Mostrando las entradas con la etiqueta Artistas Latinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artistas Latinos. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 26, 2022

CHILE ESTARÁ PRESENTE EN EL 8VO FESTIVAL INTERNACIONAL EN COREA DEL SUR

 




Será el país con más representantes en América Latina, en este importante evento de arte y cultura en el Museo Temático Haegeumgan, que se llevará a cabo durante septiembre y octubre, en la ciudad de Geoje, este año.

Ocho son los destacados artistas chilenos que participarán en la 8va versión del Festival Internacional de Geoje. Ellos fueron seleccionados, luego de una exhaustiva labor de parte del jurado del Museo Temático Haegeumgan. Entre los seleccionados destaca la cultora y artista visual, Karen Pinto De La Calle, conocida por su pseudónimo Monroe. Ella, quien participó de la versión anterior del festival, se dispuso para seleccionar a estos distinguidos artistas plásticos, de trayectoria nacional e internacional. Y su alegría fue inmensa, cuando se enteró que los ocho finalistas, habían pasado con éxito todas las etapas del jurado. Este último es encabezado por la distinguida artista y gestora cultural colombiana, Elsa Victorios, quien está radicada en los Estados Unidos, hace más de dos décadas y quien es presidente del jurado por segunda vez consecutiva.

Los artistas que pasaron el escrutinio del jurado internacional son: Susana Pradenas, pintora al óleo y cantante lirica, quien se inició con  maestros en la Sociedad de Bellas Artes de Chile y con estudios en Barcelona Academy of Art; CeciliaByrne, destacada pintora naif y enfermera de profesión, ganadora de muchos premios; Marcia Bravo, licenciada y profesora de artes, quien es parte de la directiva de Apech; Isabel del Campo, destacada pintora, quien fue presidente de la Asociación de artistas plásticos de la Reina; Manuel Mamani, artista multi diciplinar y poeta, secretario del colectivo Prisma Internacional; Roberto De La Parra, artista y gestor de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de Coronel; Luis Sergio Arredondo, licenciado en artes de la Universidad Católica de Chile y máster en educación artística la Universidad Mayor. Todos ellos cuentan con gran talento y un sinfín de exposiciones, tanto a nivel nacional, como internacional. Sus obras participarán del Festival y quedarán en la colección permanente del Museo.

Este festival internacional en Corea del Sur, es muy importante ya que reúne más de 300 piezas de artistas, de casi 70 países. 

Esta vez la consigna es la “Paz y el Cambio Climático y el presidente del museo, Yoo Cheon-yeop, señala: 

“El festival estará abierto al público desde el 1 de septiembre al 25 de octubre y será una oportunidad de ver obras de artistas extranjeros con diferentes culturas y sensibilidades con respecto a la paz”. El presidente también menciona: “Durante un mes, desde el 25 de octubre al 25 de noviembre, todos los ciudadanos de Geoje podrán visitar gratuitamente la muestra, donde los artistas antepusieron la emoción a la razón”. 

Bajo el tema de la Paz se exhibirán diversas obras como pintura al óleo, pintura acrílica, arte digital y videoarte.

La gestora cultural, Karen Pinto, considera fundamental estos lazos con los países asiáticos y por sobre todo con museos de tanto prestigio. Ella menciona: “La colaboración que pueda existir entre distintas entidades culturales, hará de este mundo, uno mejor. Los artistas no debemos trabajar desde la individualidad. Necesitamos hacer cambios en nuestro medio actual y para ello, es indispensable trabajar en conjunto”. 

La artista lleva casi dos décadas haciendo obra y cinco trabajando en la gestión cultural, es directora del colectivo Prisma Internacional, que agrupa a más de 70 artistas latinoamericanos. Y se prepara para abrir la fundación G.A.T.A (galería de arte y terapias artísticas) que dará oportunidad a los artistas de vender obra y también de brindar arteterapia gratuita, a personas que están en riesgo social.

