, óxidos del tiempo, dientes, un televisor, piedras encontradas en la calle y otros objetos cotidianos, de modo que el mensaje sea presente no solo a través de la poética que envuelve a la escultura, si no también sea profundamente cotidiano y legible para cualquiera al reconocer su diario vivir en estas obras en su estructura formal, visual, su angustia y anhelo de un mundo mejor.


Titulo: AY CANTO QUE MAL ME SALES CUANDO TENGO QUE CANTAR ESPANTO.
Autor: Raúl Díaz, Escultor.
Lugar: Sala Santiago Nattino (APECH). Salvador Donoso 21, Barrio Bellavista. Providencia.
Fechas: 24 de agosto al 11 de septiembre de 2011
Horario: Martes a Sábado, de 14 a 19.
Entrada Liberada.

Contacto: www.superaul.com
 

lunes, mayo 09, 2011

Vida en el desierto, el sentido del arte, a próposito de la exposición "Los Aluminatos"


(A propósito de la exposición de esculturas en aluminio Los Aluminatos)



Nunca he escrito sobre el arte de la escultura. Esta es mi primera vez. No haré una crítica teórica pues le corresponde a la academia, haré una aproximación desde un contexto testimonial y bajo un ojo poético, tal cual lo hacía Baudelaire con los pintores de su época, entre ellos Delacroix.

Me atrevo a pronunciar mis impresiones sobre Los Aluminatos, una excelente exposición de artistas de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso y que se presenta hasta el 6 de Junio en la Galería de Arte Vehuel, Serrano 591, Valparaíso.

La exposición se denomina LosAluminatos porque los artistas moldean sus obras en aluminio. Aclaro que no son los Iluminatis, la secta de influyentes personalidades a nivel mundial muchos pertenecientes al Club de Bilderberg que busca crear un Nuevo Orden Mundial y cuyo líder será el anticristo.

Hago un paréntesis aquí pues viene a mi mente algo que sucedió meses atrás cuando un valiente joven de Curicó increpó con una convicción sobrenatural -y en un perfecto inglés- a Rockefeller cuando llegó al  aeropuerto de Santiago para juntarse con su amigo Agustín Edwards, decretando que el gobierno mundial que desean llevar a cabo iba a fracasar. El tono de voz y la fuerza de su declamación eran de una potencia espiritual. Ese joven no le estaba hablando a Edwards ni a Rockefeller, sino, al espíritu detrás de estas personas.


Pero volvamos al arte.

Le propongo al lector hacer un ejercicio lúdico: que se haga pequeño, del tamaño de un pulgar y se imagine que vamos en automóvil por la panamericana cruzando el desierto de Atacama. Luego de horas conduciendo y sin nada a nuestro alrededor vemos un destello en el horizonte. Nos acercamos y encontramos un conjunto de formas de enormes proporciones que hacen sentirnos como hormigas. Observamos algo orgánico, es un cerebro simbolizando la civilización o la inteligencia; lo rodeamos lentamente, quedando atónitos ante su grandeza ¿Podría algún ser humano hacer esto? –nos preguntamos. Más allá aparece a nuestra vista un umbral, otra figura que sintetiza formalmente un misterio que solo el arte puede cristalizar. Pasamos bajo el umbral y sobre nuestras cabezas el metal brilla encandilándonos el entendimiento. Nuevamente preguntamos ¿Podría algún ser humano hacer esto? Silencio, no hay respuesta. Nos acercamos a una forma que se yergue a lo alto como una lámpara, tal vez sea un tótem, un hito ancestral que penetra a las raíces de la tierra y que busca el cielo. Tiene texturas. Cruzamos su sombra que va de lado a lado de la carretera. Más allá nos enfrentamos a dos gemelos gigantes, parecen órganos del cuerpo humano, tal vez senos que dialogan. Pasamos entre ellos. El vacío nos cobija. Detenemos el auto. El viento juega. Nos reímos. Nuevamente preguntamos ¿Podría algún ser humano hacer esto? Estamos en medio de un jardín de gigantes. Miramos hacia atrás y el destello del aluminio tiñe la mirada de blanco, parecen estatuas de sal arrancando de Ur. Seguimos avanzando y enfrentamos una espada sin punta, otra forma sintética que simboliza lo imperecedero. El tiempo se detiene. Los signos son variados, elementales, pero de gran potencia. Vemos un huevo sideral, como una nave que viaja en el espacio tiempo. Entonces a cada lado de la carretera aparecen dos bustos humanos, son Adán y Eva en el contexto de la Creación. ¿Podría algún ser humano hacer esto?  Horror, sobre nuestras cabezas cuelga una medusa gigante, pero ¿Qué la sostiene? Tiene rostro, oscila en su dinamismo. Refleja una sombra que no termina. Silencio. Nos miramos extrañados. Un ser nos observa desde lejos. Vamos hacia él sin poder detenernos. Es un coloso que parece tocar las nieves más altas. Vemos sus manos, cada una del tamaño de un estadio. Está formado por algas que se mueven en ondulaciones. Pasamos debajo de sus piernas. El sol entra por sus ligamentos. Estamos en un túnel orgánico.

