Creada y dedicada a difundir actividades de Arte y Cultura en la Región de Valparaíso,Chile, para Latinoamerica y/o otras latitudes. Acontecimientos e informaciones artísticos-culturales. !es lo mejor¡.
viernes, junio 22, 2012
(D) Efecto de Arnoldo: EXPOSICIÓN INDIVIDUAL EN ANTESALA DE LA "SALA DE V...
(D) Efecto de Arnoldo: EXPOSICIÓN INDIVIDUAL EN ANTESALA DE LA "SALA DE V...: LISTADO DE OBRAS EN EXPOSICIÓN "SIGNOS Y PICTOGRAMAS." El Corazón de Chile, Óleo sobre Tela 0,60 x 100 mts 2. "SEÑALES...
jueves, junio 21, 2012
IMAGEN,PIGMENTO Y POESIA EN EXPOSICIÓN EN VALPARAÍSO,CHILE
DEL 29 DE JUNIO AL 3 DE AGOSTO.
INAUGURACIÓN 29 DE JUNIO A LAS 19H00. EN VALPARAÍSO.
GALERÍA MUNICIPAL "VALPARAÍSO"
DEL COLECTIVO DE ARTE Y LITERATURA "EL ALTILLO"
GENTILEZA DE : FELIPE DRAGO
INAUGURACIÓN 29 DE JUNIO A LAS 19H00. EN VALPARAÍSO.
GALERÍA MUNICIPAL "VALPARAÍSO"
DEL COLECTIVO DE ARTE Y LITERATURA "EL ALTILLO"
GENTILEZA DE : FELIPE DRAGO
miércoles, junio 20, 2012
La Flauta Dulce y su Familia en Concierto
La flauta dulce y su familia se denomina la nueva sesión que
el Departamento de Artes Musicales de la Facultad de Arte de la Universidad de
Playa Ancha ofrecerá este viernes 22 de junio en el marco de la XXV Temporada
de Conciertos.
Es así que bajo la dirección de Alejandro Arrué M., docente
de la UPLA, alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la
universidad y otros músicos invitados realizarán este nuevo concierto abierto,
el quinto del ciclo, en el Auditórium de la Facultad de Arte.
La agrupación base del Consort de Flautas consiste en un
cuarteto (soprano, alto, tenor y bajo), pero además se interpretarán obras para
trío, quinteto y sexteto de flautas. Es por eso que en esta oportunidad a Paola
Ferrari, Gabriel González, Raúl Celis y el profesor Arrué, miembros de la agrupación, se sumarán en escena los alumnos
Mauricio Barrueto y Nicolás Salás. También acompañarán los profesores Edmundo
Escalona en clavecín y Daniel Díaz en guitarra.
El Concierto: La Flauta Dulce y su familia se realizará este
viernes 22 de junio a las 11:30 horas en el Auditórium de la Facultad de Arte
de la UPLA ubicado en Avda. Guillermo González de Hontaneda N°855 Playa Ancha.
La entrada es liberada.
Fuente: arteupla.cl
martes, junio 19, 2012
THE CHILEAN CRISALIDA O (una metáfora remite a otra metáfora)
Por Germán Cossio
Si existe un concepto que queda circulando en el imaginario de la crisálida es el de transición. Una metáfora lleva a la otra y es difícil obviar una lectura que no se oriente a la emergencia de los movimientos sociales de 2011 que brindan las condiciones de producción de la obra de Ovalle. En el apogeo del neoliberalismo (incluye su propia crisis), el excedente no es solo la circulación de los bienes sino además la circulación de individuos (¿acaso sujetos?) que no alcanzan a dar con su malestar. La circulación de esta nueva demanda social que exige un nuevo contrato cívico, no solo es pública, es además privada y se hace en lo virtual y mediático (plataformas y redes sociales). Lo colectivo se hace íntimo.La crisálida social empieza a tomar cuerpo y a hacerse cargo de un deseo, tan incipiente como precario (¿puede el deseo ser de otra manera?), confuso y limítrofe entre la constitución de un sujeto autónomo, autodeterminado, y el establecimiento definitivo de la figura mercantil del cliente. En ese intersticio genera obra Ovalle.
Pliegues que permiten escenificar el juego siempre infantil y perverso de ocultar/mostrar. La producción develalas suturas por las que se cuela la representación de una infinidad de voces. Polifonía virtual que permite hacer de Facebook el simulacro de un tejido social, arruinado en sus últimos 40 años (dictadura y postdictadura/transición); oculta la pauperización de esta palabra imbunche, lenguaje nacional balbuceante que no logra articular un mensaje, sino apenas intenta un decir mudo. Todo el coro de chilenos que salivan un lenguaje y desplazan su vergüenza en un personaje infantil (Zafrada). Devela un Chile hiperglobalizado, enajenado en el éxtasis postcapitalista, al día con las cifras macro y los estándares OCDE; ocultando las cifras micro, la enajenación de sus recursos y la dudosa calidad de nuestra convivencia republicana, basada –todavía- en pilares dictatoriales.
