jueves, junio 14, 2012

GRABADOMANIFIESTO.m2v vista del montaje

60 ARTISTAS DEL GRABADO EN EXPOSICIÓN PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO


INAUGURACIÓN (HOY) 14 DE JUNIO A LAS 19H00.
PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO 

La mirada de 60 artistas porteños del grabado queda plasmada en un muro.

Un total de cien piezas conforman la exposición que se inaugura hoy en el PCdV.

Según la teoría de Justo Pastor Mellado, director del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), la obra "Un pie, tres cuotas" de Víctor Maturana, marcó un antes y un después en el desarrollo del grabado en la zona.

La razón es que el cuadro, que le valió al artista el Premio Nacional de Grabado Universidad del Bíobío en 1989, utiliza tres matrices secuenciales para elaborar una sola pieza. Una técnica poco acostumbrada en el movimiento porteño de la época, y que según Mellado, habría generado una gran influencia en las generaciones posteriores.

Y justamente las obras de esas generaciones es lo que concentra "Grabados Manifiesto" la muestra que se inaugura esta tarde en el PCdV (Ver Contraportada).

En ella se exhiben cien piezas de 60 grabadores relacionados con Valparaíso, que representan la trascendencia temporal que la obra de Maturana ha tenido y el desarrollo contemporáneo de esta arte.

Los  60 del muro
"Nos fijamos en los que han desarrollado su carrera desde la zona, y los invitamos a participar con obras que hablen desde su mirada, que sean representativas de lo que ha pasado en Valparaíso", dice el curador de la muestra Arnoldo Carvajal, sobre el proceso de selección que incluyó una base de datos original de 115 grabadores.

Con respecto a la temática, Carvajal agrega que no existe una propuesta central, pues le dieron la posibilidad a que los creadores "expresaran sus intenciones con toda libertad, ya que la idea era generar un todo a partir de sus propuestas individuales. Así nos fijamos más en aspectos técnicos, que en temáticas".

La selección incluye a David Contreras, Mariana Vicencio, Johanna Cofre, Pilar Domínguez, Hernán Gallardo Alzamora, e Ilse Wilckens Engelbreit, entre otros. Sus obras fueron expuestas de forma lineal, casi "amontonadas unas con otras, con la idea de generar una línea de tiempo, porque la propuesta es que el grabado sea uno solo, ordenado alfabéticamente y en forma vertical según el número de obras del autor, como si fuera un electrocardiograma", explica el propio Maturana, que también colabora como curador.

Esta muestra incluye además un bloque con textos que contextualizan la historia del grabado, en contraste a las obras. Todo en conjunto, se enmarca dentro de la tercera parte del ciclo Sentimental del PCdV, tras la realización de "Objetual" y "Pintura latente".

Legado  y Renovación

Sobre la teoría que plantea Mellado, Maturana dice: "La verdad es que yo no sentía que fuera tan significativo, porque yo hago las cosas por el gusto de hacerlas, y no mido la trascendencia. En ese momento le di importancia al premio y a la calidad del jurado que me lo entregó, compuesto por gente tan importante como Nemesio Antúnez y el propio Mellado. Pero no le vi el valor que el cuadro pudo tener con los años".

Pero para él, esta valoración genera un conflicto, porque "da a entender que no se ha hecho nada nuevo que haya podido superar el nivel de influencia de esa obra, y eso es preocupante, tanto para el movimiento de los grabadores jóvenes, como para quienes nos dedicamos a realizar la formación".
Aunque asegura, que tras haber participado en la selección de "Grabado manifiesto" pudo constatar en primera persona el estado de la disciplina en Valparaíso. "El hecho de que hayan encontrado más de cien grabadores en una ciudad tan pequeña como esta, nos indica que el tema es importante y que están pasando cosas", dice.

Agrega que "la idea de que no se ha hecho nada más interesante desde 1989 cambiará cuando la gente pueda ver el muro repleto de grabados, y se dé cuenta de la calidad y variedad de artistas que tiene Valparaíso".

Libro  de Grabado

Paralelamente a esta exposición, Maturana afina los detalles de catálogo que conmemora el aniversario número veinte del Centro del Grabado de Valparaíso, del cual es director. Espera que el texto salga a fines de este mes, y en él se incluirán trabajos de 27 artistas. "Es un compilado especial, de grabadores que participan de la exposición, donde también se incluye, en modo de homenaje al fallecido Álvaro Donoso", explica.

