martes, noviembre 15, 2016

Presentación del libro «Trabajo social en Chile. Un siglo de trayectoria», de Paula Vidal Molina

RiL editores, Librería En el Blanco, Escuela de Trabajo Social UV y Escuela de Trabajo Social PUCV lo invitan a la presentación del libro Trabajo social en Chile. Un siglo de trayectoria de Paula Vidal Molina.

En la ocasión comentarán la obra Paula Vidal Molina, editora del libro y doctora en Servicio Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Adela Bork Vega, coautora del libro y directora del Magister en Trabajo Social PUCV y Violeta Serey Correa, candidata a magister en Trabajo Social PUCV.
 
Esta actividad se realizará el viernes
​ ​
18 de noviembre, a las 17:00 horas, en la sede de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Av. Colón Nº 2128, Valparaíso.

SOBRE EL LIBRO

En el año 2015 se cumplieron 90 años de trayectoria del Trabajo Social chileno y latinoamericano: casi un siglo de avances, retrocesos, solidaridades, luchas, derrotas y esperanzas de una profesión-disciplina que emergió en Chile de la mano del impulso de la Modernidad, donde progreso y técnica eran sus grandes sellos. Pero la dialéctica civilización y barbarie tenía su particular expresión en la sociedad chilena de principios del siglo XX.

Según desde donde se interpretara, la barbarie se expresaba tanto en la miseria y pobreza de la ciudad, en la explotación y falta de derechos sociales que sufrían los trabajadores, como –desde el plano político– en la «tiranía» de los gobiernos, como consecuencias asociadas al emergente modo de producción capitalista en Chile. Por otro lado, con el objetivo de producir o un nuevo orden social o restablecer el existente, la intervención o acción desde el Estado era fundamental en ese campo. Además, la organización del movimiento obrero –con sus banderas de lucha– puso contenido a la idea civilizatoria de la emancipación, a través de la necesidad de transformar el sistema social, económico y político de los chilenos.

En esa coyuntura, este libro reúne trabajos de investigadores chilenos que abordan aproximaciones históricas, teóricas, políticas, formativas y temáticas relacionadas con el campo disciplinario y la sociedad contemporánea. De esa forma, y considerando ampliamente el campo de la disciplina-profesión, convergen aquí diversos puntos de vista que permitirán al lector tomar conocimiento de la pluralidad, avances y preocupaciones del Trabajo Social en el Chile actual.

SOBRE LA AUTORA
Paula Vidal Molina es doctora en Servicio Social, por la Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil; magíster en Antropología y Desarrollo, por la Universidad de Chile, asistente social y licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como académica en el área de Trabajo Social de la Universidad de Chile.

Entre sus libros publicados se encuentran: Debates sobre Marx: Continuadores, crisis del capital e izquierdas (2014), Transformacion(es) del trabajo: tiempo(s) de precariedad(es) y resistencia(s): algunas aproximaciones desde Latinoamérica (2013) y Marx en el siglo XXI. La vigencia del(os) marxismo(s) para comprender y superar el capitalismo actual (2011).

Además ha publicado varios artículos en revistas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Venezuela y Chile. Actualmente es Investigadora Responsable del Fondecyt Regular «Planes sociales de empleo y protección social para la (des) igualdad» (2016-2019) y del proyecto Trabajo social y cuestión social, reflexiones desde la Facultad de Ciencias Sociales para el país, financiado por Conicyt dentro del Concurso de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia. Sus líneas de investigación son: mundo del trabajo y precarización, trabajo social y marxismo.


Ernesto Guajardo
| Director RIL Valparaíso |

miércoles, noviembre 02, 2016

Noticias sobre Arte y Cultura: "II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano...

Noticias sobre Arte y Cultura: "II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano...: Se amplía fecha de recepción de ponencias y propuestas artísticas al II ENCUENTRO DE ARTE Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO: 29 DE OCTUBR...

II
ENCUENTRO DE ARTE Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO

COMUNICADO:
Por medio del presente, hacemos del
conocimiento de interesados y participantes,  inscritos en el II ENCUENTRO DE ARTE Y
PENSAMIENTO IBEROAMERICANO,  de manera
muy respetuosa,  que por razones de fuerza mayor,  esta actividad se realizará los días 8, 9 y 10
de diciembre de 2016.  Por ende, quienes
han realizado su inscripción al mismo queda en la misma condición su registro.
Por lo demás la CONVOCATORIA permanece abierta hasta el día 30 de noviembre.
Solicitando su amable comprensión, enviamos
un afable saludo.