25 agosto 2022

 

 

http://www.hggmuseum.com/

martes, septiembre 04, 2012

"El paradigma visceral del PATÉ"


El paradigma visceral del PATÉ

por    | 
























El texto que aquí se presenta es sobre la respuesta artística que hizo Mario Ibarra PATÉ  (1961) a la problemática de representar a Valparaíso, interpuesta por Justo Pator Mellado, director del Parque Cultural Valparaíso, para la exposición Pintura Latente, exhibida en este mismo espacio.
Para entender esta problemática, contextualizo la discusión sobre la pintura en Valparaíso y las imágenes de legitimización –o exportables- que se han difundido sobre el imaginario del territorio porteño desde la visión centralista y condicionada a formas turísticas que oscilan en lo folclórico. Esta discusión no es nueva en los espacios de reflexión estética y viene acompañada de una visión superficial de quienes visitan la ciudad y que hermanan estas imágenes con la chorrillana, los ascensores y la bohemia porteña, pero que en sí no se sustenta cuando hablamos de “arte en Valparaíso”. Pero mi intención no es caer en esta discusión, sino ponerla como punto de partida para descubrir aquello que se esconde tras las apariencias.
En conocimiento de estas premisas, encontramos en el territorio del borde una escena de creadores que jamás expondrían sus obras en galerías de Vitacura, y esto no es un resentimiento, sino una realidad pues sus obras exceden el gusto del mercado y cuestionan fisuras sociales y problemáticas que se alejan del conformismo, abriendo nuevas rutas hacia lo desconocido del arte como espacio de exploración estético y canalizador de nuevas ideas.
GENTILEZA ANDRES OVALLE/FUENTE: diariotreinta punto com

miércoles, mayo 02, 2012

Mario MURUA. Exposición :Azulinos Marouflages Parisinos.


Galería de Arte Pablo Valdebenito 

Mario Murúa, artista porteño  residente en Paris, desde ya largos años, nos revisita trayendo su arte creado en su taller francés, esta obras técnicamente son llamadas  marouflage, que traducidas al español son papeles encolados sobre tela de lona, la diferencia con el marouflage original es que en estas obras el elemento decorativo está recreado con el propósito de servir el motivo central. Esta enmarcación más los elementos propios a la madera nativa producen un objeto de arte único para lograr una atmósfera gentil en el espacio en que sean destinadas.

Azulinos Marouflages Parisinos, es un homenaje que Murúa rinde al poeta Rubén Darío  que vivió un larga temporada en Valparaíso y en cuya estadía editó su libro AZUL, y porque Murúa cada vez que viene a su puerto querido se reencuentra con los vientos porteños a los que les denomina los vientos azulinos,  Marouflages: porque es la técnica artística utilizada especialmente para esta serie que conforma esta exposición y Parisinos: porque son trabajos ideados y comenzados en su taller de Paris desde el año 2011 a la fecha y terminados recientemente en su taller de Valparaíso.
Galeria Pablo Valdebenito esta ubicada en 4 Poniente 142 en Viña del Mar.

Pablo Valdebenito                                Eulogio Rojas Durán.
Director                                                   Gestor Cultural-Curador.

GENTILEZA : EULOGIO ROJAS DURÁN

miércoles, febrero 08, 2012

"INTI" Valparaíso,Chile








Hi there!
Im sending some pictures and links of my latest work in Valparaiso
I hope everything is ok and u like this work..best!!

Hola hermanos, 
les envio algunas fotos (adjuntas) y links del ultimo muro que he hecho aca en Valparaiso..
Espero que esten bien y les guste el trabajo.. Saludos!!

Pictures in HighQuality 
Facebook Gallery 
My WebSite (in construction..)  
INTI


Gentileza:Inti Castro

martes, diciembre 27, 2011

"Con los Ojos Sumergidos en este Paisaje" de José Esteban Basso

Pintura Suprematista, 2000,óleo sobre tela con forma 125 x 195 cm.

José Esteban Basso, del 6 de enero hasta el 11 de febrero 2012. 
Lugar Sala Viña de la Corporación Cultural de Viña del Mar

Exposición (parte de la retrospectiva presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2011)
Sala Viña, Arlegui 683, Viña del Mar, Chile








Gentileza de Jose Esteban Basso

domingo, agosto 28, 2011

Dos artistas de peso se dan cita en Galería D21,Santiago de Chile





La chilena Catalina Parra y el argentino Leandro Katz reúnen sus propuestas autónomas en la Galería D21. Ambos cuentan con amplias trayectorias, y han puesto énfasis en la problematización de la visualidad contemporánea, mostrando además un fuerte compromiso social frente a las realidades de América Latina.

