sábado, marzo 09, 2013

Asociación Gremial de Mujeres Artistas Visuales de Chile.

Invitación a la  inauguración de la próxima exposición colectiva de la AAVRM , en el Hotel "Dreams" de Puerto Varas, en homenaje a Violeta Parra.


Hotel Casino Dreams  Puerto Varas
Exposición  del 18 de marzo al 18 de abril
"En Tonos de Violeta" es una muestra colectiva de la Asociación de Mujeres Artistas Visuales de Chile, creada con el fin de homenajear a la artista y compositora chilena Violeta Parra, quien a través de su obra supo recuperar el folclore que se encontraba oculto en los campos chilenos.
Junto a su poesía y las hermosa s  canciones que compuso, Violeta también bordó y pintó al ritmo de su obra musical. Su figura de mujer, artista y compositora representa el leitmotive de esta Asociación, compuesta por mujeres provenientes de las diversas disciplinas de las artes visuales, quienes afirman que " En tonos de Violeta" es una exposición itinerante con miras a viajar por el mundo...
María Elena Etchepare




Gentileza de: Marcela Vicuña
Chile
Artista Visual
www.marcelavicuna.com

viernes, marzo 08, 2013

A propósito de la expansión del Puerto de Valparaíso, Chile


"El tema inevitablemente nos conduce hacia el mar…"

CULTURA ,UNIVERSIDAD,PATRIMONIO,IDENTIDAD,MEMORIA.

Los importantes cambios que constantemente se están produciendo, hoy en nuestra sociedad en  la cultura y su desarrollo generan nuevas necesidades e intereses comunes que posibilitan el encuentro entre la sociedad cultural y su piedra angular para Valparaíso es el Arte, la educación, el Turismo el Ocio. 


Valparaíso, en su naturaleza geográfica su vocación artística de poética porteña se dedica a la enseñanza, como  Ciudad Universitaria cuya  condición natural le valió en ello la nominación de Patrimonio de la Humanidad, sumados a otros valores intrínsecos propios de su identidad,  además de ciudad universitaria y las vinculaciones del arte tanto con la naturaleza como con la sociedad, en un contexto contemporáneo siempre cambiante y propositivo, con plena conciencia de estar en una ciudad Patrimonial, Capital Legislativa, Capital Cultural, con la convicción que desde su precariedad  aporta y enriquece la vida cultural de nuestra ciudad y del país.

Con estas características valiosas y únicas entre otros grandes valores de nuestra ciudad que la hace unica en el mundo es posible establecer estrategias y desarrollar modelos de explotación y uso social de los recursos culturales, patrimoniales, medio ambientales y turísticos, pero siempre sobre la base de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad del modelo de desarrollo social adoptado.

IDENTIDAD
El patrimonio cultural es parte fundamental de la identidad de los ciudadanos. La conservación de este patrimonio tiene sentido si aporta o ayuda al mantenimiento u  aumento de la calidad de vida de la sociedad y de las generaciones venideras.

Memoria
El rescate, mantenimiento y puesta en valor del patrimonio a través de actividades derivadas del arte, el turismo, la educación, el ocio, posibilitan el reencuentro de la persona con su historia personal o colectiva y el fortalecimiento de su identidad.
Por consiguiente, la educación, la cultura, el arte, el turismo, y el ocio pueden encontrar una vía de expresión a través de la recuperación y puesta en valor de los recursos tangibles e intangibles de nuestro  territorio.

A saber:

"1.- Preservación-  Mantener el recurso patrimonial como está, sin agregar nada ni modificarlo. Viviendas históricas en ciudades como Ciudad Bolívar (Venezuela), Granada (España) o Lima (Perú); Quito, Ecuador en Colombia Cartagena de Indias o el trazado y fauna de los jardines coloniales de muchas ciudades latinoamericanas y otros recursos menos tangibles.

