Hipermédula.org/
Creada y dedicada a difundir actividades de Arte y Cultura en la Región de Valparaíso,Chile, para Latinoamerica y/o otras latitudes. Acontecimientos e informaciones artísticos-culturales. !es lo mejor¡.
jueves, diciembre 15, 2011
miércoles, diciembre 14, 2011
Universes in Universe - Mundos del Arte. CONVOCATORIAS
Convocatorias
|
Por fecha
|
|
martes, diciembre 13, 2011
Una invitación, una publicación y un mapa.
Una invitación, una publicación y un mapa |
LA MATRIZ IMAGINADA. Un ejercicio de dibujo comunitario. Ven a expresar y compartir tus sueños en La Matriz de Valparaíso. Donde? En el atrio de la parroquia La Matriz. Cuando? Domingo 18 de Diciembre 2011 15:00 pm a 18:00 pm. |
Durante el primer semestre de 2011 hemos preparado la segunda memoria de CRAC de las actividades realizadas durante los años 2009 y 2010.Leer más |
Este mapa fue creado a partir de un taller coordinado por André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid. Leer más |
CRAC Valparaíso es un espacio independiente de gestión autónoma fundado en 2007 en la ciudad de Valparaíso y que trabaja con una red de colaboradores en distintas ciudades, más información en www.cracvalpariso.org
Gentileza: CRAC Valparaíso contacto@cracvalparaiso.org
|
MONTAJES DE LUJO EN LA REAPERTURA DE SALA UPLA
- “Padre” y “El otro baño”, dos afamados montajes capitalinos llegan en diciembre a la Sala de Arte Escénico de la UPLA, reanudando así una atractiva cartelera cultural.
- Las funciones de “Padre” son desde el 15 al 18 a las 20.00 horas y de “El otro baño” el 22 y 23 de diciembre en el mismo horario.
Tras cinco meses de movilizaciones estudiantiles y el cierre temporal de la Sala Arte Escénico de la UPLA, en diciembre reabre al público y el próximo jueves 15 de diciembre presenta el recién estrenado montaje “Padre” bajo la dirección de Alexis Moreno y a cargo de la compañía Teatro La María.
Ya durante el primer semestre, la Sala recibió “Villa + Discurso” de Guillermo Calderón y HP Hans Pozo de Luis Barrales, entre otros destacados, exitosos y premiados montajes. “A partir de diciembre la Sala reabre la posibilidad de ver y participar como espectador de un proyecto único, cuyo compromiso es crear cultura teatral en Valparaíso y la región”, comentó Giulio Ferreto, director de la Escuela de Teatro de la Universidad de Playa Ancha.
Alexis Moreno, actor y director de “Padre”, dijo sentirse con altas expectativas, tanto por las funciones en el puerto como por el hecho de ser ellos los primeros en usar un espacio cerrado por meses. “Los teatros se reabren luego de grandes movimientos políticos, entonces es relevante poder invitar a la gente a un espectáculo donde van a poder reflexionar y van apreciar teatro de arte, no comercial. Es motivante tener esa responsabilidad de formar parte de la re apertura”
“Padre”, escrita por August Strindberg en 1887 forma parte de un proyecto Fondart Bicentenario que indaga en la desconfianza, la paranoia, el individualismo desatando una violenta lucha sicológica entre el género masculino y femenino. “Cualquier relación que se establece de la no confianza genera un tipo de locura. Vemos cada día una sociedad más individualista, mucha competividad, un sistema económico perverso que lleva a la debacle y la sociedad enferma contamina a la familia” explicó Alexis Moreno, director del montaje.
“Padre” se erige como una “tragedia doméstica” que evidencia un tema transversal en la autoría de Strindberg: la crueldad como elemento inherente al matrimonio. La ficción que Strindberg desata en “Padre” genera un paisaje tremendo, espeso, condensado. Pone en el centro del relato la institución matrimonial y presenta un texto donde la sensación de incerteza genera el desastre. Esto tras poner en duda la paternidad del protagonista.
