SE INVITA A TODOS LOS ARTISTAS MAYORES DE 18 AÑOS A PARTICIPAR. DEBERÁN
CREAR UNA MATRIZ EN MADERA “XILOGRAFIA” E IMPRIMIR LA IMAGEN CON
CUCHARA. EL FORMATO MÍNIMO DE LA OBRA ES DE 20 X 20 CMS.
EL TEMA ES LIBRE.
SABADO 25 DE ABRIL DE 2015
DE 10:30 HRS – 15:00 HRS
JARDINES DEL PALACIO CARRASCO / LIBERTAD 250 VIÑA DEL MAR
3 PREMIOS:
- $100.000 (ADQUISICIÓN)
- 1 CÁMARA FOTOGRÁFICA. EQUIVALE A $100.000 (ADQUISICIÓN)
- $ 50.000
JURADO: JAIME CRUZ, TERESA RAZETO Y MARKO MOLINA.
ORGANIZA:
UNIDAD DE PROYECTO DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR.
INSCRIPCION: salacarloshermosilla@gmail.com
PATROCINAN Y AUSPICIAN:
AFUMUVI (ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE VIÑA DEL MAR)
APECH (ASOCIACIÓN DE PINTORES Y ESCULTORES DE CHILE
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
CENTRO DEL GRABADO DE VALPARAISO
NOTICIAS SOBRE ARTE Y CULTURA
GENTILEZA: SALA CARLOS HERMOSILLA
Creada y dedicada a difundir actividades de Arte y Cultura en la Región de Valparaíso,Chile, para Latinoamerica y/o otras latitudes. Acontecimientos e informaciones artísticos-culturales. !es lo mejor¡.
jueves, abril 09, 2015
jueves, abril 02, 2015
Presentación Libro "REGRESO AL MAR" de ENNIO MOLTEDO
Con mucho agrado los invitamos a la presentación del libro "Regreso al Mar" Antología poética de Ennio Moltedo (1931-2012) en Viña del Mar. Participarán: la periodista y colaboradora del libro, Montserrat Madariaga, el profesor Allan Browne y el director del sello editorial UV, Cristián Warnken.
La actividad se realizará el martes 7 de abril a las 19 horas en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar.
Gentileza de Vanessa Grondona
Vanessa Grondona Lazcano.
Encargada de Proyectos.
Departamento de Cultura.
I. Municipalidad de Viña del Mar.
Fono: 56-32- 2184434-
Encargada de Proyectos.
Departamento de Cultura.
I. Municipalidad de Viña del Mar.
Fono: 56-32- 2184434-
miércoles, abril 01, 2015
APECH Informa: Artistas en mi escuela" en Semana de la Educación Artística
Estimados miembros de la APECH y de la Unión Nacional de Artistas,
El próximo 12 de mayo es el día oficial de “Artistas en mi escuela”, por lo que se les invita a todos ustedes a participar de esta iniciativa enmarcada en la III Semana de la Educación Artística (SEA).
Nosotros, como Unión Nacional de Artistas (UNA), somos parte de la organización, así que es importante que le demos la mayor difusión posible a este evento. Contamos con un video para promover esta actividad, donde Edgardo Bruna, Presidente de la UNA invita a ser parte del SEA en el siguiente video http://goo.gl/MSsNhk
El objetivo de esta actividad es que los y las estudiantes conozcan en primera persona artistas y cultores/as, vivenciando una experiencia artística memorable. Para lograrlo, es fundamental el compromiso de todos nosotros, por lo que les invitamos a que participen y difundan esta iniciativa entre todos los miembros de sus respectivas organizaciones.
La idea es que visiten establecimientos educacionales para realizar una charla, acción y/o taller que permita a los estudiantes conocer a un/a artista y su obra. Como artistas y creadores culturales, podrán participar de dos formas:
1.- Coordinando autónomamente una visita en comunidades educativas, convirtiéndose en agentes de la SEA e invitando a las escuelas a participar.
2.- Inscribiendo la charla o taller en semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl para visitar una de las escuelas o liceos que ya están inscritos en la SEA.
Pueden inscribirse en http://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/inscripcion-artista/
Para conocer más detalles, pueden consultar el sitio web http://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/
Es fundamental la colaboración de todos, ya que al compartir nuestras vivencias con los más jóvenes, incentivamos su desarrollo artístico y resaltamos la importancia del arte en su educación. Anímense y participen de esta instancia.
Gentileza de Directiva APECH
miércoles, marzo 25, 2015
martes, marzo 24, 2015
FOTOGRAFIAS: “Todo lo que tengo es tuyo”. Artista espía a mujeres en galerías de arte. Santiago, Chile
El viernes 27 de marzo se inaugura la exposición "Todo lo que tengo es tuyo" del artista Carlos Bogni en galería de arte Panam.