2.- Restauración. Conjunto de procesos dedicados a la preservación de los bienes culturales para el futuro, devolviendo la eficiencia y originalidad a un producto de la actividad humana o natural. Ejemplo: la intervención en el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros múltiples ejemplos.

3.- Conservación y Consolidación: por ejemplo las ruinas incas de Machu Pichu (Perú).

4.- Reconstitución. Volver a componer un elemento artístico desaparecido pero del que se tiene toda la información para recrearlo: referencias históricas como planos, fotografías u otro recurso documental. Ejemplo: el Pabellón de Mies en Barcelona. (Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.

Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930 y en 1983, tras iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, se realizaron trabajos para construirlo nuevamente; inaugurándose en 1986 el nuevo edificio en su localización original).

5.- Reconstrucción. Recrear lo que no está en su lugar o estado original partiendo de ruinas. Ejemplo: algunos edificios destruidos en Alemania durante la II Guerra Mundial y reconstruidos después de la guerra.

6.- Replicación. Copiar un elemento artístico. Ejemplo: la estructura de un edificio egipcio o griego para adornar un nuevo edificio.

7.- Rehabilitación. Lo que comúnmente se conoce como reciclado; una adaptación a un uso distinto al original.
“El trabajo en conjunto entre todos y todas de los sectores fuerzas vivas de nuestra ciudad unidas dentro del sector cultural y turístico, teniendo como base la sostenibilidad y sustentabilidad, es beneficiosa para el desarrollo social, económico y cultural de los territorios, pero además apoya el fomento de una nueva percepción mucho más integral de la cultura. El territorio se convierte en un espacio donde se desarrollan nuevas lecturas e ideas del uso social, cultural y económico de los recursos culturales, turísticos y naturales.

El reto fundamental del desarrollo del patrimonio cultural, natural y turístico consiste en dar respuestas adecuadas, innovadoras e imaginativas ante las nuevas demandas que plantean los usuarios, cada vez más motivados por descubrir nuevos territorios y culturas. Se trata, entonces, de convertir las distintas manifestaciones culturales en productos turísticos artísticos y de ocio; estos últimos basados en la propia conservación y correcta explotación de los recursos y en el sentimiento de orgullo de los ciudadanos y ciudadanas del territorio.

Valparaíso se ha planteado cultivar su espíritu, en consecuencia será una ciudad con cultura. Será propia esa cultura en la medida que asuma su institucionalidad cultural con seriedad, de otra forma, será una tarjeta portal donde no habrá contenido. La actitud es importante pero no basta. !!Mucho por hacer¡¡ . Por Arnoldo Carvajal Letelier

Fuente:  http://textoporarnoldo.blogspot.com/ http://asesoriaculturalyturistica.blogspot.com/

domingo, marzo 03, 2013

"Grabado Manifiesto" se instala en Santiago centro Cultural "Estacion Mapocho"

INVITACIÓN
INAUGURACIÓN JUEVES 14 DE MARZO A LAS 19:00 HORAS.
 GRABADO MANIFIESTO es una muestra colectiva que reúne cien obras de treinta y cuatro artistas, con el propósito de dar a conocer el proceso técnico y el imaginario de los creadores, otorgando al grabado la relevancia que merece como un lenguaje visual prolífico y significativo en la historia de la ciudad de Valparaíso. GRABADO MANIFIESTOpermanecerá abierta al público en forma gratuita, entre el 15 de marzo y el 21 de abril de 2013, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas. Estación Mapocho Santiago, Chile.

Víctor Maturana Leighton junto a Maestros, alumnos y ex alumnos de la Facultad .



 Texto 1 del Catálogo: de Arnoldo Carvajal Letelier. Sin duda Valparaíso es la Capital del Grabado en Chile.

                                                                                                       
Cita: 
“os amo grabadores y comparto vuestra emoción cuando alzáis a la luz, húmedo aún y delicadamente sujeto con la punta de los dedos un pequeño rectángulo de papel apenas salido de los pañales de la prensa, esa prueba, ese recién nacido ese niño o de vuestra paciente e impaciencia pues el ser del artista solo por contradicciones puede definirse y lleva en sí ese mínimo de universo esa nada pero esencial que supone el todo de la inteligencia” .Paul Valery.