Alexis Moreno adelantó de su presentación en Sala Upla que “va a haber mucho diálogo con el espectador, la sala es exquisita y para nosotros Valparaíso constituye un lugar bien regalón, de hecho tenemos muy buenos recuerdos de presentaciones con Hamlet, o en las Muestras de Dramaturgia Europea”.
“Hoy volvemos con una parrilla programática renovada”anunció Ferreto. Y es que “Padre” de la compañía Teatro La María es sólo el comienzo para este 15, 16, 17 y 18 de diciembre. En tanto, “El otro baño” dirigida por Josefina Dagorret, una historia que aborda ese lado oscuro que habita en nuestra sociedad, esa convivencia tabú entre las clases sociales y relaciones poco comunes, sin juicios de por medio, llega a las tablas locales el 22 y 23 de diciembre. La cita para ambas es a las 20.00 horas y la entrada para público general es de 3 mil pesos y 2 mil para estudiantes.
*“Padre” con domingos populares a 2 mil para todo público.
Gentileza: Sala Upla comunicacionesalaupla@upla.cl
lunes, diciembre 12, 2011
Encuentro con los curadores Natalia Arcos y Alberto Madrid
en GALERIA DE ARTE GABRIELA MISTRAL .
JUEVES 15 DE DICIEMBRE A LAS 19:00 HORAS EN LA GALERÍA UBICADA EN ALAMEDA 1381 (METRO MONEDA).
GANADORES
Convocatoria abierta a Curadores de la colección de arte contemporáneo del CNCA en la Galería Gabriela Mistral.
Convocatoria abierta a Curadores de la colección de arte contemporáneo del CNCA en la Galería Gabriela Mistral.
Categoría curador emergente:
NATALIA ARCOS SALVO
Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, con estudios de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, España. Master de Arte Contemporáneo, Universidad París IV-Sorbonne, donde fue la primera latinoamericana aceptada. En tanto que curadora independiente, ha realizado más de una quincena de exposiciones en Chile, Argentina, Portugal, España, Francia y Grecia. Se ha desempeñado en crítica de arte y docencia. Actualmente es Directora de Programación del Canal de Televisión especializado en arte, ARTV.
Categoría curador consagrado:
ALBERTO MADRID LETELIER
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Académico e Investigador de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Ha desarrollado proyectos curatoriales sobre arte chileno contemporáneo y publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno. Autor de los libros de ensayo sobre el grabado contemporáneo La línea de la Memoria (1995); Desplazamiento de la Memoria (1996). Y un ensayo sobre arte local Libro de obras. La habitabilidad del arte (2000). Actualmente es director del sello editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Y se desempeña como Coordinador del CIDACH (Centro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Chilenas) de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.
NATALIA ARCOS SALVO
Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, con estudios de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, España. Master de Arte Contemporáneo, Universidad París IV-Sorbonne, donde fue la primera latinoamericana aceptada. En tanto que curadora independiente, ha realizado más de una quincena de exposiciones en Chile, Argentina, Portugal, España, Francia y Grecia. Se ha desempeñado en crítica de arte y docencia. Actualmente es Directora de Programación del Canal de Televisión especializado en arte, ARTV.
Categoría curador consagrado:
ALBERTO MADRID LETELIER
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Académico e Investigador de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Ha desarrollado proyectos curatoriales sobre arte chileno contemporáneo y publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno. Autor de los libros de ensayo sobre el grabado contemporáneo La línea de la Memoria (1995); Desplazamiento de la Memoria (1996). Y un ensayo sobre arte local Libro de obras. La habitabilidad del arte (2000). Actualmente es director del sello editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Y se desempeña como Coordinador del CIDACH (Centro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Chilenas) de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.
GENTILEZA DE ALONSO DUARTE
Políticas Culturales 2011-2016
En una ceremonia realizada esta mañana 12 DE DICIEMBRE en el Salón O´Higgins del Palacio de La Moneda, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, hizo entrega oficial de la Política Cultural 2011-2016 al Presidente de la República, Sebastián Piñera. El acto fue presenciado por miembros del directorio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y representantes de distintas instituciones culturales del país.