Atentamente:

Comité organizador de instancias
convocantes; Secretaría de Cultura de Michoacán, México, Facultad Popular de
Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Colectivo
de Trabajadores del Arte y la Cultura de Michoacán A.C.

Morelia,Michoacán,
México a 28 de octubre de 2016



miércoles, octubre 05, 2016

"II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano" a realizarse 3,4 y 5 de noviembre próximo en Morelia Michoacán, México.


Se amplía fecha de recepción de ponencias y propuestas artísticas al II ENCUENTRO DE ARTE Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO:
29 DE OCTUBRE 2016

Uno de los proyectos mayores  del Colectivo deTrabajadores del Arte y la Cultura COTACUM .

Este año retoman su seguimiento y nuevo impulso, coincidiendo con la  conmemoración de 10 años de intercambio permanente con Chile, Latinoamérica y el Caribe, 

Cultura | II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano


GENTILEZA DE: HECTOR DIAZ GUERRERO, PRESIDENTE COTACUM

Acuarelas y Oleos de la artista Consuelo Villarroel en la galeria "Crearte" de Biblioteca central SIBUPLA de la Universidad de Playa Ancha

Durante tres semanas se exhibirán las acuarelas y óleos que la artista Consuelo Villarroel inaugurará el viernes 7 de octubre (12.00 horas) en la antesala de la Biblioteca Central de la Universidad de Playa Ancha.
La muestra, que agrupa una serie de obras que la estudiante de la carrera de Licenciatura en Arte de la Facultad de Arte UPLA viene realizando durante el último tiempo, llega hasta este recinto universitario gracias a la Galería Crearte del Sistema de Bibliotecas que coordina el gestor cultural Arnoldo Carvajal, y a la colaboración del Departamento de Artes Visuales de la UPLA.
En el texto que acompaña la exposición, Consuelo Villarroel explica que:
...  “la historia contada en cada obra combina fragmentos de realidades distintas, en un espacio sin tiempo, y que nos enfrenta a nuestro tiempo sin espacios. Emerge desde cada composición una narrativa que el espectador se ve conminado a construir si no quiere perder su capacidad de asombro, si no quiere morir de tedio en la trivialidad de una vida sin sentido…”.
Asimismo, y ante la pregunta ¿cuál es el espíritu que busca proyectar? dice que:
 “comencemos por ver y mirar los cuadros. Lo primero que aparece o qué nos parece, son conjuntos de elementos, como trozos de realidades, tanto de nuestro presente como de mundos pretéritos”.
Cabe señalar, que en el currículum de Consuelo Villarroel destacan los premios entregados por la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, el Salón de Invierno de Barcelona (España), la UNILATINA International College de Miami (Estados Unidos), el Salón de la acuarela Ricardo Anwandter von Salis-Soglio de Valdivia, entre otros.
Las acuarelas y óleos de Consuelo Villarroel se exhibirán en la antesala de Biblioteca UPLA hasta el 28 de octubre.
fuente:www.upla.cl

jueves, septiembre 15, 2016

Área de Extensión de la Facultad de Filosofía y Educación ofrece “Seminario Arte Moderno y Contemporáneo: Crítica y Curaduría”


El área de Extensión de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso invita a participar en sus programas del segundo semestre 2016.

El primer curso que ofrece a la comunidad se titula “Seminario Arte Moderno y Contemporáneo: Crítica y Curadoría”, programa que propone ser una instancia de reflexión en torno a las prácticas curatoriales, museológicas y críticas del arte moderno y contemporáneo en Chile y el extranjero. Sus espacios, discursos, objetos, tiempos y procesos serán analizados desde la teoría, la crítica, la historia, la propia práctica artística y curatorial, centrándose en sus principales problemas y desafíos.

Los días miércoles 12, 19, 26 de octubre y 02, 09 y 16 de noviembre de 2016, de 19:00 a 20:30 horas, se impartirá el citado seminario en el Museo Artequín, ubicado en Alcalde Prieto Nieto 500, Parque Potrerillos, Viña del Mar.

El costo total del seminario es de $88.000 ($18.000 por una sesión). La inscripción para el público general es de $5.000 y estudiantes $2.000. Asimismo existen descuentos (no acumulables):  10% Alumni y funcionarios PUCV y 20% para cinco o más estudiantes matriculados que sean funcionarios o directivos de una misma institución (pagan cuatro, entran cinco). Sus participantes obtendrán una constancia de asistencia al seminario entregado por la Universidad.