Dos exposiciones se presentarán desde el 3 de septiembre y hasta el 8 de octubre en Galería D21 (Nueva de Lyon 19, Depto.21)

Se trata de las propuestas independientes de Catalina Parra y Leandro Katz, dos artistas cuya trayectoria presenta importantes coincidencias. Cercanos generacionalmente, ambos comenzaron su carrera en una época convulsionada, que exigía a los creadores un compromiso social  y crítico, predominando el ejercicio artístico de carácter experimental. Esta elección se vio enriquecida en ellos por el  largo período que ambos vivieron en New York, donde desarrollaron parte importante de su trayectoria.

Catalina Parra (1940) es una reconocida artista chilena de formación autodidacta, hija del poeta Nicanor Parra
Desde los años 70 desarrolla un prolífico trabajo de complejas operaciones visuales, en las que incorpora variados lenguajes como el video, objetos, materiales encontrados, fotografía y recortes de prensa, entre otras. Junto a esto, también ha realizado intervenciones urbanas haciendo uso de los medios publicitarios. Catalina Parra vivió en Alemania entre 1968 y 1972. 
El año 1980 viaja a New York con la ayuda de la beca Guggenheim, y allí permanece hasta el 2000. Entonces se traslada a Buenos Aires para ejercer el cargo de Agregada Cultural del gobierno de Ricardo Lagos, país donde reside hasta 
el 2009.

Su producción artística contempla un imaginario diverso y su estrategia visual se ha caracterizado por la yuxtaposición de distintos niveles semióticos, utilizando material extraído de la prensa, la publicidad y otros medios masivos que incitan al consumo y a la mantención del status quo. La artista ha trabajado profusamente con estos medios, los cuales desmonta recortándolos y  fragmentándolos para reensamblarlos con hilván y costuras. De esta manera, su obra hace uso de la retórica de los medios masivos de comunicación que contrapone con la manualidad de la costura, así desarticula la lectura oficial y unificada, fracturándola, cuestionando la legibilidad que estos nos imponen.

El antecedente de las costuras en su obra se encuentra en la recordada exposición “Imbunches”, que realizó el año 1977, y en donde utilizó la costura inspirada en el mito chilote del imbunche que se refiere a un sujeto que tiene todos los orificios del cuerpo cosidos para que el espíritu del mal no pueda salir fuera de él. Mediante la costura, la artista hacía referencia a la violencia y la represión que se vivía en ese momento en Chile, producto de la dictadura militar.

Los trabajos que presentará en la galería D21 corresponden a una serie en que se cruzan imágenes de distintos ámbitos. Imágenes que registran situaciones que a la artista le tocó vivir en su estadía en Argentina, como manifestaciones en la plaza de Mayo, piqueteros y fotografías que ella misma tomó de indigentes durmiendo en las calles. Junto a estos registros, vemos radiografías de pulmones intoxicados, mapas, fragmentos de periódico y su característica costura. De esta forma, y siguiendo con su poética, la artista nos provoca con estas obras, tensionando las imágenes referenciales y obligando a una nueva lectura.

El argentino Leandro Katz (1938) es artista visual, poeta y cineasta. En esta exposición nos presenta los videos de carácter documental “El día que me quieras” y “Exhumación”, ambos inspirados en la trágica muerte de Ernesto Che Guevara en Bolivia en 1967. El video “El día que me quieras” nace del interés que provocó en el artista la fotografía en donde Ernesto Che Guevara yace muerto sobre una superficie de cemento, rodeado de los militares bolivianos que lo capturaron. La película se centra en una entrevista al hombre que tomó esta fotografía, Freddy Alborta. 

El documental intercala la entrevista con fotografías, titulares de prensa de la época y secuencias tomadas en las regiones bolivianas de La Higuera y de Ilabaya, donde se ve a un grupo de indígenas realizando un carnaval en homenaje al Che Guevara.

 El video se inicia con una voz leyendo un texto basado en “El Testigo” de Jorge Luis Borges, que narra la muerte solitaria de un hombre dentro de un establo. El título de este video “El día que me quieras” alude a la canción de Carlos Gardel, que también forma parte de la musicalización del video.