“Los objetivos que hoy nos fijamos buscan potenciar el rol de la cultura en un país que avanza hacia el desarrollo, de manera de lograr que ésta sea parte del bienestar de las personas, y así su acceso y participación en cultura sea un bien preciado y cotidiano”, afirmó en su discurso el Ministro Cruz-Coke.
Objetivos de la Política Cultural
La Política Cultural 2011-2016 aborda tres ámbitos de acción, que son la Promoción de las artes, la Participación y Patrimonio cultural. A partir de éstas se establecen 14 objetivos de largo plazo:
1. Fortalecer la creación artístico-cultural.
2. Visibilizar y fomentar las industrias culturales como motor de desarrollo.
3. Fortalecer y actualizar las normativas relacionadas con el arte y la cultura.
4. Contribuir a instalar los bienes y servicio artístico culturales en el escenario internacional.
5. Fortalecer el reconocimiento de los derechos de autor.
6. Promover la creación cultural vinculada a plataformas digitales a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
7. Promover el acceso y la participación de la comunidad en iniciativas artístico-culturales.
8. Generar acceso a una oferta artístico-cultural.
9. Promover la formación de hábitos de consumo artístico-culturales en la comunidad.
10. Potenciar y promover el rol de los agentes culturales en la creación y difusión de las artes y la cultura.
11. Promover el intercambio de contenidos culturales a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
12. Contribuir a que se valore y resguarde el patrimonio cultural material
13. Contribuir a que se valore y resguarde el patrimonio cultural inmaterial
14. Contribuir a fomentar el turismo cultural respetando la diversidad y la conservación del patrimonio cultural de la nación
2. Visibilizar y fomentar las industrias culturales como motor de desarrollo.
3. Fortalecer y actualizar las normativas relacionadas con el arte y la cultura.
4. Contribuir a instalar los bienes y servicio artístico culturales en el escenario internacional.
5. Fortalecer el reconocimiento de los derechos de autor.
6. Promover la creación cultural vinculada a plataformas digitales a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
7. Promover el acceso y la participación de la comunidad en iniciativas artístico-culturales.
8. Generar acceso a una oferta artístico-cultural.
9. Promover la formación de hábitos de consumo artístico-culturales en la comunidad.
10. Potenciar y promover el rol de los agentes culturales en la creación y difusión de las artes y la cultura.
11. Promover el intercambio de contenidos culturales a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
12. Contribuir a que se valore y resguarde el patrimonio cultural material
13. Contribuir a que se valore y resguarde el patrimonio cultural inmaterial
14. Contribuir a fomentar el turismo cultural respetando la diversidad y la conservación del patrimonio cultural de la nación
A estos objetivos darán respuesta 29 propósitos y 120 estrategias que marcan el camino para cumplir los objetivos.
FUENTE: http://www.consejodelacultura.cl
domingo, diciembre 11, 2011
Joan Brossa, Poesía Visual-Poemas Objeto
"Em va fer
JOAN BROSSA"Poesía visual - poemas objeto Hasta el 13 ENERO 2012 Joan Brossa (Barcelona, 1919 - 1998), poeta, dramaturgo y artista plástico, es el poeta vanguardista catalán más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se distingue por su especial habilidad para trasladar el pensamiento poético más allá de sus fronteras habituales. Inclasificable, bebe tanto de la cultura popular catalana como de las vanguardias artísticas anteriores a la guerra civil española para entroncar con el conceptual y el arte povera. Libera el poema convirtiéndolo, sucesivamente, en imagen, objeto e instalación. Así a partir del año 1950, la poesía de Brossa experimenta un giro hacia el compromiso social, en parte gracias al encuentro con el poeta brasileño Joâo Cabral de Melo. "Em va fer Joan Brossa" de 1950 representa una ruptura formal y temática profunda con poemas totalmente prosaicos que ocupaban un espacio mínimo. Eran pequeños flashes de la realidad cotidiana rebosantes de humor cuyo objetivo era la denuncia política. Se trataba de dar más con lo mínimo posible. En la Galería Miguel Marcos, se pueden ver algunas obras inéditas tales como David, Espía,Ex-vot en record d’un malefici, así como algunos de sus más representativos poemas visuales.