Para Ovalle, la crisis es de representación. Por una parte, el modelo de participación institucionalviciado permite la proliferación de opiniones instantáneas; por otra, los intentos de acomodo social, en su velocidad, van un paso adelante –cuando no dos- en relación a las tecnologías artísticas, que no logran dar cuenta de lo real. Son las categorías las que quedan obsoletas, requiriendo cruces, hibridaciones y dislocaciones para nombrar la experiencia. Que el soporte de esta obra sean las páginas de las redes sociales es un síntoma. Paradoja de una estética callejera poco academicista que encuentra su puerto/ancla en la sfumatura virtual del collage, metonimia de una identidad nacional que se desarrolla como work in progress.
El año 1922, el Ministro de Educación de México, José Vasconcelos, invita a Gabriela Mistral a participar de la reforma educativa de ese país. En su exilio poético y diplomático, volverá pocas veces al país. Cincuenta años más tarde, el país azteca nos devolverá –agradecido- otra figura del imaginario educativo: el quijotesco profesor Jirafales. Ambos íconos de lo popular y latinoamericano. La producción escarba en estas memorias residuales, para visualizar el tipo de educación que conviene a las incipientes naciones americanas, por sobre la importación irreflexiva de modelos foráneos.
La internacional TheChileanCrisalida habilita discursos y produce una poética de la crisis. Los diversos formatos, que incluye el uso de video, no instalan preguntas ni diagnósticos, ofrecen una mirada estrábica. Un ojo inserta una palabra/relato en el contexto de movimientos ciudadanos recientes que justamente no encuentran cristalización en el discurso público; el otro, hace circular sentidos en un contexto de pura experiencia.
Toda obra es un recorrido de lectura. El Profesor Jirafales, y sus expresiones; Mistral y Zafrada, con sus neologismos, voluntarios o no; el chimpancé, y su silabeo, nos recuerdan que la única manera de empezar es aprender a hablar nuevamente. Habrá que desaprender.
El arte de Ovalle no solo refleja un movimiento social, lo continúa y exacerba. TheChileanCrisalida es la pulsión de los días que corren.
Santiago de Chile, junio de 2012
Germán Cossio
Investigador de la Poesía de Mujeres en Dictaduras Latinoamericanas
Magister Estudios Latinoamericanos
Docente Literatura U. de Chile
Gentileza de de Guillermo Andrés Ovalle.

Conferencia: Pueblos en Resistencia, "Derechos e Identidad"
viernes 6 de julio de 15H00 a 21H00
Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso
calle Serrrano 546, Valparaíso,Chile
Gentileza de: Ismali Palma
Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso
calle Serrrano 546, Valparaíso,Chile
Gentileza de: Ismali Palma
POESIA CHILENA HOY: LA PALABRA PROVOCADA
MARTES 26 DE JUNIO A LAS 19H00.
SALA VIÑA DEL MAR DE LA CORPORACIÓN CULTURAL DE VIÑA DEL MAR
CONFERENCIA A CARGO DEL DOCTOR EN LITERATURA SEÑOR ANDRÉS CÁCERES MILNES Y DEL DOCTOR (C) JORGE POLANCO SALINAS.
domingo, junio 17, 2012
Sergio Lay en Exposición "Mar de Fondo, Cartografía Austral " MNBA, Santiago de Chile.
Sergio Lay, 19 de junio al 5 de agosto
Mar de Fondo, Cartografía Austral
Mar de Fondo, Cartografía Austral
El paisaje austral y antártico llega al
Museo Nacional de Bellas Artes a través de la mirada del artista chileno Sergio
Lay, cuya exposición individual Mar de Fondo, Cartografía Austral
se presenta en la Sala Chile entre el 20 de junio y el 5 de agosto, con obras
elaboradas a partir de un mes y medio de travesía en medio de gélidos mares.
