martes, enero 08, 2013

ARTISTAS CHILENOS SORPRENDEN EN URUGUAY CON OBRAS INSPIRADAS EN EL ESCRITOR FELISBERTO HERNÁNDEZ



·         Bajo la curatoría de Ricardo Loebell, los artistas nacionales Felipe García-Huidobro, Andrea Goic, Carolina Ruff, Pedro Tyler y Rodrigo Zamora crearon obras experimentales que reflexionan sobre la obra del singular escritor uruguayo que influenció a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.

·         “Felisberto” se presenta hasta el 17 de febrero en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) de Montevideo.

La muestra abierta en Montevideo del 16 de noviembre de 2012 hasta el 17 de febrero de 2013, lleva por título “Felisberto”, refiriéndose al pianista-narrador uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964), una verdadera obsesión para el curador, Ricardo Loebell, que invitó a cinco artistas chilenos relevantes en la escena actual a producir obra a partir de sus cuentos. Así, “cada uno tomó un conjunto de rasgos específicos de la obra de FH para ponerlos en una nueva relación poética de su creación artístico-literaria”, explica.

Felipe García-Huidobro se detiene en la travesía a Chile por la Cordillera, que realiza Felisberto a temprana edad, narrada en “Tierras de la memoria”. Con material de afiches callejeros produce una obra que connota la estratificación del tiempo o formaciones montañosas, mediante capas sucesivas encoladas.

Andrea Goic establece una relación histórico-subliminal entre Luis Buñuel y FH, a partir de los instantes de silencio en la obra “Ensayo de un crimen” del cineasta español y la labor del uruguayo como pianista de cine mudo.

Carolina Ruff creó ocho “monocordios” en la sala, equivalentes a los semitonos del piano, aludiendo también al silencio en pasajes de la obra del autor uruguayo. La artista establece un lenguaje arquitectónico, ya que al pulsarse las cuerdas se producen sombras sonoras en el espacio, sonidos que nombran y hablan del lugar.

Pedro Tyler somete su video a la lectura de “La Envenenada”, relacionando el plano horizontal del fin de la vida de un individuo y su simbólico ascenso en un plano vertical de la imagen celeste: el artista chileno-uruguayo registró tres estelas de aviones, en Montevideo, San Felipe y Londres, que se ven en la parte superior de la pared.

Rodrigo Zamora experimenta con tinta china y distintas materialidades a partir de una lectura de “Mur”, jugando con la analogía de la traducción de una frase realizada palabra por palabra. El paisaje es discontinuo e imaginarias son las sombras de sus proyecciones. El artista relaciona el proceso de traducción de la imagen al sonido, cuya labor se conoce de FH.

Impulso inicial de esta propuesta –agrega Loebell– es “acercar este personaje de la producción histórico-cultural uruguaya a la sensibilidad artística chilena, pudiendo generar nuevos contactos para que a su vez artistas uruguayos sean invitados a Chile para revitalizar una interacción cultural entre ambos países”.

El curador ya había realizado un ejercicio previo, durante OFF Chacoff, feria de arte contemporáneo alternativa de Santiago, a fines de setiembre y comienzos de octubre de 2012, cuando expuso en Espacio 44 obras del Colectivo La Unión (Rosario Ateaga y Andrés Vial, entre otros) basadas en narraciones de FH. Entonces se editó un registro en DVD que también se está mostrando en el EAC.

Junto a la exposición en Uruguay, se realizó en diciembre el foro internacional INTENSA, donde participaron –entre otros artistas y curadores– Rodrigo Alonso, Graciela Taquini, Teresa Riccardi y Ricardo Loebell. “En principio, se debatió sobre metodologías curatoriales. Ahí se mencionó que mi trabajo había sido realizado en la mirada al detalle. Se creyó en un momento que los artistas habían desarrollado mi biografía, ya que al explicar el proceso tuve que definir lo que FH había causado en mi persona. Profundicé en algo que vengo desarrollando y que tiene que ver con la durabilidad del tiempo, que no es congruente con su medición objetiva y que a través de las lecturas de FH se fue acentuando casi mecánicamente”, dice el teórico.