Espía, 1988-1991
13 x 31 x 61 cm
Gentileza de http://www.arteinformado.com
|
viernes, diciembre 09, 2011
desde el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y su instituto de investigación, el International Center for the Arts of the Americas (ICAA)
Información de relevancia internacional.
Se trata del lanzamiento del archivo digital Documentos (http://icaadocs.mfah.org) un sitio virtual de consulta que cuenta con la digitalización de más de diez mil materiales originales y que estará disponible a nivel mundial, libre de costo, a partir del 19 de enero del 2012.
Este archivo consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de Latinoamérica y el sector latino de Estados Unidos.
COMUNICADO DE PRENSA
La Junta Editorial del proyecto Documentos del siglo XX de arte latinoamericano
y de origen latino en Estados Unidos consta de 16 académicos con sede en
diferentes ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica.
El
Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y el Centro Internacional para las
Artes del Continente (ICAA) lanzarán en enero de 2012 un proyecto que será un
hito: el archivo digital de arte latinoamericano del siglo XX, acompañado de
una serie de libros sobre el tema, que marcan el décimo aniversario de las iniciativas
latinoamericanas del MFAH.
Ambas iniciativas
son un catalizador para el futuro del campo del arte latinoamericano y de
origen latino en los EE.UU.
Alrededor de diez
mil documentos originales estarán disponibles por primera vez a nivel mundial:
empezando con el lanzamiento de materiales de México, Argentina y el Medio
Oeste de los Estados Unidos.
Houston – 5 de diciembre
de 2011
El Museo de Bellas Artes de Houston (Museum of Fine
Arts Houston - MFAH) y su instituto de investigación,
el Centro Internacional para las Artes
del Continente (International Center for the Arts of the Americas -ICAA),
han dedicado diez años y 50 millones de dólares a iniciativas referidas al arte
latinoamericano y de origen latino en los EE.UU. del siglo XX.
En enero de 2012,
el MFAH y el ICAA alcanzarán un
punto clave en sus esfuerzos: el lanzamiento de un archivo digital con más de
diez mil facsímiles de fuentes primarias, seleccionadas por cientos de
investigadores con sede en 16 ciudades de Estados Unidos y de Latinoamérica.
El archivo digital estará
disponible a nivel mundial, sin costo alguno y su objetivo es servir como catalizador
para el futuro de un campo de estudio que ha carecido notablemente de acceso a
fuentes primarias de información.
Este lanzamiento se
realizará en varias etapas escalonadas durante los próximos años. A partir del 2012, el archivo contará
con 2.500 documentos de Argentina, México y la región norte centro de Estados
Unidos. Los documentos provenientes de otros países y comunidades se agregarán
paulatinamente.
El primer tomo de
una serie de 13 antologías que acompañarán
esta iniciativa será publicado junto con el lanzamiento del archivo, sumándose
cada año un nuevo tomo a la serie.
El archivo
disponible en Internet consta de escritos de artistas, correspondencias y material
inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos,
eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito
cultural de los países y comunidades donde el proyecto de Documentos ha estado presente.
El material
recopilado deja en evidencia el momento cumbre de las corrientes internacionales,
ideas y personalidades que destacaron durante el siglo XX en Sudamérica, los
países de habla hispana del Caribe y el ámbito latino en los Estados Unidos en
la medida que los artistas, escritores e intelectuales buscaron definir o desafiar
las nociones de un arte nacional.
Además estos
documentos rebasan temas tan variados como los movimientos artísticos que
emergieron como respuesta de cambio a los regímenes políticos locales, así como
a lo que fue percibido como la invasión de la cultura de América del Norte y la
contribución de artistas latinoamericanos a las primeras etapas de los movimientos
mundiales de vanguardia que dieron como resultado manifestaciones artísticas
originales.