En nuestra retina quedan símbolos que gatillan un enigma: el cerebro, el umbral, la espada sin punta, los senos que dialogan, Adán y Eva, el coloso, la medusa, formas que se someten al vacío, que lo llenan, que dibujan en el espacio un borde, una línea tridimensional. El borde entonces viene a sostener cada obra, es la frontera, estamos lejos de las clasificaciones formales para archivar estilos de arte; estamos en el imaginario de artistas del borde, en Valparaíso, y que sumergen sus talentos en lo que puede determinar su existencia –y que la determina- dándole forma a lo invisible, para dejar constancia de lo que dice el refrán: “Ars Longa, Vita Brevis” (La vida es breve, el arte no perece)



-¿Cuál es el sentido del arte? -me preguntó unos de los escultores de la exposición.

-Ver lo invisible y darle gloria al Señor. Si tienes un talento es porque te ha sido dado, entonces debes entregarlo a quien te lo dio –le dije recordando a ese joven de Curicó que le hablaba al espíritu detrás de la persona.

- ¿Pero qué Señor? –me preguntó.

- Sólo hay un nombre dado a los hombres con el poder de redimir, Jesucristo. Si estás solo en el desierto ¿A quién te aferras? –le pregunté.

Silencio.


El desierto es un lugar difícil para vivir y en este relato simboliza el arte. Cruzarlo requiere fe porque es un ámbito donde no hay nada a qué aferrarse. El ser humano puede hacer grandes obras, aunque todas vanas a la hora final, por lo cual, no tiene nada de qué jactarse.

Insto al lector acercarse al arte desde lo invisible, aunque sé que es un ejercicio incómodo para los sabios y entendidos pues excede la razón y la comprensión de todo lo aprendido, reconociendo con ello las propias limitaciones y la necesidad de ayuda. Pero le doy ánimo a subirse a ese automóvil y cruzar un lugar inhóspito con la fe del joven de Curicó, sólo así se moverán los gigantes y habrá vida en el desierto.




La exposición de esculturas en aluminio Los Aluminatos está conformada por obras de Iván Cabezón, Juan del Sante, Henry Serrano,  Gonzalo Tobella, Sebastián Araya, Alfonso Castro, Christian Romo y Said Romié.

Galería de Arte Vehuel, Serrano 591,  Valparaíso. Horario: de lunes a viernes desde las 10 a las 14 hrs, y por la tarde desde las 16 a las 20 hrs. Sábado desde las 10 a las 14 hrs.

Andrés Ovalle, artista visual chileno  nació 11 de diciembre 1970. Se graduó de la Escuela de Diseño de la Universidad de Viña del Mar, Chile. En sus obras visuales, investigar el espacio y la historia del arte universal en el arte contemporáneo, trabajando en la pintura, el arte público y  vídeo.