Carlos
Bogni es uno de los artistas más emblemáticos de la generación de los
80. Con estudios en la Universidad de Chile y una reconocida trayectoria
en Chile y en el extranjero, Bogni incursiona en diversos medios
artísticos. En esta exposición presenta una serie fotográfica que da
cuenta de su mirada voyerista al fotografiar a solitarias mujeres
observando exposiciones de arte en prestigiosas galerías de Nueva York.
La muestra se presenta en la nueva galería de arte Panam, espacio independiente a cargo de la artista visual Ana Sanhueza que se inauguró a fines del año 2014 y está ubicada en el primer piso de una antigua casona del barrio Brasil.
La muestra se presenta en la nueva galería de arte Panam, espacio independiente a cargo de la artista visual Ana Sanhueza que se inauguró a fines del año 2014 y está ubicada en el primer piso de una antigua casona del barrio Brasil.
La
exposición estará abierta hasta el 26 de abril y se puede visitar de
miércoles a viernes de 15 a 19 hrs.También se pueden concertar visitas
en otros horarios al teléfono 09-77787582. Adjunto comunicado, cv. del
artista e imágenes.
El 27 de marzo la Galería de arte
Panam inaugura la muestra “Todo lo que
tengo es tuyo” del artista visual Carlos Bogni que fotografió furtivamente a
mujeres solitarias observando obras de arte.
Con estudios en la Universidad de Chile, Carlos Bogni
(1957) es uno de los exponentes más representativos de la generación de los 80.
Con una eminente trayectoria en el ámbito nacional e internacional con exposiciones
en EEUU, Berlín y Seúl, y diez años de residencia en Nueva York (1994-2004),
Bogni tiene una obra particular y enigmática que deambula por diversos
lenguajes como la pintura, el collage y la fotografía. A lo largo de su
trayectoria su obra se ha destacado por la experimentación y un permanente afán
por superar los límites narrativos de la representación visual para lo cual ha
utilizado diferentes estrategias como la incorporación de textos presentando una
filiación con corrientes conceptuales.
Bogni realiza un trabajo de postproducción editando
imágenes provenientes de contextos tan diversos como la historia de la pintura,
la pornografía y la ornitología, imágenes que en sus manos adquieren otros
significados. A su vez, ha realizado varias curadurías independientes siendo pionero
en la autogestión en el ámbito de las artes visuales chilenas; ya en los años
80 instaló una galería de arte en su casa-taller que marcó un hito en el
circuito artístico de esos años. Llamada La Maldita Zorra, la galería acogió la
obra de promisorios artistas de la época como; Torres, Soro, Cárdenas, Duclos y
otros ampliamente conocidos en ese momento como Smythe, Altamirano, Juan Luis
Martínez, más una bizarra muestra de fotos originales post batalla de Con-Con y
Placilla, coincidiendo en su centenario, actividades que la posicionaron como
un foco de la contracultura de esos años.
En la exposición
“Todo lo que tengo es tuyo” que presenta en la galería Panam, Bogni muestra
una serie fotográfica que da cuenta de
su mirada vigilante, al fotografiar a mujeres que observan solitariamente obras de arte en prestigiosas
galerías de arte de Nueva York. La estrategia es la misma utilizada en sus
fotografías de aves: horas de espera para capturar la imagen de la presa. Las
imágenes fotográficas que presenta en esta muestra son de una cuidadosa
composición y resultan desafectadas en su minimalismo formal, dan cuenta de una
suerte de voyerismo en la mirada al introducirse furtivamente en la intimidad
que se produce entre la persona que
observa la obra de arte y ésta, momento reflexivo y de cuestionamiento
silencioso a lo que se observa. Las fotografías representan una suerte de doble
juego entre los espacios de representación y de observación; por un lado el de
la obra que la espectadora observa y por otro lado la representación de esa escena
que es observada por el artista. Bogni desafía la temática de la obra, priorizando
la subjetividad de la mirada del autor que se fija en otras miradas. La
narrativa de estas fotografías se complejiza con otras imágenes que muestran a personas
que son captadas sin que ellas se den cuenta y en escenarios menos
sofisticados, como una mujer observando por medio de una rendija de una cortina
cerrada de una deteriorada tienda en pleno barrio chino de Nueva York.
En esta exposición el artista no incorpora textos a su
obra, sino que titula la muestra con la ambigua frase “Todo lo que tengo es
tuyo” que abre la obra a infinitas interpretaciones apelando, sin embargo, a
cierta intimidad.