La publicación tendrá cuatro páginas por autor, y de modo peculiar, en vez de adjuntar un texto biográfico o explicativo de la obra, incluirá un perfil psicológico de ellos, realizado por la especialista Paula Miranda, que los entrevistó. "Quisimos entregar un aporte distinto con estos manifiestos de los artistas que la gente no suele conocer", cuenta.

"Yo no sentía que fuera tan significativo (su cuadro que inspira la muestra) porque yo hago las cosas solo por el gusto de hacerlas".
Víctor Maturana, Grabador
Fuente: Mercurio de Valparaíso 14 de junio de 2012

miércoles, junio 13, 2012

Clínica de Batería DE Pedro Barahona en la UPLA. Valparaíso,Chile



Temporada de Conciertos Auditorium de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha. 
Viernes 15de junio a las 11H30 .

"La vigésimo quinta versión de conciertos busca la ampliación y creación de públicos formando nuevos espectadores a través de conciertos didácticos abiertos a la comunidad."



Según explicó el músico, Pedro Barahona, el concepto de “Clínica de batería consiste en una sesión interactiva de casi una hora de duración, en la cual se tratan temas para todo tipo de público: aficionado, conocedor o simple auditor, respecto a la función de la batería en los conciertos de música popular”.

martes, junio 12, 2012

El grabado porteño se muestra en el Parque Cultural Valparaíso.

La Estrella de Valparaíso 12 .06.2012

Inauguración Jueves 14 de junio a las 19H00.

Sesenta artistas de Valparaíso participan en gran exposición en la ex Cárcel de Valparaíso.

Corría el año 1989 y el grabador porteño Víctor Maturana quería realizar un grabado de gran formato. Utilizó una matriz de 1,50 metros, pero aún así su proyecto no cabía en una sola plancha. Pragmático él, dividió el dibujo de un zapato en tres y así mismo lo presentó al Salón Sur, organizado por el diario El Sur deConcepción. La obra "Un pie y tres cuotas" encantó a los jurados y ganó el concurso.

Tal hito pasó inadvertido en su época, sin embargo, para Justo Pastor Mellado, director del Parque Cultural de Valparaíso y uno de los tres jurados de aquel certamen (los otros dos fueron Nemesio Antúnez y el argentino Jorge Glusberg), marca un antes y un después del grabado hecho en el puerto principal. Y por eso lo pone como punto de partida de la línea de tiempo que acompaña la exposición "Grabado Manifiesto" que este jueves se inaugura en el Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel) y que reúne el trabajo de sesenta artistas que exponen 100 obras.

El mismo Víctor Maturana, como presidente del Centro del Grabado de Valparaíso, junto a ArnoldoCarvajal, artista y gestor cultural de la Facultad de Artes de la Universidadde Playa Ancha, es curador de esta gran muestra que forma parte del ciclo "Sentimental" y que antes tuvo las exposiciones"Objetual" y "Pintura latente".

En la muestra se exhiben obras de los 28 integrantes del Centro del Grabado, entre los que se cuentan Álvaro Donoso, Virginia Maluk, Francisca Agusto, Christian Carrillo y el mismo Maturana; además de otros artistas contemporáneos -algunos con más trayectoria que otros- y que fueron catastrados por los curadores, entre los que figuran Pilar Domínguez, el Loro Coirón, Beto Martínez, Marko Molina, entre otros.

Ciudad del Grabado

Para muchos Valparaíso es considerada la ciudad del grabado. Por la cantidad de artistas que se dedican a esta técnica y por la influencia que han ejercido sus más célebres exponentes.

Víctor Maturana tiene su propia visión: "En Santiago y Concepción es bien potente también. Pero encuentro que acá están menos infectados. Cuando vas a Santiago te das cuenta que los grabadores se empiezan a copiar unos a otros, inconscientemente. Acá cada uno está encerrado en su taller, por lo tanto tienen propuestas más frescas. Ahora que tuve que catalogar todas las obras, quedé impresionado con todo lo que se hace". 

"Grabado Manifiesto" consta de tres partes: primero, la muestra propiamente tal, en el muro este de la galería del Parque Cultural; segundo, un mapa de relaciones donde aparecen momentos emblemáticos de la historia del grabado chileno, en el muro oeste y tercero, la publicación de un libro que contiene imágenes de las obras de los miembros del Centro del Grabado, que celebra 20 años de existencia.

miércoles, junio 06, 2012

"Grabado Manifiesto" en Valparaíso,CHILE


La exposición "GRABADO MANIFIESTO", está compuesta de casi un centenar de grabadores que se formaron en Valparaíso.