El cierre de las inscripciones vence el viernes 07 de octubre de 2016 y para obtener más información escribir al correo: extension.facfil@pucv.cl

Cuerpo Académico
Este primer seminario será dictado por destacados especialistas: 

Pierre Chateau, magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, que se desempeña como académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso; Pablo Chiuminatto,  doctor en Estética de la Universidad de Chile, que trabaja como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Magdalena Dardel, Magíster en Historia, PUCV, candidata a doctora en Historia del Arte del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y docente de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso; José Moráis, doctor en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca y académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Renato Órdenes, magíster en Educación Artística (c) de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, artista visual y cofundador Worm Gallery – Cantera de Arte Independiente.

Extensión Facultad de Filosofía y Educación

El área de Extensión de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso surge con el objetivo de realizar actividades de difusión enfocadas en las humanidades y el arte. 

Desde sus inicios ha planteado ofrecer tres instancias para difundir conocimientos y temas de interés a la comunidad local: conferencias gratuitas, seminarios y diplomados.

Esta área pretende ser un aporte para la vida cultural de nuestra ciudad, ampliando la oferta de extensión en Santiago. Como proyecto piloto, durante los meses de octubre y noviembre se dictarán en Viña del Mar los seminarios “Arte moderno y contemporáneo: crítica y curaduría” y “A 80 años de la Guerra Civil Española”. A partir de abril de 2017, en tanto, se incorporarán otros seminarios, diplomados y una conferencia mensual.

El doctor José Marín Riveros, decano de la Facultad de Filosofía y Educación PUCV, es el director general de esta área. El equipo además está integrado por el doctor Daniel Santelices Plaza, coordinador general, Magdalena Dardel Coronado, directora de programas y Pierre Chateau Cantillana, director de programas.

GENTILEZA DE: DANIEL SANTELICES PLAZA



martes, septiembre 13, 2016

Exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular” del Premio Nacional de Arte 2007 Guillermo Núñez.

Premio Nacional de Arte Guillermo Núñez  presta su obra a vecinos de la zona sur de Santiago.






En un gesto que subvierte la dinámica del mercado del arte, la exposición “Pintura a En un gesto que subvierte la dinámica del mercado del arte, la exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular” del Premio Nacional de Arte 2007 Guillermo Núñez estará abierta al público durante todo septiembre en la Casa de la Cultura de la comuna de El Bosque, y será el punto de partida del itinerario que llevará  durante tres meses  las obras expuestas a las casas de los vecinos de la periferia sur de Santiago.

 Una inédita experiencia de arte itinerante es la que propone el destacado creador nacional Guillermo Núñez en su exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular”. La muestra individual fue inaugurada el 30 de agosto en la sala de arte de la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de la comuna de El Bosque donde se presentará  de forma gratuita durante todo septiembre.
 La galería dependiente de la Municipalidad de El Bosque se llama Guillermo Núñez  en honor al artista y tiene una trayectoria de 13 años que la han transformado en el más trascendente espacio de exhibición  y difusión de artes visuales en la zona sur de Santiago, donde constituye un hito para los habitantes de las comunas adyacentes, alejados de los focos institucionales de la cultura, como La Pintana y La Cisterna.
  La exposición está conformada por 14 pinturas de mediano formato impresas digitalmente. Al término de la muestra y hasta diciembre las obras expuestas comenzaran un itinerario por hogares de los vecinos de la comuna interesados en tenerlas y que previamente se inscribirán para recibir una de las obras por un mes en sus casas para ser disfrutada por su entorno familiar, amigos y vecinos.
 Está itinerancia es planteada por el artista como un eslabón necesario para completar el proceso creativo,  en donde las vivencias de los vecinos y sus cercanos conviviendo con la obra completaran el ciclo creador eliminando la transacción económica para apropiarse de  una obra de arte y relacionándose gratuita y honestamente con ella. De ésta manera se borra la mediación institucional y del mercado entre el arte y el público, y éste se relaciona directamente con él a un nivel íntimo y doméstico. Los testimonios de los vecinos que acogerán en sus hogares una pintura por un mes, así como las opiniones e impresiones  de sus amigos y familiares completaran el ciclo. 