La exposición “Todo lo que tengo es tuyo” se podrá visitar
de forma gratuita a partir del 28 de marzo en la céntrica galería de arte
Panam.
“Todo lo que tengo
es tuyo” de Carlos Bogni.
Inauguración 27 de
marzo a las 19:30 hrs.
Galería Panam. Guardiamarina Ernesto Riquelme 586, Santiago.
Metro Santa Ana, Barrio Brasil.
GENTILEZA DE: Chiletexto.
INVITACIÓN A CONFERENCIA 8 DE ABRIL,Sociedad de Historia y Geografía del Marga - Marga,Región de Valparaíso,Chile
La Sociedad de Historia y Geografía de
la Provincia de Marga-Marga, invita a usted a la sesión
ordinaria de todos los meses en Quilpué, a realizarse el miércoles 8 de abril a las 18:00 horas en dependencias de la Sociedad de Señoras de Quilpué, ubicada en calle Ramón Freire número 913, comuna de Quilpué. (paradero 24, frente a la punta de diamante de calle Blanco).
En esta ocasión se tratará el tema: "Mercedes de tierras entre el río Petorca y Casablanca",
discusión y conferencia que estará a cargo del presidente de la
colectividad, el licenciado en Ciencias Jurídicas, abogado, don Ricardo Andrés Loyola.
Invitamos como es costumbre, a toda la comunidad interesada a participar de esta actividad gratuita.
Para mayores informaciones rogamos contactarse al fono 84443710, al mail joancadquitipay@gmail.com o visitar la página web www.historiamargamarga.cl.
Invitamos como es costumbre, a toda la comunidad interesada a participar de esta actividad gratuita.
Para mayores informaciones rogamos contactarse al fono 84443710, al mail joancadquitipay@gmail.com o visitar la página web www.historiamargamarga.cl.
Sociedad de Historia y Geografía de la Provincia de Marga-Marga
Gentileza: Sociedad de Historia y Geografía del Marga - Marga
lunes, marzo 23, 2015
2015-2016 Shenzhen International Watercolour Biennial, CHINA
Deadline Julio, viernes 10
Shenzhen Biennial Prospectus and Entry Form 2015-2015 for other interested artists.
Shenzhen Biennial Prospectus and Entry Form 2015-2015 for other interested artists.
They are also available online at our website http://www.ShenzhenBiennial.com.
Gentileza de Zhou Tianya Curador.
Exposición de Arte Gráfico de los Impresionistas y de su tiempo.
La exposición de Arte Gráfico de los Impresionistas y de su tiempo,
constituye un lujo que no debemos dejar pasar. A todos quienes guste la
actividad cultural y las grandes exposiciones, sin duda se trata de un
aporte al calendario anual. Estupenda puesta en escena, iluminación,
música ambiental, información. Una colección que permite conocer el
trabajo más allá de la tela, de artistas tan notables como Edouard
Manet, Pierre Auguste Renoir, Edgar Degas, Paul Gauguin, Camille
Pissarro, Claude Monet, Suzanne Valadon, Pierre Bonnard, Henry Toulousse
Lautrec, entre muchos más.
La exposición se
puede visitar en el Centro Cultural de Las Condes y en Espacio
Arteabierto. Cabe felicitar a la Corporación Cultural, y a Fundación
ITAU, por ofrecernos una excelente oportunidad de disfrutar de una
manifestación artística superlativa. ABSOLUTAMENTE RECOMENDABLE.
Entre
tanta noticia triste, tanto ruido ambiente, en que nuestra sociedad
manifiesta señales de enfermedad compleja, de una desconfianza que cada
día crece más, este esfuerzo por entregar algo de excelencia se
agradece.
GENTILEZA DE :
Corporación Cultural de Viña del Mar (www.culturaviva.cl)
lunes, marzo 16, 2015
Desde Italia: Biasi y Tornquist transforman el MAC en laboratorio de luz y color/ 18 marzo,Santiago,Chile.
DOS ARTISTAS CINÉTICOS TRANSFORMAN MAC PARQUE FORESTAL EN UN LABORATORIO DE LUZ Y COLOR
- Considerados entre lo más destacado del arte cinético internacional, los artistas Alberto Biasi (Italia) y Jorrit Tornquist (Austria) presentan obras que experimentan con efectos ópticos a partir de la luz y el color.
- Los artistas y curadores estarán en Chile y tendrán un encuentro con el público en onversaciones MAC, el viernes 20 de marzo, a las 12 horas.