Para Andrés, la historia del arte y el artista primitivo y su conocimiento intuitivo es muy importante conocer la historia, la memoria y el futuro de los seres humanos.
Leer mas

lunes, mayo 02, 2011

Exposición de Esculturas " Los Aluminatos" Escuela de Bellas Artes de Valparaíso

Vehuel Cultural Valparaíso y sala de Arte Vehuel,tienen el agrado de invitar a usted a la inauguración de la exposición de escultura " Los Aluminatos" a efectuarse el día viernes 6 de Mayo del 2011 a las 19:00 hrs en Serrano # 591 segundo piso Sala de Arte Vehuel.

sábado, abril 30, 2011

TRASPASO DE LOS PINCELES




Miércoles 11 - sábado 28 de mayo de 2011:

EXPOSICIÓN DE PANCHA NÚÑEZ Y NIKOLÁS SATO
INAUGURACIÓN: martes 10 de mayo a las 19:30 horas en Galería Artium
 Alonso de Córdova 3102, Vitacura - Chile

·         La reconocida escultora y el joven pintor comparten taller hace seis años, potenciando sus propuestas desde un trabajo colaborativo. Por primera vez juntos en una exposición, dan cuenta de una historia donde la amistad se funde con lo artístico.

·         La muestra “Traspaso de los pinceles” reúne obras propias y otras hechas a cuatro manos: esculturas, pintura, un mural y técnicas mixtas. Se trata de un diálogo de dos producciones individuales relacionadas estéticamente desde el neoexpresionismo y un oficio en constante experimentación.

SU HISTORIA
Nikolás Sato (1983) es pintor y escultor egresado de la Escuela de Artes y Oficios del Fuego, en Santiago. Se declara también mueblista y su ascedencia artística es muy distinta a la de Pancha Núñez (1961). La reconocida escultora se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile e irrumpió desde el neoexpresionismo en la escena chilena de los años 80, emigrando en los ‘90 a Europa.

El encuentro ocurrió en 2005, recuerdan: tras unos 15 años en Ámsterdam, Núñez aterrizó en la Comunidad Ecológica de Peñalolén justo al lado del taller de este joven artista. Sato dice que el impacto fue grande: “Yo venía saliendo de una escuela muy seria, donde aprendí a manejar la fundición, los moldes, la piedra, el modelado, trabajando en talleres con artistas como Octavio Román, modelando obras para Gonzalo Cienfuegos o Carmen Aldunate”, agrega.

El trabajo de Pancha Núñez, en cambio, ha sido siempre pura experimentación. Incluso cuando ensambla materiales de manera más prolija, el gesto siempre desencaja rostros y cuerpos que pueden parecer desgarrados o delirantes. Pero hace seis años su escultura necesitaba de la mano de Sato, que comenzó a ayudarle en sus trabajos con madera.

Al poco tiempo, el joven pintor abría sus paisajes abstractos al color y desparpajo de Pancha; compartía taller con ella en Peñalolén y ya era parte de su tropa, amigo de artistas como Pablo Domínguez (fallecido en 2008), Hugo Cárdenas o Mauro Jofré, levantando incluso una galería por donde desfilaron éstos y otros artistas reconocidos: el Ascensor.

El trabajo colaborativo con la escultora se intensificó, llegando incluso a un escenario relevante a nivel local: el Museo de Artes Visuales. Claro que Sato lo hizo tras bambalinas, en la producción de obra para la muestra “Plan B” (2007), donde Pancha Núñez llenó el local con sus esculturas e instalaciones a ratos monumentales, ganándose al año siguiente el Premio Altazor, que anualmente otorgan artistas chilenos a sus pares.

LA EXPOSICIÓN
La muestra “Traspaso de los pinceles” –del 11 al 28 de mayo en Galería Artium– los tiene exponiendo juntos por primera vez, relacionando trabajos de distintas épocas y propuestas actuales, dando a conocer además una historia donde se funde la amistad con lo artístico.