El video “Exhumación”, por su parte, es una entrevista con el médico forense Alejandro Icháurregui, quien junto a un equipo de trabajo conformado por investigadores y antropólogos, estuvo a cargo de hallar los restos de Ernesto Che Guevara y sus compañeros en Bolivia en 1997. En el documental, el médico relata los intentos por hallar el cuerpo del Che Guevara a partir de los datos dados por Mario Vargas Salinas, general retirado de las Fuerzas Armadas bolivianas.

 La entrevista entrega también detalles del hallazgo del cuerpo de la guerrillera Tania, así como también de la suerte de mercado internacional de fetiches que produjeron los militares bolivianos al apoderarse y luego comercializar efectos personales de las víctimas de la guerrilla de Ñancahuzú y fotografías tomadas por lo guerrilleros durante la campaña del Che en Bolivia. Junto con estos videos el artista nos presenta “Cronología de la Campaña de Ernesto Che Guevara en Bolivia”, trabajo que consiste en textos murales que relatan desde distintas voces episodios de la trágica campaña final del Che Guevara.

Leandro Katz vivió en Nueva York entre 1965 y 2006, donde condujo actividades académicas y creativas. En sus obras realiza investigaciones que comprenden aspectos históricos, artísticos y antropológicos. A lo largo de su producción, ha realizado trabajos en distintos soportes como instalaciones fotográficas, libros de artista y producciones cinematográficas documentales y de ficción. Por su labor, Katz ha recibido la beca Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation y el Fondo Hubert Bals de Holanda, entre otras. Ha publicado una multiplicidad de trabajos, el más reciente, “Los Fantasmas de Ñancahuazú” fue editado el año pasado y presentado en la Fundación Proa de Buenos Aires. En esa ciudad vive desde el 2005.

Las exposiciones Catalina Parra y Leandro Katz estarán abiertas al público de forma gratuita desde el 05 de septiembre al 08 de octubre en Galería D21.


Gentileza de:
Elisa Cárdenas 
Periodista 
chiletexto@gmail.com 

martes, junio 28, 2011

A propósito de la Exposición Retrospectiva de Jose Basso


"El Oro de nuestra Tierra."


Inauguración En el Museo de Bellas Artes:
Retrospectiva de José Esteban Basso la casa en el paisaje

Waldemar Sommer 
Siempre una retrospectiva resulta capaz ya de potenciar los méritos globales del artista, ya de debilitarlos, y hasta extremos inimaginables. 

En esto desempeñan el rol fundamental la selección de las obras y su montaje. Felizmente, es el primero de ambos casos lo que ocurre con José Esteban Basso en el Museo Nacional de Bellas Artes. 

Ahí el espectador puede seguir, paso a paso, la evolución del pintor entre 1973 y 2011. 

La abstracción geométrica constituye su punto de partida. Y ella será decisiva, en mayor o menor medida, a lo largo de toda su producción. Así, por ejemplo, "Noche y día" es un díptico donde franjas paralelas de color incluyen un real vacío circular en su centro. 

También el círculo preside un tríptico pictórico de 1981, "Fotografía de la pintura chilena", que ahora se instala dentro de la nueva figuración, a través de sus trazas de cabezas humanas. De igual fecha, con "Radiofoto, el dolor" -atentado al Papa Juan Pablo II-, a partir de un documento periodístico, conquista su plenitud la tendencia adoptada. 

Sin embargo, durante la década de los 70 el artista todavía tiene más que decirnos. 

Por un lado tenemos el par de bonitas "Variaciones sobre Monet", cercanas a lo reconocible; mientras una instalación, aquí documentada fotográficamente, disemina muchísimos óleos de tamaños diversos sobre la arena de playas viñamarinas. A la vez encontramos un conjunto de grabados sobre papel, típicos de la gráfica generacional de los años 70. En éstos sopla un indudable aire conceptual. Excelente testimonio de ello resulta el sólido "Si No", de 1974.

 Como si fuera poca la efervescencia de caminos entonces, luego el hermoso y austero fotograma "Proyección sentimental" (1980) nos trae cinco depuradas vistas de un paisaje serrano, puesto en tensión por un simple y geométrico marco rectangular blanco. El despojo visual de este trabajo anuncia, de cuerpo entero, la madurez del expositor, cuyo minimalismo futuro tan atractivos frutos producirá más adelante.

Una decidida vuelta a la pintura de la nueva figuración y su crítica decidida a la época nos deja ver, a continuación, un grupo de óleos sobre tela, asimismo marcados por la influencia del triunfante transvanguardismo de los 80. Conforman, acaso, el período creativo menos interesante de Basso. 

