miércoles, enero 23, 2013

Presentación el libro Diario de Valparaíso, de Alfonso Calderón.


El viernes 25 de enero, a las 18:15 horas, presentaremos el libro Diario de Valparaíso, de Alfonso Calderón. En la ocasión comentarán esta obra Lila Calderón y Juan Cameron.  Esta actividad se realizará en el contexto de la 31 º Feria del Libro de Viña del Mar, ubicada en el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, Libertad con 2 Norte.

Sobre el libro:

Esta obra recopila todas las anotaciones que realizó Alfonso Calderón en sus diarios de vida, escritas en Valparaíso o referidas a la ciudad puerto. De esta manera se ofrece al lector la mirada íntima y profunda que fue desarrollando el autor a lo largo de los años sobre esta geografía física y humana, desde 1940 a 2002. De este modo, este libro viene a complementar una de las principales obras escritas por Calderón: el Memorial de Valparaíso. Además, la publicación se presenta profusamente ilustrado, con un prólogo de Allan Browne Escobar y una bibliografía específica sobre la relación entre Alfonso Calderón y Valparaíso.

Sobre el autor:

Alfonso Calderón Squadritto (1930-2009). Fue uno de los escritores más multifacéticos que haya conocido nuestra historia literaria reciente. Su voluntad creativa lo llevó a indagar en diversos géneros, desde la poesía hasta el ensayo, pasando por la novela, la creación memorialística y los diarios. Junto con ello, se convirtió en uno de los más prolíficos divulgadores de la literatura chilena y universal.

De la extensa obra de Alfonso Calderón, RIL editores ha publicado, entre otros: La valija de Rimbaud: (diarios 1939-1951)Cayó una estrella: (diarios 1952-1963)El olivo viejo que lloraba: (diarios 1981-1989)Memorial de ValparaísoTraje de arlequín: (diarios 1993-1995),Bélgica: notas de viaje, (1983-1987)Memorial de SantiagoMemorial de la Estación Mapocho, A memorial to ValparaísoEl misionero involuntario: (diarios, 1996-1999)El mirlo burlón: (diarios, 2000-2002).

GENTILEZA DE:
Ernesto Guajardo
RIL editores - V Región

Presentación de novela de vampiros en Feria del Libro de Viña del Mar




Estimados amigos autores y lectores
Los invitamos este jueves 24 de Enero, pues presentaremos a un autor de fantasía que publicará la primera novela de vampiros editada por PdE este 2013.
Sería bueno y necesario que pudiéramos darle nuestro respaldo en su primera incursión tenebrosa en esta muestra de verano.
Se trata de la novela "El Cisne de Hielo" y su autor, Aniel Bifrost.
Los esperamos este jueves 24 a las 18:30 horas en el escenario de la 31ª Feria del Libro de Viña del Mar (Libertad esquina 2 norte, patio del Liceo de Niñas de Viña del Mar).
La entrada es liberada.
Atte,

GENTILEZA DE
-- 
M a r c e l o    N o v o a
Has visitado esta página?
www.puerto-de-escape.cl
 

viernes, enero 18, 2013

Taller de Grabado (GRATIS) EN VIÑA DEL MAR,CHILE




Dirigido a niños y jóvenes de 12 a 18 años.


Horario:
Lunes 28 de enero: 10:00 -13:00
Martes 29 de enero: 10:00 -13:00
Jueves 31 de enero: 10:00 - 13:00
Cierre de taller:
Jueves 31 de enero a las 13:00 horas.

Dicta el Taller:
El artista Visual: Christian Carrillo Caceres www.ccarrillo.cl

En el taller se podrá conocer y crear con las técnicas del grabado, en su diversidad, en relieve y en hueco.
El taller es libre y pretende promover y dar a conocer la Especialidad del Grabado en los jóvenes y niños de nuestra Ciudad.
Contacto e inscripciones:

Mail: c.carrillocaceres@gmail.comsalacarloshermosilla@gmail.com

GENTILEZA:
Christian Carrillo Cáceres
www.salacarloshermosilla.com
www.galeriaarteinfancia.blogspot.com