El archivo también
destaca el interés común y las afinidades compartidas por los artistas Latinos
que trabajaron en Norte y Sudamérica, lo que permite realizar estudios
comparativos entre estos grandes grupos
altamente heterogéneos y con sedes en diferentes lugares del continente.
En los próximos
tres años se agregarán al sitio de Internet documentos de Brasil,
Chile, Colombia,
Perú, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.
La selección completa
de material estará disponible para el año 2015.
A medida que las iniciativas de investigación
de ICAA progresen, el sitio de Internet continuará su desarrollo
indefinidamente, convirtiéndose así en un proveedor indispensable de documentos
de primer orden del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos.
La serie de 13
libros
Critical Documents of 20th -Century
Latin American and Latino Art (Documentos críticos del arte latinoamericano
y de origen latino en Estados Unidos), serán
publicados durante los próximos doce años y acompañarán la iniciativa del
archivo digital.
Material
seleccionado del archivo será traducido al inglés y organizado por tema en vez
de por país o cronológicamente. El lector que no hable español podrá tener
acceso a fuentes primarias de materiales de Latinoamérica en inglés, en tanto
que el lector especializado se podrá remitir a los libros en el archivo y
consultar tanto el original como las versiones traducidas de los textos.
La serie de 13
antologías, co-publicados por el MFAH y
Yale University Press, es el emprendimiento editorial más ambicioso en su
clase.
La publicación del
primer tomo, Resisting Categories: Latin
American and/or Latino? (Resistiendo categorizaciones: ¿latinoamericano y/o
latino?), editado por Mari Carmen Ramírez, con Olivier Debroise Tomás Ybarra Frausto y Héctor Olea, está
prevista simultáneamente al lanzamiento del sitio de Internet. “Ahora el arte latinoamericano puede incluirse completamente dentro de la
discusión sobre el modernismo a nivel mundial.
Especialmente para
los estudiantes de posgrado, este proyecto será de inmensa utilidad e interés”,
comentó el doctor Edward Sullivan,
profesor de historia del arte de la Universidad de Nueva York (The Helen Gould Sheppard Professor) e
integrante de la Junta
Editorial del Proyecto de Documentos. “El acceso al material escrito en el momento en que se producía el arte
es una gran herramienta para entender el desarrollo de los movimientos artísticos
en Latinoamérica.
Este proyecto tiene
el potencial de integrar el capítulo olvidado del arte latinoamericano en la
disciplina de la historia del arte como se enseña en las universidades
occidentales”.
“Este proyecto es sólo el comienzo de un esfuerzo por
recuperar la producción intelectual de los artistas, críticos y curadores
latinoamericanos del siglo XX,para ampliar la investigación y conocimientos de
estas producciones en Estados Unidos y el mundo”, aseguró Mari
Carmen Ramírez, curadora del MFAH y directora del ICAA. “En el futuro, quedará en manos de los estudiantes y académicos sacar
provecho de este proyecto y continuar sumando material para construir algo que
podría ser, verdaderamente, una fuente invaluable para el desarrollo y
consolidación a largo plazo de este campo [de estudio]”.
“El archivo del
Proyecto de Documentos del ICAA y el proyecto editorial no tienen precedentes
en su alcance y profundidad”, dijo Gwendolyn H. Goffe, directora interina del
MFAH. “Los equipos de investigación han incluido la producción artística de
países que habían sido pasados por alto, abriendo nuevas vías de investigación
académica a una audiencia tan amplia como sea posible.”
El comité directivo está compuesto por 12 académicos
latinos y latinoamericanos de arte que residen en diferentes puntos del
continente americano.
Equipo argentino:
localizado en la
Fundación Espigas (Buenos Aires) “MADÍ se crea con el
objetivo de formar un movimiento universal de arte que sea la contraparte estética de nuestra
civilización industrial y del pensamiento dialéctico contemporáneo. MADÍ
destruye el TABÚ de la PINTURA
rompiendo con el marco tradicional”. Gyula Kosice y otros, “MADÍ (folletos)”, reimpreso en la revista de
arte Madí Universal 0-1 (1947).