A fines de la década, las cosas mejoran gracias al aporte abstracto.

 Están, entonces, las llameantes "Figuras en la oscuridad", en especial la número III con la presencia de una imagen que pronto será capital, la casa como esencia figurativa. Inmediatamente después, un políptico se limita a signos elementales, como tizas escolares en el pizarrón.

 De 1990 en adelante se nos ofrece, con frecuencia a través de un rango monumental, las dos figuras reconocibles características suyas: la más extrema síntesis de la casa del hombre y el arbolito desvalido pero siempre resistente, en medio de la inmensidad de panoramas sintetizados, abstraídos de manera admirable.

 No dejemos de destacar así el tríptico "Ocho tiros al amanecer", de insinuaciones un tanto tardías y que comprende la bella tela con el claroscuro de un panorama invernal alrededor del árbol.

En los años siguientes de la misma década, la vivienda humana minimizada llega a pintarse, al modo infantil, pegada al borde inferior del cuadro, con protagónica nube encima y sobre un fondo parejo que pareciera evocar el vacío.

 Por su parte, los años 2000 traen, primero, el formato de la casa cubierto por arquitecturas plenamente figurativas de residencias. También aparecen ambos símbolos fundamentales del expositor dentro de paisajes hechos y derechos, en los cuales no falta un efecto de atmósfera preciso. Entre ellos, el granado ejemplo de "Poema IV, Homenaje a Neruda" (2004) hasta toca fronteras surrealistas. 

Pero, al mismo tiempo, recobra el artista su voluntad volumétrica por intermedio del concepto, a la vez dramático e irónico, que sustenta el minimalismo magnífico de la instalación "Modelos de perfección, el oro de esta tierra" (2000). Ella, más allá de la evidencia del dorado, resplandece con su armonía formal sobre las baldosas negras del museo. 

Y una culminación, entretanto, de los personales paisajes de Basso podrían considerarse dos actuales. Se trata del poderoso tema del par de amplios cuadros "Nube negra" (2011). En ambos retorna el predominio del elemento abstracto. Allí, sobre la base de la limpidez de ejecución, luz y densa oscuridad logran hacer partícipe de su grandeza plástica tanto a la casa y al arbolito de rigor, como a un barquichuelo que ahora se suma a la iconografía protagónica del autor. Fuente Artes y Letras El Mercurio.
 
Gentileza de Josè Basso 

lunes, abril 18, 2011

YTB (yo también), de Christian Carrillo


viernes 29 de abril de 18:00 a 21:00 horas 
(unico dia)
Serrano 591,taller 12 Valparaíso


YTB
Nuestra época necesita afirmar fuertemente la responsabilidad de cada hombre en los intereses comunes. Entre los deberes de justicia el cumplimiento de los deberes cívicos es una obligación grave de todo ciudadano. La política mira al bien común, esta destinada a crear las instituciones de justicia social que traen bien general.
Del capitulo doce de “humanismo social”
Es en ese instante del abandono del Padre, el dialogo con el otros y la agonía de la muerte donde el sufrimiento se hace Humano.
La sangre entregada, la vida corre por su rostro, tu rostro, mi rostro. Es la sangre de la injusticia social, de las dictaduras, de las guerras, del abandono, de la miseria, del capitalismo cruel que ha triunfado sobre la comunidad.
YTB es un autorretrato en este ámbito social, donde el patriotismo nos lleva a ofender y humillar a nuestros vecinos, donde el río de la bandera es el rojo de la sangre del que sufre, el patriotismo y nacionalismo barato valen más que las vidas de nuestros ciudadanos.
YTB es ser Cristo en el abandono y el dialogo, es ver el amor de la Madre y la entrega del hijo.
La CORONA DE ESPINA ha sido reemplaza por la corona de ALAMBRE DE PUA, ese alambre que usamos para defendernos del invasor, creamos un cerco agresivo y dañino, que nos separa del vecino, del hermano, del amigo y de nuestro Padre que no nos abandona.




Y para finalizar como señala el Padre Alberto Hurtado (San Alberto): “acabar con la Miseria es imposible, pero luchar contra ella es un deber sagrado”.