 En un gesto profundamente humano y consecuente, alejado de la mercantilización del arte y tensando el concepto de autoría,  Guillermo Núñez  invita a los vecinos de El Bosque a ser su cómplice en la creación de las obras al completarlas con sus impresiones. En el texto escrito para los visitantes de esta exposición, el artista sostiene que:   Estas pinturas, luego de abandonar el taller, están aquí, ahora, anhelando un nuevo espacio para habitar; un terruño, un ámbito cariñoso que las acoja con respeto y amistad, que les ayude a seguir respirando amor.

Es el espectador quien termina la obra, es esa presencia que se instala frente a ella, quien completa la travesía. Sin su mirada no existe. Es su corazón, su cerebro quien agota el viaje y le otorga su exacto valor. La legitima. .”  Más adelante agrega: “Queremos que la viva día a día y nos cuente, después, sus impresiones, sus sentimientos, que nos hable de la experiencia de cohabitar con ella durante esos 30 días que será suya.

¿Qué piensan sus amigos, sus familiares, sus vecinos, sus visitas?: ¿les molesta, les agrada, la entienden, les intriga? ¿Representa sus intereses, sus sueños, sus anhelos?

Nos importa, sobremanera, conocer esas opiniones, esos sentimientos, esas emociones, esas críticas.”

Junto a la exposición, en una sala habilitada en el hall de la Casa de la Cultura  se exhiben fotografías del taller del artista, así como un registro en video que lo muestra en pleno proceso de trabajo; se trata de una exposición  de carácter documental que funciona como introducción a la muestra de Nuñez y que se  titula “Espacio Íntimo”. Su objetivo es  dar a conocer al público visitante el proceso creador del artista. El registro fue realizado por Natalia Castillo e Isidora Neira, ambas integrantes del Archivo Guillermo Núñez.

La exposición “Pintura a domicilio, un itinerario popular” se puede visitar de forma gratuita en la sala Guillermo Núñez de la Casa de la Cultura de El Bosque.  Gran Avenida José Miguel Carrera nº 12552, Paradero 37. El Bosque.
Horario lunes a viernes 11 a 18 hrs.
Gentileza de: chiletexto chiletexto@gmail.com







martes, septiembre 06, 2016

Seminario Internacional Danza para Actores con Emanuela Nelli (Italia/Francia) - Sala Pascal 79 - Valparaíso,Chile



Orientado a actores que tienen un entrenamiento físico y ganas de explorar y expresar a través de su cuerpo un extracto de obra teatral que están preparando o que ya han presentado. 

El seminario indagará en torno a :
Las posibilidades del cuerpo en el espacio y su energía.
El vinculo con la respiración.
Los movimientos sutiles del cuerpo como eje por la palabra.

Contenido
Después de una pequeña hora de inmersión física cada actor presentara su extracto de obra y sus prioridades. Ese tiempo de confrontación  de distintos "monólogos" permitirá empezar una investigación específica por cada propuesta.
Un taller donde experimentar y desplegar distintas maneras de juego.

Calendario
3 días, 3 investigaciones de 3 horas
Sábado 24 de septiembre de 14 hasta 17hrs.
viernes 30 de septiembre de 17 hasta 20hrs.
Sábado 1ero de octubre de 14 hasta 17hrs.

Perfil de Participantes
Actores que tengan un training  físico, ganas de explorar y expresar a través de su cuerpo. Cada actor tiene que llegar con un corto extracto de obra teatral que está trabajando o que  ya ha presentado en público.

Valor único de Inscripción :  $ 15.000.-  Cupo limitado.

Dirección: Calle Pascal # 79 Valparaiso/ frente a La Matriz


BIOGRAFÍAS
Emanuela Nelli (Italia/Francia)

Baila desde el 1998 hasta el 2014 para Carlotta Ikeda y Ko Murobushi. Trabajó también para Thierry Bae, Cécile Borne, Pierre Meunier y Joséf Nadj. En el 2000 es coreógrafa para el estilista Issey Miyake, Creó en Marruecos el espectáculo  Siyala. Desde el 2006 hasta 2011 trabaja en el seno del grupo multidisciplinario Ultimo Round entre Chile y Francia. En el 2015 crea el espectáculo Banshees por la Biennale de Danse du Val de Marne. Es profesora diplomada en Danza Contemporánea y enseña desde 1999 hasta hoy por distintos seminarios en Europa y en el extranjero. Desde hace algunos años se dedica también a la realización de películas documentales: Pas-sage au Non-Faire”, Entre-vue”, y en colaboración con Mauricio Araya Las piedras no se mueven solas”.