Sergio Lay vuelca su experiencia de viaje en buque a través de los
canales australes, el Mar de Drake y los hielos Antárticos, a través de 22
acuarelas sobre papel y sus respectivos bocetos, además de seis óleos sobre
papel. Las acuarelas son el resultado de pequeños dibujos que luego imprimió en
plotter a la manera de una matriz de grabado. Éstos luego los dobló y pintó con
acuarelas y extracto de nogal. El resultado son “mapas” -denominados por el artista- con una fuerte carga
testimonial, a modo de bitácora de viaje por el paisaje agreste, tal
como lo hicieron los pintores viajeros durante el siglo XIX cuando registraron
sus travesías por el continente americano. “El viaje más allá de los límites urbanos, la poética del paisaje
extenso y la transformación de las dimensiones y escalas del formato en el que
éste es representado, son los hilos
conductores de mi trabajo actual. A ello le sumo mi interés por hacer un nexo
entre la fragilidad del soporte de papel y la fragilidad del paisaje. En esta
ocasión me enfrenté a La Antártica, un paradigma para el ser humano, vivencia
que vuelco en la presente exposición”, explica Lay.
La serie es el resultado del registro (fotografías y dibujos) realizado por Lay durante su travesía de 46 días a bordo del rompehielos de la Armada Oscar Viel entre el 17 de octubre y el 7 de diciembre de 2011, en el marco del Proyecto A, correspondiente al Sello Región del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Magallanes, dirigido por la artista Paola Vezzani.
El académico Gonzalo Leiva da a entender las condiciones de viaje que enfrentó el artista en el texto que acompaña la muestra: “Los ojos de buey eran sus únicos referentes de realidad. Durante días, tras los vidrios se construía una poética de masa gris, acuosa, extraviada, que hacía perder la noción de arriba y abajo, lo importante y lo nimio. El artista amarrado para comer y dormir, como los amigos de Ulises, para no ser derribado por las feroces tormentas y los cantos de sirena de la desesperación, abría su percepción a la feroz inmensidad que lo sostenía”.
Mar de Fondo, Cartografía Austral
se
presentará en la galería La Casa Azul de Punta Arenas a fines de este año.
Biografía
Nació
en Santiago en 1957. Obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas con mención en
Pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1980.
Ha
participado en numerosas exposiciones colectivas, destacándose entre ellas:
Aquellos años 80, Museo Nacional de Bellas Artes y IX Bienal Internacional de
Valparaíso en 1989. Museo Abierto, Museo
Nacional de Bellas Artes y Pintura Chilena Hoy, Centro Cultural de Buenos Aires
y Galería Tema, Montevideo, Uruguay en 1990. Artistas latinoamericanos a Japón,
selección BID de Washington en 1991. En Torno al Cuadro, Museo de Arte
Contemporáneo de Valdivia, Valdivia, Chile en 2000. Cincuenta Años Taller 99,
Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile en 2006.
Entre
sus exposiciones individuales destacan: Sala Amigos del Arte de Santiago y
Museo de Bellas Artes de Talca en 1981. Museo de Bellas Artes y Artesanía de
Linares, en 1984. Galería Amigos del Arte, Talca, en 1984. Acrílico a la carta,
Corporación Cultural de Las Condes,
Santiago en 1986. Pequeña Pintura de una Historia, Galería Arte Actual,
Santiago, 1988. Obra (Que) Resiente, Galería Arte Actual, Santiago, 1991. En Silencio, Museo de Arte Contemporáneo,
Universidad de Chile, Santiago, 1999. Creencias, Galería de
Arte Poético y La Librería, Museo de Arte de Girona, Cataluña, España en 2001. Desvanecimientos,
Galería Patricia Ready, Santiago, 2002. Exposición de Límite Urbano en la
Galería de la Minera Collahuasi, Iquique, 2005. La energía de la marea, MAM,
Chiloé, 2006. Pinturas de Sergio Lay, Corporación Cultural de Las Condes,
Santiago, 2009.
Al
mismo tiempo, Sergio Lay ha sido editado en numerosas ediciones de libros de
arte, recibido premios y becas. Sus obras también han sido adquiridas por
importantes empresas nacionales y extranjeras.
GENTILEZA DE SERGIO LAY
sábado, junio 16, 2012
jueves, junio 14, 2012
60 ARTISTAS DEL GRABADO EN EXPOSICIÓN PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
INAUGURACIÓN (HOY) 14 DE JUNIO A LAS 19H00.
PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
La mirada de 60
artistas porteños del grabado queda plasmada en un muro.
Un total de
cien piezas conforman la exposición que se inaugura hoy en el PCdV.
Según la teoría
de Justo Pastor Mellado, director del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), la
obra "Un pie, tres cuotas" de Víctor Maturana, marcó un antes y un
después en el desarrollo del grabado en la zona.