En una muestra reelaborada y, sin duda alguna, por esa misma razón se hace cargo  de una reflexión acabada tanto en cuanto a ideas procesadas como en el necesario despliegue técnico que evidencian las reflexiones manifiestas. Y que tiene por consecuencia abrirse hacia nuevas visiones. Se crea de este modo, una continuidad cuyo hilo conductor se desenvuelve en el tiempo, de allí que nos remitimos a los orígenes de esta Exposición en “Grabado Manifiesto” de junio de 2012 en el Parque Cultural de Valparaíso. En esa ocasión, con motivo de la inauguración, Justo Pastor Mellado proclama que “hoy es la fiesta del grabado”

Ese Hoy se hizo Ayer. Y desde ese Ayer se construyó el Mañana que ha sido, a la par, este Amanecer en Concón así como sus proyecciones en el Centro Cultural Mapocho de Santiago. Asimismo, como resultado este es un periodo fructífero de lo acontecido ya que en julio del 2013, se  expondrá   en “Casa Azul” de Puntarenas, resultado favorecido por Fondart 2013.

Lo inmediatamente anterior, significa además el crecimiento en espacios de exhibición. De allí se podrá apreciar el despliegue de una fuerza creativa mediante diferentes procedimientos de tratar la matriz, el despliegue innovador utilizando conceptos, ideas, que buscan materializarse con técnicas consecuentes y, por consiguiente, innovadoras.

Lo que bien se puede denominar un cuerpo de trabajo que ha venido desarrollándose en el curso del tiempo, desde el Premio que se le confiriera a Víctor Maturana en 1989, podemos llegar a establecer el estado de la cuestión en el ámbito del grabado en Valparaíso, en una historia que se remonta a un Carlos Hermosilla de los años treinta del siglo XX hasta Víctor Maturana en el siglo XXI, con todo un entorno de creadores de gran valer.

El grabado visto desde una conceptualización que reconcilia y trata de equilibrar el sentido de las técnicas como un arsenal valioso en sí mismo y al servicio de lo concebido, con una fusión en que racionalmente lo consideramos en dos partes cuando en realidad es una indisoluble. De allí también que se ha experimentado en este grupo dialogante de expositores no solo un proceso de optimizar el lenguaje visual de la especialidad, sino también una práctica de productividad intensificada en experiencias que se aprecia en los volúmenes de obras de grabados.
.
Obras de autor de excelente calidad, donde se convocan distintas visiones: la de los maestros hasta la de los nóveles y avanzados estudiantes.

La historia del arte del grabado obliga, en esta ocasión, en no dejar de mencionar la línea de tiempo con la que esta muestra comenzó… “El punto de partida temporal de la muestra está consignado en el premio que obtiene el artista porteño Víctor Maturana en el Salón SUR, organizado por el diario El Sur de Concepción en abril de 1989”.

Víctor Maturana a través del Centro del Grabado se convierte en un articulador del espacio del Grabado, tanto por la creación de la obra premiada en el Salón Sur como por su accionar en el Centro del Grabado. Y bien puede decirse que esta exposición de hoy convierte a Valparaíso en la capital del Grabado en Chile.

Exposición que convoca un centenar de artistas y que representan como es el Centro del Grabado, todas las tendencias del grabado en la Región de Valparaíso. Evidencia la prolífica productividad del grabado porteño hoy día, evocándose a su vez a Carlos Hermosilla, Roberlindo Villegas, entre otros también notables maestros.

Cada artista-grabador realiza las etapas del proceso productor, siempre con la frase lapidaria de un gran grabador que fue  Maurits Cornelis Escher (1898-1972). quien afirmaba: “nunca un grabado es perfecto”. De allí unos con actitud casi monástica, pretendiendo tener el control de las todas las posibilidades al intervenir la matriz, manteniendo la expectativa de cada experiencia, tanto como en sus procesos por construir la idea, la imagen, igual debe lidiar con la frustración.