jueves, enero 17, 2013

Fidocs abre su convocatoria 2013


  • Las postulaciones para el Festival Internacional de documentales se recibirán hasta el viernes 05 de abril.
  • El certamen se realizará entre el 24 y 30 de junio.
El 17º Festival Internacional Documentales de Santiago, FIDOCS, abre su convocatoria 2013 e invita a directores tanto nacionales como internacionales a participar de las competencias del certamen que se realizará entre el 24 y 30 de junio.
La postulación y envío de obras es hasta el 5 de abril de 2013. La inscripción y postulación de las obras es gratuita, salvo el envío de material -en caso que opten por envío postal- que corre por cuenta del postulante. A partir de esta edición, todo el proceso de postulación se podrá realizar vía digital. Las bases completas y formulario de inscripción se pueden descargar del sitio web www.fidocs.cl
Sobre la edición 2013 del Festival Internacional de documentales, su director Ricardo Greene, comenta que"es un año de grandes novedades para FIDOCS. Lo primero es que cumpliremos un largo anhelo de abrir un espacio para los cortometrajes, dando salida a trabajos de gran calidad que usualmente no encuentran muchas ventanas de difusión. Un lujo, además, hacerlo con una competencia dedicada y que cuenta con la venia de Chris Marker, sin duda un referente importantísimo para quienes trabajamos en audiovisual".
Y agrega que "en cuanto a las otras competencias, quiero destacar que hemos decidido posicionar la Competencia Chilena al centro del nuevo festival. Queremos a los mejores directores nacionales mostrando sus trabajos de par en par con quienes comienzan y que sea, como dice el cliché, una gran fiesta del cine documental: un espacio donde las fronteras se desdibujan y que al final de la semana terminemos todos exhaustos, contentos, satisfechos de tanta conversación y de tan buen cine, y esperando con ansias una nueva edición", finaliza Ricardo Greene, Director FIDOCS .
FIDOCS cuenta con tres Competencias y son:
  1. COMPETENCIA CHILENA, a la que pueden postular largometrajes de más de 30' que hayan sido rodados en territorio nacional por directores chilenos/as.
  2. COMPETENCIA LATINOAMERICANA, a la que pueden postular largometrajes de más de 30' que hayan sido rodados en cualquier punto de Latinoamérica con la excepción de Chile. Excepcionalmente, pueden postular directores internacionales que hayan rodado en Chile.
  3. COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES "MONSIEUR GUILLAUME", a la que pueden postular cortometrajes de cualquier punto del mundo. Esta competencia fue apoyada por Chris Marker poco antes de morir y, en honor a él y con su autorización, llevará como nombre y galardón su famoso gato Guillaume.
La Selección Oficial será anunciada el 7 de mayo del 2013 por el sitio web: www.fidocs.cl. Para mayor información consultar a direccion@fidocs.cl o en nuestras redes sociales @fidocs y Facebook: fidocs
Además de sus secciones competitivas, el festival contará con muestras de documental internacional, focos temáticos y de autor, invitados y jurados de distintas nacionalidades, un programa de Escuela de Espectadores y de Escuela FIDOCS, un espacio para documentales en desarrollo, lanzamiento de libros, charlas, entre otros.
SOBRE FIDOCS
Creado por Patricio Guzmán hace más de quince años, el festival se ha dedicado a promover el cine documental, poniendo ahora especial énfasis en producciones que utilicen el lenguaje audiovisual de manera reflexiva e innovadora.
FIDOCS es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC.
REDES SOCIALES
Sitio web: www.fidocs.cl
Twitter: @fidocs

17º Festival Internacional Documentales de Santiago, del 24 al 30 de junio de 2013.

Gentileza de:
Andrea A. Carvajal Sandoval
Plaza Espectáculos

e-mail andrea@plazaespectaculos.cl
@plzaespectaculo
Skype: plazaespectaculos
Web www.plazaespectaculos.cl

Presentación de Proyecto "Express Arte" serie de televisión


Viernes 18 de enero a las 18:00 horas. (ver Invitación).
Financiado por Fondos de medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.
Transmisión via Streaming por Valpotv.com








Gentileza de:Henry Cok

DIPLOMADO EN HISTORIA DEL ARTE PARA TODO PÙBLICO


miércoles, enero 16, 2013

Grupo de música latinoamericana “Colectivo al Puerto”.primer recital del año





EN
Bar "La Vela"

Desde la Bohemia Porteña un paseo por los sonidos andinos, los valses, el landó, la cumbia y mucho más. Los esperamos este sábado 19 de enero en Serrano 537 en pleno Barrio Puerto a las 23.00 hrs.
Adhesión 1000 pesos y 1500 la pareja.
Y como siempre tendremos una variedad de tragos, jugos naturales y exquisitas tablas, lleguen temprano y reserven su cómoda ubicación.

Gentileza de Marcelo Orellana

lunes, enero 14, 2013

Convocatoria Concurso Matilde Pérez. Arte y Tecnologías Digitales 3.0




Fundación Telefónica y UNIACC convocan por tercer año consecutivo a estudiantes y egresados de universidades chilenas a participar en el  Concurso Matilde Perez: Arte y Tecnologías Digitales,  con proyectos artísticos que integren tecnologías digitales y/o electrónicas. 

Los proyectos -en proceso o terminados- pueden ser individuales o colectivos y deben integrar programación, physical computing, audio digital  o la combinación de éstos. Se permite vincular disciplinas como arquitectura, diseño, cine, literatura, danza, informática, electrónica, mecánica, ciencia, biología, botánica, zoología, etc.