La inauguración se realizará el 14 de junio a las 19 horas en el Parque Cultural Valparaíso. La muestra permanecerá abierta hasta el 12 de agosto, de lunes a domingo de 10 a 18 horas.


 La exposición toma como hito de partida el Premio Nacional de Grabado "Un pie y tres cuotas" del profesor VíctorMaturana Leighton. Esta obra,del año 1989 según el .J.P. Mellado, marca un antes y un después en el grabado porteño. El grabado de Maturana está construido a partir de matrices móviles a diferencia de la forma tradicional desarrollada por la escuela de Carlos Hermosilla donde se  trabajaba con la matriz de una pieza. Haciendo una comparación con la historia en los inicios del grabado en Europa, los monjes tallaban cada página de la biblia,hasta que J. Gutemberg tuvo la genial idea de cortar cada tipografía y reordenarla según la necesidad de la escritura, apareciendo así los tipos móviles.

La muestra consta de 100 grabados elaboradas con diferentes técnicas donde se cuentan: sobre relieves como la Xilografía, bajo relieve como la Calcografía, planografica como la Litografía, stencil como la Serigrafía y también el Grabado Digital.

Esta muestra sin duda fortalecerá a la V Región como; el centro del grabado en el país generando un interesante archivo documentado de los artistas que estará a disposición en el Parque Cultural de Valparaíso,asi como también le dará un impulso a los grabadores, talleres de grabado, escuelas de grabado municipales, talleres de grabado universitarios. Asimismo, impulsará a  profesores de Artes Visuales en  colegios para impulsar y  desarrollar esta tradicional y siempre actual arte de la impresión.

En Concierto “Bangané Afrocolombia Femenina” en la UPLA


BANGANÉ AFROCOLOMBIA FEMENINA
PROGRAMA I SEMESTRE
VIERNES 8 DE JUNIO A LAS 11H30 
El Departamento de Artes Musicales de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, ha programado una serie de presentaciones correspondientes a la Temporada de Conciertos 2012, las que se realizarán los viernes a partir del 25 de mayo a las11:30 horas en el Salón auditórium de la Facultad de Arte ubicado en el 1er piso.

domingo, junio 03, 2012

Ciclo de Conferencias "La Historia del Arte en Chile"


         Con la presencia de reconocidos historiadores y teóricos del arte del  país, se iniciará el proyecto de excelencia Ciclo de Conferencias "La Historia del Arte en Chile", dirigido y  ejecutado por la Gestora Cultural  y Directora de la Galería CHILE ARTE Alejandra Araya Hernández, Auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional, Patrocinado y certificado por el Museo Nacional de Bellas Artes. Es de carácter gratuito, dirigido a artistas, gestores, académicos, estudiantes y abierto a todo público interesado.  
 
Las conferencias estarán a cargo de Beatriz Huidobro Hott, Historiadora del Arte, Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte ( AICA), Ramón Castillo, Doctor en Arte Contemporáneo, Director  Facultad de Arte de la Universidad Diego Portales, Carlos Montes de Oca, Artista Visual, Curador de Arte Contemporáneo, y como invitado especial y relator en la conferencia inaugural, del día sábado 16 de junio a las 10:00 horas, en el Salón Auditorium de la Casa de la Cultura de Coquimbo, expondrá el destacado académico e Historiador del Arte, Roberto Farriol Gispert, actual Director del Museo Nacional de Bellas Artes.

        Los objetivos de este proyecto descentralizador, es la formación de nuevas audiencias, mostrar una visión actualizada de los diversos movimientos plásticos del arte contemporáneo en Chile y los elementos para su comprensión, permitiendo el acceso directo  a los teóricos del arte que habitualmente desarrollan su gestión en el ámbito central, generando una instancia de comunicación, interacción, diálogo y reflexión  entre los entes involucrados,  validando a la Región de Coquimbo como polo de desarrollo y parte de la circulación de debate estético del arte contemporáneo en el país.
          Las inscripciones son gratuitas y abiertas a todo público, deben enviar ficha de inscripción a:
Tiare Ruiz / Coordinadora Proyecto
galeriachilearte@gmail.com    
 
Lugar: Salón Auditorium, Casa de la Cultura, Coquimbo
Fechas: sábados 16 y 30 de junio / 14 y 28 de julio
 
Alejandra Araya Hernández
Produccción &Gestión Cultural
Directora Galería CHILE ARTE
Ejecutora Proyecto Ciclo de Conferencias “ La Historia del Arte en Chile”
Teléfono  contacto : 99340056
f / Galeria Chile Arte

 
 
                       FICHA  INSCRIPCIÓN
                                                 
Nombre :                                                              


Teléfono :                                                   


e-mail :


Dirección / Calle           Nº                         Comuna                Ciudad


Profesión, actividad u oficio

               SE AGRADECE SU PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN



Alejandra Araya Hernández                             Tiare Ruiz Directora  Galería CHILE ARTE                         Coordinadora Galería CHILE ARTE
Cel:99340056                                                    Cel: 77014144                                    

"Ambrosía"es el titulo de la exposición de Camilo Ambrosio.