Sato cree que Pancha le ha influido en el color y en la técnica. “Se amplió mi paleta; también, estoy trabajando con distintos materiales, no tan encerrado en el soporte”, plantea. Una serie a cuatro manos estará en la exposición, siendo pinturas con volumen donde la escultora ha jugado con los formatos y el pintor ha puesto manchas, colores y añoranzas de paisajes.

Unas 25 obras en total, incluirán volúmenes colgantes y esculturas de personajes, de la destacada autora; más dibujos sobre papel, pinturas y técnicas mixtas del pintor. Ambos llevan un mural al exterior de la galería.

“La idea de la exposición es revelar cómo nos conocimos y empezamos a compartir taller; los años que ha perdurado la amistad y la creatividad, pasando por diferentes estados y luchas, horas y horas de taller con un fin en conjunto y cada obra en su proceso”, opina Sato.

Pancha recuerda que, cuando regresaba de ese largo periplo por Europa, “en tiempos donde la esperanza andaba muy despacio”, conoció a Nikolas: “Su pintura era escasa de color. Hoy tiene una radiante  sonrisa. La mancha estalla, se escurre retenida. Nada es azaroso. Son uno tras otro toques de esgrima. Poco a poco me fui mimetizando. Inevitablemente cuando uno trabaja tan cercano tiende a inspirar lo que le gusta del otro”.

La metáfora del “traspaso de los pinceles” tiene su anécdota, agrega: “Cuando estaba en Ámsterdam con mi amigo Pablo Domínguez, en un momento de decisiones, Pablo decidió volver y yo me quedé. Él me regaló su mano de pinceles que aún conservo. Ahora yo regalo mi paleta mágica. Ya Nikolás es un diamante biselado; su pintura es explosiva y va más allá de una mancha insólita. Esta exposicion me huele también a una despedida”.

Desde el taller que ahora tienen en Valparaíso, Nikolás Sato reconoce la necesidad de buscar un lugar más propio. Pronto el pintor viaja a Toronto a exponer y de ahí iniciar un periplo de destinos aún inciertos por Europa.


DIRECCION GALERÍA: Alonso de Córdova 3102 - Vitacura - Chile
HORARIO: lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas - sábado de 11:00 a 13:30 horas
CONTACTO GALERÍA: 562 2497176 - 562 2497177 - rrpp@artium.cl - www.artium.cl
PRENSA: Carolina Lara B. / 569 82054937 -  5641 2676798 -  lara.prensa@gmail.com



--
Carolina Lara
Prensa

miércoles, abril 13, 2011

IV SALON INTERNACIONAL DE ESCULTURA 2011


“Mezquita” Mención de Honor.


MUSEO METROPOLITANO DE
BUENOS AIRES,Argentina.


Con gran afluencia de público se llevó a cabo el cierre y cóctel con entrega de premios del “IV Salón Internacional de Escultura 2011”, el día 1 de Marzo de 2011, en el Museo Metropolitano de Buenos Aires, Argentina.

Con ese motivo, la destacada curadora argentina Alicia Cunto, convocó por invitación a artistas escultores de diferentes países de América Latina (Argentina, Chile, Brasil, México) y Francia al "IV Salón Internacional de Escultura 2011", exposición que se realizó entre el martes 1 de febrero y martes 1 de marzo de 2011.

Entre los artistas seleccionados, participó Andrés Becker Gana como representante de Chile con dos esculturas denominadas “Dragón Marino” y “Mezquita”, en las cuales combina diversos materiales como bronce, cobre, acero, estaño, vidrio e iluminación. 