En todos estos procesos se contemplan las técnicas, lo imprevisto, la planificación, las dualidades opuestas: el derecho y el revés, lo negativo, la imagen impresa, entre otros factores. A simple vista: el resultado final de los procesos creativos.

 No obstante, lo más importante es la mirada, la ironía de la vida, los desplazamientos físicos y mentales, la multiplicidad de visiones, distintas percepciones, distintas realidades, es lo que marca la obra del grabado de nuestra región.

 El valor agregado que tiene el grabado es ser una pieza que se puede repetir y se puede compartir con la comunidad al ser una creación pensada iterativamente, lo que pareciera conferirle un valor social agregado. Valor social porque multiplicando la obra muchas veces trae como beneficio que a ella tiene acceso un público mayor y se conserva su originalidad.

Con esta Exposición se cumple con el objetivo de evidenciar los procesos del grabado así como su resultado. Una mirada real y concreta del estado del grabado en la Región de Valparaíso. Todas las tendencias actuales del grabado de la Región están presentes en esta Exposición que pretende establecer la plataforma de base para la expansión del grabado porteño. Sin lugar a dudas, Valparaíso es la ciudad del grabado, en nuestro país.

Los actores de la cultura en Viña dan su diagnóstico a la falta de espacios para eventos



En exclusiva el director de Cultura del municipio viñamarino reconoce el gran problema de la escasez de espacios para eventos de gran convocatoria. “Me complica mucho. Mucho con mayúscula”, gráfica. Por otro lado, el jefe la Secretaría de Planificación Comunal habla del estadio Sausalito como una solución a esta debilidad, sin embargo, el proyecto de [...]



..." Arnoldo Carvajal Letelier, gestor cultural de la Universidad de Playa Ancha, trabaja actualmente en conjunto con la Corporación Cultural de Viña del Mar, y al igual que McIntosh opta por un “esfuerzo entre lo público y lo privado para recuperar los espacios”. Para el experto, “el desarrollo de la sociedad surge a partir de  la cultura y el arte, elementos fundamentales que le sirve a las personas para desenvolverse como individuos”.
Desde su vinculación en la Corporación Cultural viñamarina, agrega además que existe un conocimiento sobre este problema en el municipio, por lo que “hay iniciativas que están en marcha para revertir esta situación y también algunos fondos que se están destinando a recuperar estos espacios”. Y remata: “hay que armar algo sobre esto en Viña. Y desde el punto de vista de las artes visuales también. Hemos conversado que a la ciudad le hacen falta espacios para artes contemporáneas, es decir todo lo que implica pintura, diseño, visual y arquitectura. Sí, es cierto, hacen faltan otros espacios”. LOV



InicioTwitter
Etchevers 158, oficina 303
Viña del Mar, Chile
+56 ( 032 ) 2731862

jueves, febrero 21, 2013

EL REGRESO DE LOS PORTUGUESES.