¿Por qué el interés de hacer esta muestra?
Hace tiempo que jugaba con la idea de vincular a artistas de países diferentes a través de un tema particular. Partí interesado en vincular el discurso histórico estético de la siquiatría en una muestra que debía itinerar por Buenos Aires-Montevideo-Asunción-Lima-La Paz y Santiago. El proyecto se fue aplazando hasta que retomé una antigua ruta que siempre me ha interesado, que se puede definir como "mediación estética entre arte y literatura". En Chile hay una vasta tradición desde autores como Augusto d'Halmar, Pedro Prado, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Federico Schopf, Gonzalo Millán y Juan Luis Martínez, entre otros. 

¿Por qué Felisberto Hernández?
El autor uruguayo  fue siempre un modelo de esta mediación. Escribir desde la coloratura musical, del cromatismo pictórico a través de las influencias de la época, desatada sobre todo por la cercanía de su segunda mujer, la artista Amalia Nieto, en cuyo espíritu se cruza la estética de Joaquín Torres García. Pero su escritura se desarrolla en una esfera que remite al lector a su propia vida y no a la del autor. Esto significa que el artista al que le encomendaría leer a FH, tendría que encontrarse con su propio relato vital y desde su profundidad gestar la obra. De ahí partió la idea. FH describe la vida y los hechos como un genuino espectador, cuyo carácter fenoménico trasciende en la propia experiencia. El vínculo que tenemos con la naturaleza y los objetos se disipa con el crecimiento y se desarrolla en una rigurosa pero absurda frontera a la que se atiene el sujeto cartesiano pensante. No es casual que haya influenciado a Cortázar y García Márquez y que Ítalo Calvino lo descarte de una posible definición.

¿Cómo se gestionó el lugar?
El Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay abrió un concurso en 2011 para una curatoría del extranjero. Rodrigo Zamora, que había expuesto ese año en el Subte Municipal de Montevideo, me lo comunicó y organicé el proyecto junto a él. En enero de 2012 fue seleccionado para la Temporada 9 en el EAC.

¿Cuál ha sido la reacción del público?
FH está incorporado al imaginario cultural del uruguayo. Por un lado he observado que el público percibe una operación contemporánea realizada por artistas extranjeros sobre la obra de un personaje legendario con el que están familiarizados. Ha habido comentarios en la prensa, sin embargo, pienso que dentro del ámbito cultural de Uruguay no se ha decantado aún. Los que se enteraron lo tomaron con sorpresa. En Montevideo se está montando una obra de teatro sobre la tercera mujer de FH, África de las Heras, basada en una obra de Roberto Echavarren, “África, la muñeca de Felisberto”, que tiende a un carácter biógráfico algo distorsionado, pero que no da cuenta con la obra de FH, y que narra parte de la vida de la espía soviética.

¿Se planea itinerar?
Como Montevideo es capital cultural 2013 conversé con Hugo Achugar (Director de Cultura del MEC) para itinerar al interior del país. Lo otro es llevarla a Asunción y Buenos Aires, donde el artista sigue siendo "ríoplatense" y significativo para el imaginario de los argentinos. También una posibilidad es Brasil, donde se está planificando el rodaje del filme "La Casa Inundada" de FH.

*Ricardo Loebell es académico también de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha

Gentileza de:Carolina Lara

jueves, enero 03, 2013

PAULO CORREA VARGAS, GANADOR DEL PREMIO...


 Concurso “Instantáneas de los Derechos Humanos” donde los participantes mostraron su visión de los derechos Humanos en su vida cotidiana.

Paulo Correa Vargas nace en Iquique, Chile, en 1983.


 Atraído por las posibilidades expresivas de las nuevas tecnologías y la oferta curricular de la especialidad Animación e Ilustración, se incorpora a esta línea de trabajo de la carrera, logrando su especialización en la técnica de animación llamada Rotoscopía.