       Muestra que podrá ser visitada hasta el 03 de julio año 2012
Impactantes y conmovedoras pinturas forman parte de la muestra “Ambrosía”, que el artista (ver) Camilo Ambrosio exhibe en la galería de arte “Bahía Utópica”, en Valparaíso.
Figuras humanas, rostros y cuerpos enfrentados a intensas reflexiones y pulsiones conforman el descarnado universo de “Ambrosía”, donde el artista plasma la experiencia de un "retiro espiritual", a modo de viaje interior, que se extendió por más de cuatro meses.
Imágenes integradas 1           Imágenes integradas 2                  
21 obras en distintos formatos dan vida a la muestra. Para llevar a cabo su obra, el artista ha echado mano a los más variados soportes, como maderos, terciados y tapices estampados, que otorgan un carácter único a sus pinturas. La textura recia del soporte se fusiona de manera indisoluble con materiales cotidianos, no pensados para el arte, como témperas y betunes, permitiendo que la obra surja incontenible desde cualquier espacio y en cualquier coordenada visualizada por el artista.
Imágenes integradas 2    Imágenes integradas 2                                                                                                   
“Fueron trabajos concebidos en su gran mayoría en un cuasi total aislamiento, en un retiro espiritual que realicé durante cuatro meses y veinte días. Desde esa perspectiva volví a gustar de las plantas, los árboles, el pasto, las flores, la tierra y su maravillosa creación. En este retiro éramos todos hombres y mi refugio en el corazón era un amor. Fue mi musa inspiradora y me encontré despojándome de tanta cultura universal, de tanta injusticia social, de tanta guerra, de tanto horror. De manera espontánea y con precariedad surgió lo que está expuesto y escrito, la simpleza, la sencillez, lo elemental”, dice Camilo Ambrosio.
Imágenes integradas 3 Imágenes integradas 1     
“Pocas veces nos topamos con esa pintura que punza, que agrede, que enternece y conmueve todo a la vez, toda salida desde las mismas manos, con los mismos pinceles y solventes, desde una sola persona, desde una sola mente”, añade el pintor Juan Pablo Neira.
Imágenes integradas 1     Imágenes integradas 4
Camilo Ambrosio vivió y trabajó largos años en Argentina. Ha expuesto también en Francia y Estados Unidos. En Valparaíso y Santiago ha exhibido trabajos de pintura y grabado. Es autor del libro “Dantesco Místico”, que recoge una selección de sus grabados exhibidos en la muestra del mismo nombre.
La exposición AMBROSÍA se podrá ver hasta el 03 de julio año 2012, en Bahía Utópica ubicada en Almirante Montt 372 Cerro Alegre Valparaíso, CHILE.

sábado, junio 02, 2012

Exposicion “Población Nacional” del artista Alberto Marín.


Exposición retrata las transformaciones del asentamiento rural


1/06/2012
Como un trabajo de campo que da cuenta de las transformaciones del asentamiento rural, la mirada del campo interrumpido por torres de alta tensión, la pérdida de bosques y de tierras de cultivo, y los diferentes sistemas de poblamiento se grafican en “Población Nacional” del artista Alberto Marín.  LEER MAS

viernes, junio 01, 2012

"1ª Expresión Político Cultural UPLA, por el derecho a manifestarse"

La Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha invita a toda la comunidad a participar en la "1ª Expresión Político Cultural UPLA, por el derecho a manifestarse", actividad que se llevará a cabo desde el 5 al 8 de junio.

Marcel Claude expondrá sobre "Alternativas para financiar la educación" el martes 5, a las 16.00 horas, en lugar por confirmar. 

Los días 6, 7 y 8 se efectuarán foros, presentaciones musicales y de teatro, muestras y ferias en distintas dependencias universitarias. Se adjunta el cronograma.

Esperamos su participación y disponibilidad para aprovechar al máximo la serie de actividades que se realizarán en los distintos espacios universitarios.

Atentamente, 
Mesa Ejecutiva de la FeUpla
Universidad de Playa Ancha