Exhibición: De la luz a la imagen
Inauguración: 18 de marzo, 19.30 h
Duración: 19 de marzo – 24 de mayo
Lugar: MAC Parque Forestal
Conversaciones MAC: 20 de marzo, 12 horas
Obras
cinéticas que interactúan con el espectador se exhiben en MAC Parque
Forestal, a partir del 20 de marzo y hasta el 24 de mayo, en la muestra De la luz a la imagen.
Esta exposición reúne obras de los destacados artistas Alberto Biasi
(Italia, 1937) y Jorrit Tornquist (Austria, 1938), bajo la curatoría de Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi.
Biasi
y Tornquist están considerados dentro de lo más destacado del arte
cinético contemporáneo, una corriente que crea efectos ópticos para
generar la ilusión de movimiento. Los artistas que participan en esta
exhibición además tienen la característica de haber desarrollado piezas
dentro de estudios de corte científico. Hoy, estas obras han trascendido
su rol exploratorio y son admirados por su valor estético.
Esta
muestra, exhibida en 2014 en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos
Aires (MACBA), busca dar cuenta de la totalidad de su búsqueda artística
y científica. Así, las salas del museo se convertirán en un laboratorio
de luz y color.
Alberto
Biasi experimenta en cuadros e instalaciones con la refracción de la
luz y el uso de materiales inusuales. Un ejemplo es la pieza Light prisms –tuffo nell´arcobaleno (Prismas de luz - Gran zambullida en el arcoiris), en donde el espectador puede recorrer un espacio donde la luz es descompuesta por diferentes prismas.
Jorrit Tornquist, en tanto, desarrolló una teoría del color que dio a conocer en su libro Color y luz. Teoría y práctica (1988).
En su planteamiento, el color puede tener una incidencia directa sobre
el estado de ánimo del espectador, produciendo cada valor cromático una
respuesta sensitivo-afectiva específica. Sus estudios hoy se aplican en
ámbitos como la arquitectura, el diseño y la publicidad, entre otros.
Ambos
artistas fueron parte importante del Arte Programmata, expresión
utilizada en Italia para referirse a obras locales de arte cinético.
Esta
exhibición es organizada en conjunto con la Embajada de Italia y el
Instituto Italiano de Cultura, en el marco del Año de Italia en América
Latina.
Sobre Alberto Biasi
Nació
en Padua, Italia, en 1937. Estudió diseño industrial en el Istituto
d’Architettura de Venecia. En 1959 inicia su carrera como escultor y
pintor. Ese año forma el Gruppo N, con el que trabajará hasta 1967. En
1961 se unió al movimiento Nuevas Tendencia. Al año siguiente participó
de la fundación de Arte Progammata, junto a Bruno Munari, Enzo Mari y el
Grupo T. Biasi ha exhibido en más de cien muestras individuales y
participado en más de cuatrocientas muestras colectivas, entre ellas, la
XXXII y la XLII Bienal de Venecia, la XI Bienal de San Pablo, la X,
XI y XIV Cuatrienal de Roma. En 2006, presentó una retrospectiva en el
Museo Hermitage de San Petersburgo. Sus obras se encuentran en el
Museum of Modern Art de Nueva York, la Galleria Nazionale de Roma y
museos de Belgrado, Buenos Aires, Guayaquil y San Petersburgo, entre
muchos otros.
Sobre Jorrit Tornquist
Nació
en Graz, Austria, en 1938. Vive y trabaja en Italia. Estudió
Arquitectura en la Universidad de Graz. A partir de 1959, se dedicó
exclusivamente a la investigación y al estudio del color. En 1966
realizó su primer color-project arquitectónico, para la cafetería de la Universidad Católica de Graz. Anticipador de la futura figura profesional del color designer,
en 1972, en Milán, dio vida al grupo de trabajo Team-colore. En 1973,
en Tokio, se convirtió en miembro del Colour Center. En 1979 recibió el
cargo de colorista para el Plan Regulador de la ciudad de Turín. Desde
1980 inició una intensa actividad didáctica: en el Istituto Europeo di
Design de Milán, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Graz,
el Politécnico de Milán, entre otros. En 1995, abrió el estudio Color
& Surface, que se ocupa hasta hoy de proyectos cromáticos públicos y
privados. Su teoría sobre el color se sintetiza en el ensayo Colore e Luce. Basic design (1983).
Ha realizado más de 300 exhibiciones. Sus obras han sido adquiridas por
museos de Europa, Japón y América del Sur y del Norte.
CONVERSACIONES MAC:
De la luz a la imagen
Mesa redonda con los artistas Alberto Biasi y Jorrit Tornquist, junto a los curadores Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi.