FOTOGRAFIA "MARIO "PATE"IBARRA


MIÉRCOLES, 20 DE FEBRERO DE 2013

 POR JUSTO PASTOR MELLADO

ANTONIO GUZMÁN ACABA DE REGRESAR DE LIMA, DONDE JUNTO A PATRICIO BRUNA, ROBERTO CÁRDENAS Y MARIO IBARRA (PATÉ)  HAN EXPUESTO EN EL INSTITUTO CULTURAL PERUANO-NORTEAMERICANO. LA MUESTRA CUYO TÍTULO ES (EN) TRÁNSITO CONTINUARÁ ABIERTA HASTA MEDIADOS DEL MES DE MARZO. EL ARRIBO DE LOS PORTUGUESES A LIMA FUE ACOMPAÑADO DE CONVERSATORIOS Y ENCUENTROS MUY PRODUCTIVOS CON ARTISTAS LOCALES. HAN LLEVADO A LIMA LA PROPUESTA PARA UNA MUESTRA DE ARTISTAS PERUANOS EN VALPARAÍSO. ESTO SIGNIFICA  SOSTENER UNA HIPÓTESIS DE RECIPROCIDAD MÍNIMA QUE COLABORA CON LOS INTERCAMBIOS REALES. ES ASÍ COMO EN LIMA LOS PORTUGUESES RECIBIERON EL TRATO DE ARTISTAS DE PARTE DE OTROS COLEGAS. ESTO NO HUBIESE SIDO POSIBLE EN SANTIAGO DE CHILE, QUE ES PRÁCTICAMENTE UN HOYO NEGRO PARA CUALQUIER MANIFESTACIÓN  PROVENIENTE DE  PROVINCIA. LA REGIÓN METROPOLITANA EXPERIMENTA UNA OBSTRUCCIÓN SOBRE SI MISMA QUE HACE QUE CUALQUIER INTENTO DE ARRIBO SEA INCONDUCENTE. ESTO OBLIGA A PENSAR EN EL VALOR DE LOS VIAJES DE TRABAJO FUERA DEL PAÍS. LOS PORTUGUESES SE DESPLAZAN  PARA ESTABLECER  UNA INTERLOCUCIÓN A LA MEDIDA DE SUS FICCIONES PICTÓRICAS. ESO ES LO QUE CUENTA A LA HORA DE PENSAR EN LA NECESARIA CONEXIÓN ENTRE EL ARTE LOCAL Y SU COLOCACIÓN EN OTROS CIRCUITOS.LEER MAS.




viernes, febrero 01, 2013

Christian Carrillo, artista visual,de Valparaíso,Chile, nominado a los "Premios Altazor" en la categoría Artes visuales

Premio Altazor (ver)

Una Bandera y Un kilo y medio
SALA EXPOSICIONES UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, SEDE VIÑA DEL MAR
CHRISTIAN CARRILLO CACERES 


Christian Carrillo es egresado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar (1994 - 1998), realizó el Bachillerato de Arte de la PUCV (2000 - 2001), participó en el Seminario en Peritaje y Tasación de obras de arte de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago (2006), y además hizo un diplomado en Intervención Familiar Transgeneracional en la PUCV (2006).

Sumado a sus estudios, Carrillo posee una amplia lista de exposiciones individuales, colectivas, diversas actividades ligadas al mundo del arte y una serie de distinciones, entre las cuales se cuentan: Primer Premio de pintura en el 14º Salón MERCOSUR Internacional Juanito Laguna, en Buenos Aires, Argentina (2009); Primer Premio en dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar (1997) y una Mención de Honor en Técnicas Gráficas en el XVIII Concurso Nacional de Arte Joven (1996), entre otros.

Cabe destacar que la organización de los Premios Altazor recientemente nominó la exposición de obras mixtas “Una Bandera y Un kilo y medio” de Christian Carrillo a su galardón en la categoría Artes Visuales 2013.

"una Bandera y un kilo y medio" exposición del Artista Christian Carrillo nominada al "Premio Altazor" de Artes Visuales, Chile.



sábado, enero 26, 2013

CURSO DE GUITARRA EN VALPARAÍSO


Metodología: Full Practice = Full inmerssion VER  VIDEO

Profesor Maestro de Música; Juan Carlos Bravo Gallardo, destacado Guitarrista de Valparaíso, quien ha integrado grupos como: Motemey, A toda Costa, Cave Canen, entre otros.

eMAIL: caviscanis@hotmail.com
Celular: 94362079
Valparaíso Calle Blanco Altura Plaza Aníbal Pinto( Pleno Centro)

texto por arnoldo: “GRABADO MANIFIESTO”

texto por arnoldo: “GRABADO MANIFIESTO”: Foto: Kuarzo Press EN “CASA ABIERTA” CENTRO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO HUMANO ENAP REFINERIAS ACONCAGUA,  CONCÓN, REGIÓN DE VALPARAÍS...