En noviembre del año 2008 defiende su proyecto de título: "Un Minuto por mis Derechos", el cual propone una profunda mirada en torno a la Declaración Universal de los Derechos Humanos mediante una serie de cortos animados y una innovadora propuesta de difusión a través de medios electrónicos de última generación utilizando dispositivos de telefonía celular.

Desde el año 2004, Paulo Correa forma parte del colectivo de diseñadores, animadores y artistas visuales, ANIMACHILE. Ha participado como expositor en diversas versiones de la


Entre sus producciones se destacan, "El Osito Emilio" del proyecto Fondart Gifproject, exhibida en forma rotativa el día 14 de Abril de 2007, en la pantalla gigante de publicidad dinámica en Santa Rosa con la Alameda, Santiago; ilustraciones para la revista cultural CiudadInvisible 2008-2009; ilustrador invitado para el proyecto "CuéntameValparaíso"2009 organizado por El Mercurio de Valparaíso.

Trabajó en Diseño de Emol, El Mercurio de Santiago on line.

Actualmente se encuentra realizando un Magister en Artes Mediales, en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.


Premios en Concurso por DD.HH. “Instantánea a los Derechos Humanos”


VER VIDEO

El ex presidente Ricardo Lagos Escobar de Chile, entregó los premios a los ganadores del Concurso “Instantáneas de los Derechos Humanos” donde los participantes mostraron su visión de los derechos Humanos en su vida cotidiana.
El concurso fue organizado por Unesco Santiago, la corporación Harald Edelstam, el Museo de la Memoria y los derechos Humanos. Fuente:NoticiasTerra.cl.





lunes, diciembre 24, 2012

Exposición Individual Klaudia Kemper

www.klaudiakemper.com

MNBA
Curador Invitado : Mauricio Bravo

La presente exposición reúne trabajos realizados por la artista chileno-brasileña Klaudia Kemper desde los años 1990 hasta la actualidad. A lo largo de este período, Kemper ha desarrollado una investigación constante en torno a las problemáticas de la autobiografía visual, demostrando una preocupación particular por indagar las relaciones entre la creación artística y la vida. Para ello, se ha valido de soportes y formatos que evolucionan desde la pintura a la videoinstalación e incluyen asimismo el objeto, la fotografía, la animación y la performance.


Sitio Web
http://www.klaudiakemper.com/


GENTILEZA DE: KLAUDIA KEMPER

lunes, diciembre 17, 2012

Critica de Concurso de Grabado “Carlos Hermosilla”


ARTE EN LA CIUDAD

Autor: Axel Patricio Ekdahl, Ganador del Concurso de Grabado.
Por Carlos Lastarria Hermosilla

CONCURSO DE GRABADOS

Se está presentando en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso la selección de obras del 1er. Concurso de Grabado “Carlos Hermosilla”. Muestra que reúne obras de más de cuarenta cultores de las diversas técnicas gráficas de la región. Siendo el primer concurso que se desarrolla en torno a esta forma de expresión artística es necesario valorar su convocatoria y sus resultados. Además la calidad técnica y el oficio demostrado por los participantes. También se debe valorar tanto la presentación de técnicas tradicionales como las nuevas experiencias en el campo de las impresiones sobre papel.

Los grabadores son un segmento particularmente importante en el mundo del arte. Puede señalarse que constituyen una especie de cofradía en torno a las prensas, tórculos, papeles y tintas. El oficio del grabado nace en la Edad Media y solo a comienzos del siglo XX logra independizarse de la ilustración para ser un arte independiente. A su creatividad se une el oficio y la técnica que son indispensables para conseguir buenos resultados. En el grabado no caben las especulaciones pero si con fuerza las nuevas experiencias y los aportes desde el mundo de la imagen digital, la impresión computacional, el collage y sobre todo la fotografía.