Christian Carrillo Caceres


martes, marzo 15, 2011

Invitación "ENTREMUNDOS" Exposición de AMARU

Inauguración: Martes 29 de Marzo a las 19:00 Hrs.
Sala Enjoy del Mar
Avenida Perú esq. Los Héroes
Viña del Mar

Amig@s,

Están cordialmente invitad@s a la inauguración de mi próxima muestra ENTREMUNDOS en la Sala Enjoy del Mar. Esta muestra incluye las obras, que por asunto de espacio, no pude incluir en mi primera muestra de Entremundos en Concón.
Espero que me puedan acompañar en ésta ocasión.



Un abrazo,

Amaru.

Un viaje entre lo real y lo imaginario.

"Amaru nos recuerda quiénes somos, nos rodea con el fuerte e inconfundible olor a tierra húmeda, de la vegetación incansable de este Sur lleno de misterios y epifanías, donde difusas las personas y sus mitos se confunden en la niebla y el imaginario es tan real como el impulso de una protesta; porque aquí la magia se resiste, se eleva como un estandarte para preservar lo más importante de un grupo humano: sus cosmogonías, sus creencias e interpretaciones de la vida, sus más intensos dolores y sus alegrías colectivas" (Radye Silva Risco - Artista Visual).

Gentileza de AMARU

jueves, enero 06, 2011

Andrés Becker Gana en el Museo Metropolitano de Buenos Aires,




Andrés Becker Gana en el Museo Metropolitano de Buenos Aires, cuya fecha de inauguración será el día 1 de Febrero de 2011 y el cierre, con un cóctel y con entrega de premios, el 1 de Marzo de 2011, al que asistirá el artista chileno invitado.

Andrés Becker es licenciado en arquitectura de la Universidad Finis Terrae de Chile y autodidacta en escultura, opción por vocación.
Tiene una escultura de cuatro metros de altura en el espacio público, ubicada en la Plaza Perú del barrio El Golf de Las Condes, que conmemora los 100 años del Club Peruano en Chile, que fue inaugurada por el embajador de dicho país, junto al alcalde de la comuna y otras autoridades.

Reali su primera exhibición individual en el Salón de Exposición Las Brisas del Club House de Golf Las Brisas de Santo Domingo, en la V región, en enero del año 2008. Esta exposición denominada “Sombra, Error y Rutina” estaba compuesta por una veintena de trabajos.

Actualmente se encuentra en una nueva etapa de su trabajo, la cual se relaciona con el mar y su mundo.

SALON INTERNACIONAL DE ESCULTURA 2011

MUSEO METROPOLITANO DE

BUENOS AIRES

La destacada curadora del Museo Metropolitano de Buenos Aires, Argentina, Alicia Cunto, convoca por invitación a artistas escultores de diferentes países de América Latina al "Salón Internacional de Escultura 2011", a realizarse entre el martes 1 de febrero y martes 1 de marzo de 2011.

Entre los artistas seleccionados, participará Andrés Becker Gana como representante de Chile con dos esculturas denominadas “Dragón Marino” y “Mezquita”, en las cuales combina diversos materiales como bronce, cobre, acero, estaño, vidrio e iluminación.

“Dragón Marino” es una obra en homenaje a dos destacados escultores chilenos, a quienes admira: por un lado, a Matilde Pérez, cuyo arte cinético busca otorgarle movimiento a los objetos inertes (reflejado en el soporte de la escultura de Becker) y por otro lado, a Sergio Castillo en su afán de constatar el desplazamiento de las figuras geométricas en el espacio, junto a su utilización del metal y la soldadura (lo cual se revela en las tramas y módulos de la obra aludida).

En este trabajo de Andrés Becker están en juego tres elementos: una base, un soporte y diferentes texturas. La base es un cilindro en fuga que le otorga volumen y tensión a la obra; luego, el soporte de la estructura superpone dos tramas que crean la ilusión de movimiento; por otro lado, la reiteración de los elementos modulares le imprime carácter de velocidad. El “Dragón Marino” representa el temor del ser humano ante lo desconocido.

“Mezquita” es una construcción que muestra dos figuras geométricas que aluden a la unión de Dios con el hombre: Dios representado en el círculo, con sus infinitos puntos y el hombre en el cuadrado, con su mundo creado. A su vez, este vínculo brota de un árbol como punto de unión entre el espíritu y la materia.