Los documentos recuperados aquí reflejan el surgimiento
del Modernismo en Sudamérica en la década de 1920, la aceptación y las
interpretaciones excepcionales del Cubismo y Surrealismo europeos; el
desarrollo del Arte Concreto en Buenos Aires en la década de 1940, los movimientos
con tendencia a la abstracción a mediados de los cincuenta hasta mediados de
los sesenta, así como el surgimiento del Conceptualismo y el arte posmoderno en
la región.
Además, estos
documentos se adentran en el proceso intelectual de artistas argentinos clave,
ya que el archivo es rico en publicaciones de crítica de arte escritas por o
sobre artistas, cartas intercambiadas entre artistas y sus amigos, respuestas a
lecturas de los artistas y coberturas periodísticas de instalaciones y
exhibiciones.
Una amplia cantidad
de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas
argentinos o que trabajaron en Argentina, como Antonio Berni, León Ferrari, Kenneth Kemble, Gyula Kosice, Julio Le
Parc, Tomás Maldonado, Hugo Monzón, Luis Felipe Noé, Aldo Paparella, Aldo
Pellegrini, Liliana Porter y David Alfaro Siqueiros.
La amplitud de
textos escritos por o sobre grupos de artistas trabajando en Argentina en la
década de 1960 incluyen escritos y manifiestos del Centro de Arte y Comunicación (CayC), que fue fundado como un
taller de trabajo multidisciplinario pero luego se dedicó al arte y la cultura
pop; el Instituto Torcuato Di Tella,
que promovía el intercambio internacional de ideas y el grupo Tucumán Arde, que buscaba utilizar el
arte como un elemento de cambio social a través de la comunicación masiva en
respuesta a la dictadura militar.
Equipo mexicano: localizado en CURARE,
Espacio crítico para las artes
(Ciudad de México).
“Hay que pensar en esto: los “tres
grandes” [Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, y José Clemente Orozco]
tienen bajo su control—la
Iglesia en manos de Lutero—toda la producción mural mexicana
y dictaminarán, desde su omnímoda posición quién sirve y quién no sirve para
pintar murales.
¡Maravilloso! Eso
equivale ni más ni menos, aunque parezca exagerada la comparación, a sacar a
tres delincuentes peligrosos de la cárcel y decirles: ¡Señores, la ciudad es
suya!” – En una clara instancia de desafío contra la monopolización y las
prácticas chauvinistas de la escena artística en México, la artista María
Izquierdo publicó fuertes palabras directas contra los tres muralistas más
famosos en el periódico El Nacional, el órgano oficial del gobierno de México.
Los documentos de México
son, originalmente, de la primera mitad del siglo XX, con mirillas a posteriores
investigaciones del arte mexicano de la segunda mitad del siglo. La producción
intelectual de los artistas mexicanos, desde los muralistas a los artistas
cubistas y surrealistas, está documentado en su mayoría extensamente-
incluyendo casi 200 textos escritos por o sobre Diego Rivera solamente.
Algunos documentos
detallan la huída de artistas, como Mathias
Goeritz, de la Alemania nazi. También están disponibles una serie de
manifiestos de diferentes grupos artísticos, incluyendo los Estridentistas, Grupo de los ¡30-30! y Los Hartos, así como documentos que demuestran el surgimiento del
muralismo mexicano, la influencia del japonismo (arte japonés), la fundación de
las Escuelas Mexicanas de Pintura al Aire Libre y más.
Una amplia cantidad
de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas e
intelectuales mexicanos como Manuel
Maples Arce, Fernando Gamboa, Alfredo Best Maugard, Gerardo Murillo (también
conocido como Dr. Atl), José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros, José Juan Tablada, Rufino Tamayo y José Vasconcelos, entre
otros.