viernes, septiembre 02, 2016

UPLA y Corporación Cultural de Viña del Mar consolidan lazos con academia italiana

Luis Bork, Hector Calderon,Omar Cyrulnick,Giorgio Albiani

Una serie de actividades artísticas, culturales y académicas realizaron en Viña del Mar y Valparaíso, los integrantes de la Academia Internacional de Música de Arezzo – Italia (DIMA), institución que el año pasado suscribió un convenio de cooperación amplio con la Universidad de Playa Ancha y la Corporación Cultural de Viña del Mar.
LEER +

FUENTE: WWW.UPLA.CL

jueves, septiembre 01, 2016

Exposicion Fotografica "PARIS Champ & Hors Champ" en la Universidad de Playa Ancha.- Galeria "Crearte" SIBUPLA.


Reseña:
La exposición da cuenta de la mirada singular de varios artistas sobre la capital parisina a lo largo de los últimos treinta añosTestimonio tanto de las evoluciones de la imagen como de las mutaciones urbanas, este recorrido, libremente inspirado en el libro Las ciudades invisibles de Italo Calvino, explora, en contrapunto, algunas temáticas esenciales. El territorio (parisino y metropolitano), el espacio (urbano e íntimo), la vida social (integrada o marginalizada), son atravesados, con mucha libertad, por fotógrafos y videastas presentes en las colecciones de la municipalidad de la Ciudad de París o de sus distintas entidades.

Entre las obras presentadas, encontramos fotografías de artistas reconocidos  como Chris Marker, Stéphane Couturier, Mohamed Bourouissa, Jane Evelyn Atwood, Martin Parr, William Klein Patrick Faigenbaum, expuestos aquí junto a fotógrafos emergentes más jóvenes comoMathilde Geldhof.
Horarios de la Exposición: de lunes a viernes de 8:00 a 22 horas. Los sábados de 09:00 a 19:00 horas. Dirección Av. Guillermo Gonzales de Hontaneda 855, Cerro Playa Ancha, Valparaíso

lunes, agosto 29, 2016

Expresa su profundo pesar por el fallecimiento de nuestro querido, amigo, colega, maestro y Premio Nacional de Artes JOSE BALMES PARRAMON y compartimos el dolor de la familia y de la comunidad artística por tan dolorosa e irreparable pérdida


Almuerzo con Jose Balmes y Gracia Barrios Viña del Mar 2009



La Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH, Comité Nacional de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos AIAP con sede en UNESCO Paris, Francia.
Expresa su profundo pesar por el fallecimiento de nuestro querido, amigo, colega, maestro y Premio Nacional de Artes JOSE BALMES PARRAMON y compartimos el dolor de la familia y de la comunidad artística por tan dolorosa e irreparable pérdida
Será velado hoy  lunes 29 de agosto en la sala Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes.
José Balmes Parramón
Premio Nacional de Artes Plásticas 1999
Nació en Montesquieu, Barcelona, España, el 20 de enero de 1927. Llegó a Chile en 1939 a bordo del barco Winnipeg, como refugiado de la Guerra Civil. Es ciudadano chileno.
Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1944 y 1949, donde fue alumno de Pablo Burchard y Camilo Mori. Desde 1950 hasta 1973, fue Profesor de esta institución.
En 1954 viajó a Europa para perfeccionar sus estudios, becado por la Universidad de Chile.
En 1959 Balmes creó el Grupo Signo en conjunto con los pintores Gracia Barrios, Alberto Pérez y Eduardo Bonatti.
En 1966 fue nombrado Director de la carrera de Artes Plásticas de la Escuela de Bellas Artes y en 1972 Decano de la Faculta de Artes de esta institución, cargo que desempeñó hasta 1973 cuando partió al exilio junto a su familia a Francia.
Fue Profesor de Pintura asociado de la Unité de Formation et de Recherche Arts Plastiques et Sciences de l'Art de l'Université París I Pantheon, La Sorbone, Francia (1974 a 1985).
Por mas de 10 años, fue Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH
Desde el año 1986 ejerció como profesor de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
Fue nombrado director del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, MSSA, en 2006.

La obra del artista ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero, ha expuesto en destacadas galerías de Europa obteniendo importantes reconocimientos.

En su homenaje TripioFilms Producciones Independientes ha liberado su documental. Película "BAlmes El doble exilio de la Pintura" Dirigida por