“Dragón Marino” es una obra en homenaje a dos destacados escultores chilenos, a quienes admira: por un lado, a Matilde Pérez, cuyo arte cinético busca otorgarle movimiento a los objetos inertes (reflejado en el soporte de la escultura de Becker) y por otro lado, a Sergio Castillo en su afán de constatar el desplazamiento de las figuras geométricas en el espacio, junto a su utilización del metal y la soldadura (lo cual se revela en las tramas y módulos de la obra aludida). 

En este trabajo de Andrés Becker están en juego tres elementos: una base, un soporte y diferentes texturas. La base es un cilindro en fuga que le otorga volumen y tensión a la obra; luego, el soporte de la estructura superpone dos tramas que crean la ilusión de movimiento; por otro lado, la reiteraciónde los elementos modulares le imprime carácter de velocidad. El “Dragón Marino” representa el temor del ser humano ante lo desconocido.

“Mezquita” es una construcción que muestra dos figuras geométricas que aluden a la unión de Dios con el hombre: Dios representado en el círculo, con sus infinitos puntos y el hombre en el cuadrado, con su mundo creado. A su vez, este vínculo brota de un árbol como punto de unión entre el espíritu y la materia.


Gentileza de : Barbara Becker

lunes, marzo 14, 2011

Lo mejor de la escultura del siglo XX en pleno centro de Santiago



La muestra “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio. Poéticas de la materialidad” estará abierta hasta el 5 de julio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Av. República 475, Metro Toesca o República).


El Museo de la Solidaridad Salvador Allende inaugura el próximo 17 de marzo la exposición “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio, poéticas de la materialidad”, que reúne a las corrientes más trascendentales del arte  de la segunda mitad del siglo XX.
Muchas de estas obras, que ocuparán los dos pisos del recinto, son exhibidas por primera vez en Chile. La mayoría corresponden a donaciones de artistas internacionales durante la etapa en que el museo funcionó en el exilio, de manera itinerante. Otras provienen del aporte de artistas chilenos y españoles a este patrimonio en los últimos años.

En los próximos días, el público del Museo de la Solidaridad Salvador Allende se encontrará con una monumental embarcación, varada en el hall de entrada a este recinto. Se trata de “Grynna”, la instalación del artista sueco Lars Kleen, que forma parte de la muestra “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio: poéticas de la materialidad”, con que se inicia la programación 2011. 

El Museo de la Solidaridad Salvador Allende da así la bienvenida a un completo panorama de la escultura mundial durante la segunda mitad del siglo XX. “Sculpere-Esculpir. Forma , volumen y espacio : poéticas de la materialidad” es una exposición única en Chile, pues reúne la más amplia gama de tendencias que adoptó esta disciplina con la emergencia de las vanguardias artísticas del pasado siglo, en la expresión de autores internacionales tan destacados como  Lygia Clark, Alexander Calder, Carlos Cruz Diez, Yoko Ono  y Daniel Canogar, entre muchos otros. Las 92 obras expuestas proponen una nueva utilización y lecturas de este espacio, de manera que el propio edificio complementará su arquitectura con esta visualidad.     

La exposición  será una oportunidad única para apreciar, en un sólo recorrido,  las estéticas que dominaron la escena escultórica del siglo pasado, influyendo en forma determinante las tendencias y derivaciones de la actualidad. Es por ello que “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio. Poéticas de la materialidad” constituye, a su vez, una excelente herramienta para profesores de artes visuales de establecimientos educacionales, quienes podrán dar a  conocer directamente a sus alumnos, las tendencias que forman parte de los contenidos del currículo de 8º a 4º Medio.  

El Museo de la Solidaridad Salvador Allende -en esta nueva etapa bajo la dirección de Ernesto Ottone- abre sus puertas para mostrar por primera vez unas 40 de este casi centenar de piezas escultóricas. Todas corresponden a la colección del MSSA, la más completa existente en Chile sobre el arte internacional del siglo XX. Como se sabe, la gran mayoría de estas obras fueron donadas por artistas de distintas nacionalidades para la formación de este proyecto en el exilio, que tomó el nombre de Museo de la Resistencia (1973-1989), sin un lugar fijo, y que simbolizó la solidaridad del mundo cultural ante la cruel dictadura que se vivió en Chile. 
La selección de las obras se ha organizado en dos grandes ejes temáticos, definidos por el enfrentamiento entre Figuración y Abstracción. 