Sumado a esto,
también está disponible documentación importante de artistas e intelectuales
europeos y americanos que vivieron un tiempo en México. Entre ellos podemos
citar al poeta guatemalteco Luis Cardoza
y Aragón, el surrealista francés André
Breton, el pintor e ilustrador francés Jean
Charlot, el escultor alemán Mathias
Goertiz, el artista y crítico guatemalteco Carlos Mérida, la fotógrafa Tina
Modotti, la crítica española Margarita
Nelken y el fotógrafo estadounidense Edward
Weston.
Equipo Norcentral
de Estados Unidos: localizado en el Institute
for Latino Studies (Instituto para Estudios Latinos de la Universidad de Notre
Dame (South Bend, Indiana).
El barrio hispano o
latinoamericano en Chicago es algo diferente de las áreas que lo circundan e
influencia marcadamente el contenido que el muralista elegirá para su obra y el
que la audiencia puede anticipar o exigir. El medio ambiente dictará, en algún
grado, las direcciones emocionales e intelectuales que tomarán tanto el artista
como el público”. Victor Sorell, Barrio
Murals in Chicago: Painting the Hispanic-American Experience on ‘Our Community’
Walls” (Murales barriales en Chicago: pintando la experiencia hispanoamericana
en “Las paredes de nuestra comunidad”). Revista Chicano-Riqueña IV, no. 4
(1976): 51.
El arte latino y
las expresiones culturales que surgieron en la región norcentral de Estados
Unidos han sido ampliamente pasadas por alto por los estudiosos, quienes se han
enfocado típicamente en centros de cultura latina como New York, Los Ángeles y
Miami. El equipo de investigación de Notre
Dame/ICAA ha recuperado y clasificado la expansión del movimiento muralista
norcentral en las décadas de 1960 y '70, anclado por el legado de Diego Rivera en Detroit y David Alfaro Siqueiros en Chicago. Los
documentos en esta sección también destacan el compromiso de los artistas
latinos y chicanos en el movimiento por los derechos civiles, evidencian las
acciones de asociaciones de estudiantes universitarios y grupos en toda la
región y la importancia de la tradición gráfica establecida por el artista
argentino Mauricio Lasansky, quien
fue uno de los primeros artistas en crear un taller de imprenta en una
universidad (la Universidad de Iowa).
Los textos
incluidos en el archivo fueron escritos por o sobre importantes críticos de arte e historiadores, como Victor Sorell, artistas como Mario Castillo, Raoul Deal, Mauricio Lasansky,
Iñigo Manglano-Ovalle, y Paul Sierra, artistas
grupales como el Movimiento Artístico
Chicano (MARCH), Association of Latino Brotherhood of Artist (ALBA – Asociación
de artistas de la hermandad latina), el equipo editorial del periódico Abrazo y
activistas/organizadores como Carlos Cortez Koyokuikatl.
Sobre el Centro Internacional para las Artes del
Continente (ICAA) y el MFAH
Desde su creación
en el año 2001, el Departamento de Arte Latinoamericano del
MFAH ha adquirido
más de 400 obras de arte latinoamericano moderno y contemporáneo, incluyendo
una colección privada fundamental de 100 obras: la colección Adolpho Leirner de arte constructivo
brasileño, que fue exhibida por primera vez en 2007. Sumado a esto,
creaciones de Lygia Clark, Carlos CruzDiez, Gego, Gyula Kosice, Hélio Oiticica, Xul
Solar, Joaquín Torres-García, Cildo Meireles, Luis Jiménez, Daniel Martínez y
Teresa Margolles, entre otros, han pasado a formar parte de la colección
del MFAH.
Las exhibiciones
más destacadas incluyen: Inverted
Utopias: Avant-Garde Art in Latin America (Utopías Invertidas: arte de
vanguardia en América Latina) (2004);
Gego, Between Transparency and the Invisible (Gego, entre la transparencia y lo
invisible) (2005); Hélio Oiticica: The Body of Color ( Hélio Oiticica: el
cuerpo del color) (2006); Constructing a
Poetic Universe: The Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art
(Construyendo un universo poético: la colección de arte latinoamericano de
Diane y Bruce Halle) (2007) y Carlos Cruz-Diez: Color in Space and Time (Carlos
Cruz-Diez: color en espacio y tiempo) (2011).