Mar

Vasta expansión que se sueña a si misma, que duerme en su propia realidad, pero que, sin embargo, contiene los gérmenes de los contrarios. Imagen de la vida y de la muerte.[1]

El licenciado en arquitectura y escultor Andrés Becker Gana (Santiago/ 1974), trabaja con distintos materiales, entre los cuales destacan el acero, el hierro, el cobre, la madera y el vidrio. Autodidacta en su formación artística, combina estos con innata sabiduría. Sus trabajos los realiza considerando la idea de conjunto, a la vez que empleando en ello un gusto por el detalle y la minuciosidad.

El lenguaje marino, es el tema que interpela su obra. Sus inquietudes apuntan a las posibilidades que ofrece el océano, su futuro y proyecciones como necesario complemento de lo terrestre y lo aéreo a la vez que, aluden a la importancia que tiene la franja costera para el desarrollo de nuestro país. Las naves evocan además la idea de viaje, aventura y travesía, perspectiva en la cual la conducción del individuo, viene a ser central, al ser artefactos creados por éste para su desplazamiento.

Es en ese contexto, que surgen las embarcaciones de Becker ¿esculturas o arquitecturas flotantes?, las cuales rescatan de la tradición chilota, figuras míticas como el Caleuche, el dragón o monstruo marino. Estas leyendas propias de la sabiduría popular, dan cuenta de la necesidad del ser por relacionarse con su medio y así, de alguna manera, domesticarlo. Otra perspectiva la plantea la codicia, que ha sido el motor que ha impulsado al hombre a través de los tiempos y que lo ha llevado a exponerse y desafiarlo.

Becker trabaja soldando y uniendo metales, crea así una estructura formada por una serie de finas varillas, que forman una red aérea y transparente, que constituyen las velas que vemos en varias de sus embarcaciones. El velamen, es un elemento que además de cumplir una función práctica, simboliza el viento. Soldadas una por una, como si se tratara de hilos de metal, impactan por sus dimensiones y transparencia al expandirse y desplazar su forma en el aire y el espacio, dándole ligereza al conjunto y creando diferentes efectos visuales, por la manera como incide la luz y la reflejan.

En algunas de sus obras el artista se acerca al hacer del orfebre, logrando en el detalle la delicadeza propia de una filigrana. En otras, introduce distintos materiales como monedas de cobre, o tejuelas de alerce, elementos que han sido escogidos no sólo con la intención de enriquecer la superficie, sino por su alto contenido simbólico, lo que hace que las obras impacten.

En algunas piezas combina el metal con la madera, que trabaja mediante un bajorrelieve suavemente modulado, gracias al moderno instrumental de que se dispone actualmente, lo que permite rapidez y limpieza en la ejecución. De acuerdo a ello, su obra la podemos ubicar en la tradición artesanal de la escultura, que se caracteriza por el contacto directo con los materiales, el trabajo riguroso y solitario en el taller, la comunión

del artista consigo mismo, con las ideas que quiere expresar y los materiales seleccionados para ello.

Andrés Becker es un artista dionisíaco en la medida que se compromete apasionadamente con aquello que hace. Más que un interés en especular en torno a la forma, sus obras representan la vida, sueños, e inquietudes del hombre. De hecho, el artista expresa: “Las esculturas son sólo producto de la “imagen social” que cargamos dentro. Están desde siempre. Es sólo que no las queremos ver, ya que el futuro es incierto e inestable y el pasado es seguridad.”

En ellas se percibe el entusiasmo de quién no escatima esfuerzos en su ejecución, lo que se traduce en piezas muy elaboradas y finamente terminadas.

Las obras que forman parte de esta muestra son más bien de tamaño pequeño y mediano, sin embargo y a pesar de la riqueza en los detalles no son ajenas a ser creadas para grandes espacios y lograr así monumentalidad, esto se debe a que este concepto no depende de las dimensiones: las barcas de Becker representan más que una en particular, es una invitación a mirar con nuevos ojos la vida marina así como nuestras tradiciones, pero también nos hacen presente nuestra responsabilidad respecto de la relación del hombre con el mar.

Sylvia Ready K

[1] Cirlot, Juan Eduardo., Diccionario de Símbolos., Ediciones Ciruela, Madrid, 1969, p344

Gentileza de Barbara Becker