La razón es que
el cuadro, que le valió al artista el Premio Nacional de Grabado Universidad
del Bíobío en 1989, utiliza tres matrices secuenciales para elaborar una sola
pieza. Una técnica poco acostumbrada en el movimiento porteño de la época, y
que según Mellado, habría generado una gran influencia en las generaciones
posteriores.
Y justamente las
obras de esas generaciones es lo que concentra "Grabados Manifiesto"
la muestra que se inaugura esta tarde en el PCdV (Ver Contraportada).
En ella se exhiben
cien piezas de 60 grabadores relacionados con Valparaíso, que representan la
trascendencia temporal que la obra de Maturana ha tenido y el desarrollo
contemporáneo de esta arte.
Los 60 del muro
"Nos fijamos
en los que han desarrollado su carrera desde la zona, y los invitamos a
participar con obras que hablen desde su mirada, que sean representativas de lo
que ha pasado en Valparaíso", dice el curador de la muestra Arnoldo
Carvajal, sobre el proceso de selección que incluyó una base de datos original
de 115 grabadores.
Con respecto a la
temática, Carvajal agrega que no existe una propuesta central, pues le dieron
la posibilidad a que los creadores "expresaran sus intenciones con toda
libertad, ya que la idea era generar un todo a partir de sus propuestas
individuales. Así nos fijamos más en aspectos técnicos, que en temáticas".
La selección
incluye a David Contreras, Mariana Vicencio, Johanna Cofre, Pilar Domínguez,
Hernán Gallardo Alzamora, e Ilse Wilckens Engelbreit, entre otros. Sus obras
fueron expuestas de forma lineal, casi "amontonadas unas con otras, con la
idea de generar una línea de tiempo, porque la propuesta es que el grabado sea
uno solo, ordenado alfabéticamente y en forma vertical según el número de obras
del autor, como si fuera un electrocardiograma", explica el propio
Maturana, que también colabora como curador.
Esta muestra
incluye además un bloque con textos que contextualizan la historia del grabado,
en contraste a las obras. Todo en conjunto, se enmarca dentro de la tercera
parte del ciclo Sentimental del PCdV, tras la realización de
"Objetual" y "Pintura latente".
Legado y Renovación
Sobre la teoría
que plantea Mellado, Maturana dice: "La verdad es que yo no sentía que
fuera tan significativo, porque yo hago las cosas por el gusto de hacerlas, y
no mido la trascendencia. En ese momento le di importancia al premio y a la
calidad del jurado que me lo entregó, compuesto por gente tan importante como
Nemesio Antúnez y el propio Mellado. Pero no le vi el valor que el cuadro pudo
tener con los años".
Pero para él,
esta valoración genera un conflicto, porque "da a entender que no se ha
hecho nada nuevo que haya podido superar el nivel de influencia de esa obra, y
eso es preocupante, tanto para el movimiento de los grabadores jóvenes, como
para quienes nos dedicamos a realizar la formación".
Aunque asegura,
que tras haber participado en la selección de "Grabado manifiesto"
pudo constatar en primera persona el estado de la disciplina en Valparaíso.
"El hecho de que hayan encontrado más de cien grabadores en una ciudad tan
pequeña como esta, nos indica que el tema es importante y que están pasando
cosas", dice.
Agrega que
"la idea de que no se ha hecho nada más interesante desde 1989 cambiará
cuando la gente pueda ver el muro repleto de grabados, y se dé cuenta de la
calidad y variedad de artistas que tiene Valparaíso".
Libro de Grabado
Paralelamente a
esta exposición, Maturana afina los detalles de catálogo que conmemora el
aniversario número veinte del Centro del Grabado de Valparaíso, del cual es
director. Espera que el texto salga a fines de este mes, y en él se incluirán
trabajos de 27 artistas. "Es un compilado especial, de grabadores que
participan de la exposición, donde también se incluye, en modo de homenaje al
fallecido Álvaro Donoso", explica.
La publicación
tendrá cuatro páginas por autor, y de modo peculiar, en vez de adjuntar un
texto biográfico o explicativo de la obra, incluirá un perfil psicológico de
ellos, realizado por la especialista Paula Miranda, que los entrevistó.
"Quisimos entregar un aporte distinto con estos manifiestos de los
artistas que la gente no suele conocer", cuenta.
"Yo no
sentía que fuera tan significativo (su cuadro que inspira la muestra) porque yo
hago las cosas solo por el gusto de hacerlas".
Víctor Maturana, Grabador
Fuente: Mercurio de Valparaíso 14 de junio de 2012
Fuente: Mercurio de Valparaíso 14 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Ha muerto Pato González y con él se extingue una leyenda viviente. Hoy, 5 de septiembre por la madrugada, ha dejado de existir un genio del ...