El departamento
también ha establecido el programa Socios en el Arte, con la Fundación
Gego en Caracas, la Fundación Carlos
Cruz-Diez en París y la
Colección de Arte Latinoamericano Brillembourg Capriles en
Miami, quienes proveen préstamos a largo plazo al MFAH con obras utilizadas
en exposiciones, investigaciones y publicaciones.
El Centro Internacional para las Artes del
Continente fue establecido junto con el
Departamento de Arte Latino. La
misión de este centro es ser pioneros en la investigación de la producción
artística de Latinoamérica y artistas latinos de
México, América
Central y del Sur, el Caribe y Estados Unidos, así como educar audiencias para
transformar el entendimiento de las artes visuales latinoamericanas y latinas,
al tiempo que abre nuevas vías de diálogo e intercambio intercultural. Desde su
creación el ICAA ha organizado cuatro simposios internacionales y publicado 14
libros y catálogos.
Sobre el Museo de Bellas Artes, Houston (MFAH) Fundado
en 1900, el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, por sus siglas en inglés)
es la institución cultural más grande de la región. La mayoría de las presentaciones
del museo tiene lugar en la sede central, ubicada en el corazón del Distrito de
los Museos y abarca el edificio Audrey Jones Beck, el edificio Caroline Wiess
Law, la escuela de arte Glassell y el jardín de esculturas Lillie y Hough
Roy Cullen. Los edificios Beck y Law
están conectados en forma subterránea por el túnel Wilson, que presenta la
icónica instalación de James Turrell The
Light Inside (La luz interna) (1999).
Los servicios
adicionales incluyen un cine de repertorio, dos importantes bibliotecas, archivos
públicos e instalaciones de almacenamiento y conservación de primer nivel. En
los alrededores, dos museos -la colección y jardines Bayou Bend y Rienzi-
presentan colecciones de artes decorativas europeas y norteamericanas.
Las colecciones
enciclopédicas del MFAH son especialmente amplias en oro precolombino y
africano, pinturas y esculturas del Renacimiento y Barrocas, arte de los siglos
XIX y XX, fotografías y arte latinoamericano. El MFAH también alberga al Centro
Internacional para las Artes del Continente (ICAA), un instituto líder para la
investigación del arte latinoamericano y de origen latino en los Estados Unidos
en el siglo XX.
Información para los medios
Departamento
de Mary Haus, Dana Mattice y Lisa
Sursavage
Comunicación del
MFAH: mhaus@mfah.org;
dmattice@mfah.org; lsursavage@mfah.org
Contacto de prensa en español
Paula Santilli
GENTILEZA DE PAULA SANTILLI
miércoles, diciembre 07, 2011
Invitación lanzamiento del libro "La poética realista en la novela española del siglo XIX"
Del Autor Andrés Cáceres Milnes
martes 13 de diciembre, 19:00 Horas
"Sala de Viña del Mar" de la Corporación Cultural de Viña del Mar ubicada en calle Arlegui 683 de la misma ciudad.
Gentileza: Dirección General de Extensión, Universidad de Playa Ancha
martes 13 de diciembre, 19:00 Horas
"Sala de Viña del Mar" de la Corporación Cultural de Viña del Mar ubicada en calle Arlegui 683 de la misma ciudad.
Gentileza: Dirección General de Extensión, Universidad de Playa Ancha
"Cuando la Culpa es de Todos,la Culpa no es de Nadie" ESCULTURAS
INAUGURACIÓN SÁBADO 10 DE DICIEMBRE A LAS 12 HORAS
CASA MUSEO LA SEBASTIANA DE PABLO NERUDA.
GENTILEZA:
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE VALPARAÍSO
CASA MUSEO LA SEBASTIANA DE PABLO NERUDA.
GENTILEZA:
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE VALPARAÍSO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Ha muerto Pato González y con él se extingue una leyenda viviente. Hoy, 5 de septiembre por la madrugada, ha dejado de existir un genio del ...