Pueden concursar estudiantes de pregrado o egresados hasta 30 años (personas nacidas hasta el 31 de diciembre de 1983). Los proyectos preseleccionados podrán participar de clínicas especializadas para apoyar la realización de los trabajos. Los proyectos  ganadores se exhibirán en la Sala de Arte Fundación Telefónica en 2013.

Bases disponibles a partir del 4 de marzo 2013.
Recepción de proyectos, 2 al 12 de mayo 2013.

MAYORES INFORMACIONES AQUI

martes, enero 08, 2013

ARTISTAS CHILENOS SORPRENDEN EN URUGUAY CON OBRAS INSPIRADAS EN EL ESCRITOR FELISBERTO HERNÁNDEZ



·         Bajo la curatoría de Ricardo Loebell, los artistas nacionales Felipe García-Huidobro, Andrea Goic, Carolina Ruff, Pedro Tyler y Rodrigo Zamora crearon obras experimentales que reflexionan sobre la obra del singular escritor uruguayo que influenció a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.

·         “Felisberto” se presenta hasta el 17 de febrero en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) de Montevideo.

La muestra abierta en Montevideo del 16 de noviembre de 2012 hasta el 17 de febrero de 2013, lleva por título “Felisberto”, refiriéndose al pianista-narrador uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964), una verdadera obsesión para el curador, Ricardo Loebell, que invitó a cinco artistas chilenos relevantes en la escena actual a producir obra a partir de sus cuentos. Así, “cada uno tomó un conjunto de rasgos específicos de la obra de FH para ponerlos en una nueva relación poética de su creación artístico-literaria”, explica.

Felipe García-Huidobro se detiene en la travesía a Chile por la Cordillera, que realiza Felisberto a temprana edad, narrada en “Tierras de la memoria”. Con material de afiches callejeros produce una obra que connota la estratificación del tiempo o formaciones montañosas, mediante capas sucesivas encoladas.

Andrea Goic establece una relación histórico-subliminal entre Luis Buñuel y FH, a partir de los instantes de silencio en la obra “Ensayo de un crimen” del cineasta español y la labor del uruguayo como pianista de cine mudo.

Carolina Ruff creó ocho “monocordios” en la sala, equivalentes a los semitonos del piano, aludiendo también al silencio en pasajes de la obra del autor uruguayo. La artista establece un lenguaje arquitectónico, ya que al pulsarse las cuerdas se producen sombras sonoras en el espacio, sonidos que nombran y hablan del lugar.

Pedro Tyler somete su video a la lectura de “La Envenenada”, relacionando el plano horizontal del fin de la vida de un individuo y su simbólico ascenso en un plano vertical de la imagen celeste: el artista chileno-uruguayo registró tres estelas de aviones, en Montevideo, San Felipe y Londres, que se ven en la parte superior de la pared.

Rodrigo Zamora experimenta con tinta china y distintas materialidades a partir de una lectura de “Mur”, jugando con la analogía de la traducción de una frase realizada palabra por palabra. El paisaje es discontinuo e imaginarias son las sombras de sus proyecciones. El artista relaciona el proceso de traducción de la imagen al sonido, cuya labor se conoce de FH.

Impulso inicial de esta propuesta –agrega Loebell– es “acercar este personaje de la producción histórico-cultural uruguaya a la sensibilidad artística chilena, pudiendo generar nuevos contactos para que a su vez artistas uruguayos sean invitados a Chile para revitalizar una interacción cultural entre ambos países”.

El curador ya había realizado un ejercicio previo, durante OFF Chacoff, feria de arte contemporáneo alternativa de Santiago, a fines de setiembre y comienzos de octubre de 2012, cuando expuso en Espacio 44 obras del Colectivo La Unión (Rosario Ateaga y Andrés Vial, entre otros) basadas en narraciones de FH. Entonces se editó un registro en DVD que también se está mostrando en el EAC.

Junto a la exposición en Uruguay, se realizó en diciembre el foro internacional INTENSA, donde participaron –entre otros artistas y curadores– Rodrigo Alonso, Graciela Taquini, Teresa Riccardi y Ricardo Loebell. “En principio, se debatió sobre metodologías curatoriales. Ahí se mencionó que mi trabajo había sido realizado en la mirada al detalle. Se creyó en un momento que los artistas habían desarrollado mi biografía, ya que al explicar el proceso tuve que definir lo que FH había causado en mi persona. Profundicé en algo que vengo desarrollando y que tiene que ver con la durabilidad del tiempo, que no es congruente con su medición objetiva y que a través de las lecturas de FH se fue acentuando casi mecánicamente”, dice el teórico.