Este concurso que lleva el nombre del más destacado grabador de la región y uno de los mas importantes a nivel nacional permite apreciar que el grabado lo mantienen importantes cultores y aparecen notoriamente seguidores como se aprecia notoriamente nuevos seguidores como se aprecia en la muestra. Entre los trabajos más significativos cabe mencionar los nombres de Adriana Asenjo, Ana Agurto, Virginia Maluk, Luisa Ayala, Elena Calderón, Antonella Rojas, Andrés Herrera y otros. Acertadas las menciones de Cynthia Araya, Christian Carrillo, Matías Espinoza y Roberto Acosta.
Fuente: La Estrella de Valparaíso
Gentileza de Víctor Maturana Leighton

sábado, diciembre 08, 2012

10 de diciembre 2012Premian a ganadores de VIII Bienal Internacional de Acuarela

Con una masiva afluencia de público se efectuó la premiación de los artistas ganadores de la VIII Bienal Internacional de Acuarela, cuya muestra oficial de obras seleccionadas se encuentra abierta al público en la Galería de Arte Enjoy del Casino de Viña del Mar.
En la ceremonia, fue galardonado el artista peruano Juan Manuel Champi Huamani, con el Premio de Honor “Ciudad de Viña del Mar”, dotado con USD$ 2.500 dólares por la obra “Gravitación”.
Respecto a su trabajo - el artista oriundo de la ciudad de Arequipa- señaló “tiene una carretera que refleja un viaje interminable, como la vida que no tiene principio ni fin, y las casas denotan el sueño de toda persona que quiere tener un espacio para establecer un hogar. Es el sueño de la casa propia que muchos aún no han conseguido y queda como un pensamiento, por eso las puse gravitando en el espacio”.
En el año 2004, Juan Manuel Champi obtuvo el segundo lugar en la Bienal Internacional de Acuarela, con la obra “La vida es un sueño” y quiso regresar para consolidar su trabajo “porque no es fácil llegar a esta instancia y es muy ardua la competencia, pues participan artistas de muchos países, por eso es un honor recibir este primer lugar”.

También fue entregado el Premio “Casino de Viña del Mar” (USD$ 1.500) a la acuarela “Old Town” de Jianxin Cao (Guandong - China) y el Premio “Corporación Cultural de Viña del Mar” (USD$ 1.000) a la obra “El Enfermo II” de Jaime Petit – Brevilh (Coronel - Chile).
Además, se otorgó un Premio Especial del Jurado a la obra “Donde el tiempo y las cosas” de Liliana Arribas (Córdoba – Argentina) y las menciones honrosas “Caída libre” de Beto Martínez (Valparaíso) y “Buscando el paraíso” de Cuauhtémoc Velásquez (México).

El Presidente de la Corporación Cultural, Luis Bork señaló que “esta versión confirmó que la Bienal tiene una gran jerarquía, tanto por la gran cantidad como por la calidad de las obras que han enviado grandes acuarelistas, lo que nos llena de orgullo porque trasciende las fronteras y consolida a Viña del Mar como un punto superior de encuentro de la cultura”.
46 obras fueron seleccionadas para la muestra oficial de la VIII Bienal de las cerca de 250 recepcionadas para participar provenientes desde países tan diversos como Estados Unidos, Francia, China, México, Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay, Perú y Bolivia.
El jurado de la Bienal lo integraron los destacados artistas y académicos Sara Yohuate, German Von Appen y Daniel Santelices, mientras que la curatoría del certamen le correspondió al gestor cultural   y artista Arnoldo Carvajal Letelier.
Los trabajos premiados y seleccionados serán exhibidos hasta el jueves 31 de enero de 2013 en la Galería de Arte Enjoy del Casino de Viña del Mar (Avda. San Martín 199)
La VIII Bienal Internacional de Acuarela es organizada por la Corporación Cultural de Viña del Mar y la I. Municipalidad de Viña del Mar.(Fuente:www.culturaviva.cl)

miércoles, diciembre 05, 2012

Conferencia "Universidad y Desarrollo Comunitario: Proyectos para una buena vida ciudadana"

Clic para ver

 El Director de Expansión de la Empresa Innova TaxFree Group.Don Antonio Santos del Valle
Dictara la Conferencia "Universidad y Desarrollo Comunitario:
Proyectos para una buena vida ciudadana"
Miercoles 12 de diciembre a las 18:30 horas en elCampus Las Heras Nº 6 Valparaíso.