Las obras abstractas se clasificaron en dos fuertes tendencias: la Abstracción Geométrica, representada, entre otros, por el venezolano Carlos Cruz Diez , los brasileños  Sergio Camargo y Ligia Clark y el argentino Hugo Demarco, ocupando tres salas del museo. 

En el segundo piso, se exhibirán obras distantes en cuanto a lenguaje y año de realización, enmarcadas dentro de la Abstracción Informal (o Informalismo). Esta tendencia surgió en respuesta al control y la exactitud del ideal geométrico, proponiendo, en cambio, el individualismo y la espontaneidad expresiva de la materia y el gesto. Entre otros,  veremos aquí las obras de los españoles  Pablo Serrano y Martín Chirino, del francés Claude Viseaux, del argentino Ennio Iommi, de los  chilenos Sergio Castillo, Gaspar Galaz y Elisa Aguirre y del argentino radicado en Chile, Claudio Girola.  

Por otra parte, las tendencias figurativas ocuparan tres salas del museo, clasificándose en obras escultóricas en que predomina la apropiación del objeto, obras que  manifiestan una prolongación del Arte Pop (Norteamericano) y el Nuevo Realismo (Europeo), y otras que incorporan la participación del espectador.
El artista argentino León Ferrari ocupará un rol central en una sala, con su maniquí femenino intervenido con brillantina, estampitas religiosas, imágenes de la historia del arte y textos transcritos a mano. Este autor trasandino es reconocido por su radical denuncia a los mecanismos del fascismo y la religión. 

La vertiente objetual estará representada, entre otros, por el sueco Kjartan Slettermark, el argentino Juan Carlos Distefáno y el español José Luis Coomonte. En la segunda sala, la obra del sueco Anders Aberg compartirá el espacio con los chilenos Osvaldo Peña y Victor Hugo Bravo, la mexicana Helen Escobedo  y el argentino Jack Vanarsky, todos ellos con marcados guiños al Arte Pop. 

La  tercera sala dedicada a la Figuración, albergará obras diversas, que coinciden en un cierto carácter conceptual y la incorporación del espectador en su funcionamiento. Entre éstas, figura parte de instalación “Play it by trust” (Juega en confianza), donada al MSSA por Yoko Ono, la famosa artista japonesa y viuda de John Lennon. Presentada por primera vez en Londres en 1966, la obra consta de mesas y sillas inspiradas en el mobiliario creado por el arquitecto y diseñador vienés de comienzos del siglo XX, Josef Hoffmann. Las piezas están pintadas de blanco, y en la base de la mesa está incorporado un tablero de ajedrez, cuyas casillas se diferencian sólo por su altura. En la misma sala, habrá una escultura del artista sueco Lars Millhagen  y del argentino Rodolfo Krasno. También se  ha dispuesto una sala dedicada a la obra del español Daniel Canogar, en que se logra el volumen virtual  mediante la proyección en  fibra óptica. 

“Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio: poéticas de la materialidad” es la primera muestra en torno a la escultura que realiza el MSSA. Para ello se sometió varias de las piezas a un estricto proceso de restauración, en algunos casos- como en las obras de arte cinético- actualizando los dispositivos que permiten el movimiento de las obras. La exposición transformará el museo en un gran contenedor escultórico, invitando a conocer, descubrir y reflexionar las inquietudes que han enfrentado los artistas frente al espacio y la tridimensionalidad.  

La muestra “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio. Poéticas de la materialidad” estará abierta hasta el 5 de julio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Av. República 475, Metro Toesca o República).

HORARIO: Martes a domingo, 10 a 18 horas
ENTRADA: General $600, Estudiantes y Tercera Entrada, Gratis