Modera: Francisco Brugnoli, Director del MAC
Viernes 20 de marzo, 12 horas
Sala de conferencias
Entrada liberada
jueves, marzo 12, 2015
Exposición de Jacqueline Unanue "my ancient land" Embassy of Chile, Washington DC. U.S.A.
Inauguracion 18 de marzo, 18:00 Hrs.
Website: http://www.jacquelineunanue.com/
Gentileza de Jacqueline Unanue.
Website: http://www.jacquelineunanue.com/
Gentileza de Jacqueline Unanue.
lunes, marzo 02, 2015
Destacado artista Chileno CLAUDIO CORREA, obtiene premio en Bienal Internacionalde Artes Visuales en México.
Destacado artista Chileno obtiene premio en Bienal internacionalde Artes Visuales en México.
Fotografías y comunicado de la obra "Línea Blanca" del artista nacional Claudio Correa que obtuvo el tercer lugar en la Bienal de las Fronteras, en México. La muestra será inaugurada el 5 de marzo.
Bienal de Las Fronteras,
que se realiza en el límite de México con EEUU, premió con el tercer lugar al
artista Claudio Correa con su obra "Línea Blanca" que reflexiona sobre la subyugación de las naciones latinoamericanas a los
intereses económicos trasnacionales.
El 5 de marzo se inaugura la muestra
“Borders” de la Bienal de las Fronteras
en el
Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas en Matamoros, México. En ella
participara el destacado artista chileno ClaudioCorrea quien fue seleccionado por un jurado especializado, y premiado con
el tercer lugar. La Bienal de Las Fronteras se desarrolla en el estado de
Tamaulipas, ubicado en la frontera con Texas (EEUU) y fue concebida como una
plataforma pública y participativa dirigida a las expresiones más actuales del
arte visual, donde convergen la
creación, el análisis y la difusión del arte contemporáneo que promueven la exploración de las fronteras de las
prácticas artísticas actuales. Es
apoyada por destacadas instituciones como el Museo del Barrio de NY, Museo Guggenheim de
NY, Museo de Arte Carillo Gil (Ciudad de México) y Bennial Fondation. La Bienal de las Fronteras busca promover la creación
de obras y proyectos curatoriales facilitando el acceso a artistas y curadores
a exponer y desarrollar sus propuestas que aporten a la discusión crítica en
torno al binomio regional-global, sus retos y oportunidades. La
Bienal planteó como temática para esta versión la noción de “Bordes”, concepto que en el contexto
curatorial de la Bienal se abre para su interpretación, análisis o
experimentación.
A través de una convocatoria internacional la
Bienal de las Fronteras se conformo de obras que fueron seleccionadas por un
jurado especializado. Claudio Correa es el único representante seleccionado
para representar a Chile en esta primera
versión de la Bienal, en donde además obtuvo el tercer premio de adquisición
con su obra “Línea Blanca” que consiste en un montaje escultórico protagonizado
por monedas de cera que son replicas de dos
monedas de 1 peso latinoamericanas; el nuevo peso uruguayo de 1975 y del nuevo
peso mexicano de 1993. Correa instala 10.000 de estas monedas realizadas en
cera en escala 1:1 y junto a ellas 4 reproducciones, también en cera, de las
mismas monedas pero en un formato mayor (90 cms. de diámetro). Todas las
monedas constan de una mecha, a la manera de una vela de cera.
Este
trabajo repara en el origen de dos monedas latinoamericanas, que durante el
último cuarto del siglo XX,
tuvieron que ser rebautizadas con el prefijo Nuevo. En ambos países, Uruguay y México, la renovación de las monedas implicó que un Nuevo Peso
equivaldría a mil pesos viejos, como parte de una medida de freno
inflacionario y una búsqueda de estabilidad política. La obra busca visibilizar la
permeabilidad de las fronteras nacionales por los intereses económicos
transnacionales. El borde que subraya son las coincidencias identitarias de
ambas monedas.
La
instalación de monedas de cera tiene latente el germen de su propia
autodestrucción: mechas que
regularán el proceso de derretimiento del material, por encendido y apagado. En
consecuencia, las esculturas de monedas adquieren una apariencia ruinosa,
opuesta a la nominación de “Nuevo”. La obra “Línea Blanca” establece un
paralelo entre la historia de las monedas y el devenir del material de las
esculturas bajo la idea de posible pérdida. La posibilidad de destruirse y transformarse
en el transcurso de la muestra, está presente desde la concepción de ésta obra.
Inauguración 5 de marzo.
GENTILEZA DE CHILETEXTOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Ha muerto Pato González y con él se extingue una leyenda viviente. Hoy, 5 de septiembre por la madrugada, ha dejado de existir un genio del ...