¿Por qué el interés de hacer esta muestra?
Hace tiempo que jugaba con la idea de vincular a artistas de países diferentes a través de un tema particular. Partí interesado en vincular el discurso histórico estético de la siquiatría en una muestra que debía itinerar por Buenos Aires-Montevideo-Asunción-Lima-La Paz y Santiago. El proyecto se fue aplazando hasta que retomé una antigua ruta que siempre me ha interesado, que se puede definir como "mediación estética entre arte y literatura". En Chile hay una vasta tradición desde autores como Augusto d'Halmar, Pedro Prado, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Federico Schopf, Gonzalo Millán y Juan Luis Martínez, entre otros. 

¿Por qué Felisberto Hernández?
El autor uruguayo  fue siempre un modelo de esta mediación. Escribir desde la coloratura musical, del cromatismo pictórico a través de las influencias de la época, desatada sobre todo por la cercanía de su segunda mujer, la artista Amalia Nieto, en cuyo espíritu se cruza la estética de Joaquín Torres García. Pero su escritura se desarrolla en una esfera que remite al lector a su propia vida y no a la del autor. Esto significa que el artista al que le encomendaría leer a FH, tendría que encontrarse con su propio relato vital y desde su profundidad gestar la obra. De ahí partió la idea. FH describe la vida y los hechos como un genuino espectador, cuyo carácter fenoménico trasciende en la propia experiencia. El vínculo que tenemos con la naturaleza y los objetos se disipa con el crecimiento y se desarrolla en una rigurosa pero absurda frontera a la que se atiene el sujeto cartesiano pensante. No es casual que haya influenciado a Cortázar y García Márquez y que Ítalo Calvino lo descarte de una posible definición.

¿Cómo se gestionó el lugar?
El Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay abrió un concurso en 2011 para una curatoría del extranjero. Rodrigo Zamora, que había expuesto ese año en el Subte Municipal de Montevideo, me lo comunicó y organicé el proyecto junto a él. En enero de 2012 fue seleccionado para la Temporada 9 en el EAC.

¿Cuál ha sido la reacción del público?
FH está incorporado al imaginario cultural del uruguayo. Por un lado he observado que el público percibe una operación contemporánea realizada por artistas extranjeros sobre la obra de un personaje legendario con el que están familiarizados. Ha habido comentarios en la prensa, sin embargo, pienso que dentro del ámbito cultural de Uruguay no se ha decantado aún. Los que se enteraron lo tomaron con sorpresa. En Montevideo se está montando una obra de teatro sobre la tercera mujer de FH, África de las Heras, basada en una obra de Roberto Echavarren, “África, la muñeca de Felisberto”, que tiende a un carácter biógráfico algo distorsionado, pero que no da cuenta con la obra de FH, y que narra parte de la vida de la espía soviética.

¿Se planea itinerar?
Como Montevideo es capital cultural 2013 conversé con Hugo Achugar (Director de Cultura del MEC) para itinerar al interior del país. Lo otro es llevarla a Asunción y Buenos Aires, donde el artista sigue siendo "ríoplatense" y significativo para el imaginario de los argentinos. También una posibilidad es Brasil, donde se está planificando el rodaje del filme "La Casa Inundada" de FH.

*Ricardo Loebell es académico también de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha

Gentileza de:Carolina Lara

jueves, enero 03, 2013

PAULO CORREA VARGAS, GANADOR DEL PREMIO...


 Concurso “Instantáneas de los Derechos Humanos” donde los participantes mostraron su visión de los derechos Humanos en su vida cotidiana.

Paulo Correa Vargas nace en Iquique, Chile, en 1983.


 Atraído por las posibilidades expresivas de las nuevas tecnologías y la oferta curricular de la especialidad Animación e Ilustración, se incorpora a esta línea de trabajo de la carrera, logrando su especialización en la técnica de animación llamada Rotoscopía.

En noviembre del año 2008 defiende su proyecto de título: "Un Minuto por mis Derechos", el cual propone una profunda mirada en torno a la Declaración Universal de los Derechos Humanos mediante una serie de cortos animados y una innovadora propuesta de difusión a través de medios electrónicos de última generación utilizando dispositivos de telefonía celular.

Desde el año 2004, Paulo Correa forma parte del colectivo de diseñadores, animadores y artistas visuales, ANIMACHILE. Ha participado como expositor en diversas versiones de la


Entre sus producciones se destacan, "El Osito Emilio" del proyecto Fondart Gifproject, exhibida en forma rotativa el día 14 de Abril de 2007, en la pantalla gigante de publicidad dinámica en Santa Rosa con la Alameda, Santiago; ilustraciones para la revista cultural CiudadInvisible 2008-2009; ilustrador invitado para el proyecto "CuéntameValparaíso"2009 organizado por El Mercurio de Valparaíso.

Trabajó en Diseño de Emol, El Mercurio de Santiago on line.

Actualmente se encuentra realizando un Magister en Artes Mediales, en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.