jueves, septiembre 08, 2011

Vence el Plazo para el XXXIII Concurso Nacional de Arte Joven en Valparaíso,Chile


Hasta el viernes se reciben obras para el XXXIII Concurso Nacional de Arte Joven

Este año, el certamen entregará siete millones de pesos en premios.

    
En la sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, se reciben hasta este viernes 9, a las seis de la tarde, las obras para el XXXIII Concurso Nacional de Arte Joven, certamen tradicional de esta casa de estudios, referente para generaciones de artistas jóvenes del país. Leer Mas
Fuente: www.uv.cl

lunes, septiembre 05, 2011

NOTICIAS DE ARTE Y CULTURA Y ARNOLDOVALPARAÍSO


 Expresan su  pesar por la tragedia tragedia aerea en el Archipiélago Juan Fernandez y por el fallecimiento de las personas que viajaban en el avión y compartimos el dolor de la familia y de la comunidad por tan dolorosas e irreparables pérdidas.En especial a Romina Irarrazabal con quién tuve la suerte de compartir a propósito de los Fondos Concursables del Fondart.

domingo, septiembre 04, 2011

Workshop Internacional "Proyectores Láser" por Luka Frelih (Eslovenia)


Chimbalab presenta:

Jueves 8 septiembre (fecha única en Chile)


WORKSHOP INTERNACIONAL DE PROYECTORES LÁSER Y RECICLAJE ELECTRÓNICO
parte de "samoupravljanje" gira autogestionada de Luka Frelih de ljudmila.org (Eslovenia).

microlaser.jpg


Un proyector láser es un dispositivo contruido a partir de unidades de cd en desuso y un microlaser que proyecta figuras en dos dimensiones!!!

Dijeron que no se podía hacer, pero el centro de investigación GRL Skunkworks de Ljudmila lo a hecho posible! Luka Frelih, mienbro clave de este centro, presentará por primera vez en Chile este proyecto en un workshop único e imperdible.

Funciona con sólo un espejo giratorio, accionado por el mecanismo de enfoque desde un CD o una unidad óptica, puede utilizar arduino como fuente de control como también otro tipo de señal, por ejemplo un reproductor de música, una tarjeta de sonido o algún circuito electrónico.

Este diseño fue descubierto por primera vez en 2006 y realizado con éxito por varios principiantes en la exploración electrónica en workshop realizados al rededor del mundo.

Valor: $15.000
Fecha: Jueves 8 de septiembre
Horario: 17.00 a 21.00 hrs
Lugar: Librería Proyección San Francisco #51, Santiago Centro (entre Metros Santa Lucía y U. de Chile)
Organizan: Chimbalab
Colaboran: elpueblodechina.org
Info e inscripciones: chimbalab@gmail.com /www.chimbalab.cl

Materiales

1. Una unidad de CD-ROM, DVD u otro óptico en desuso para reutilizar (sólo se necesita el objetivo del mecanismo de enfoque)
2. Un puntero láser de su elección
3. El espejo más pequeño y delgado que puedes encontrar o un trozo de un disco duro. También se puede utilizar un espejo muy pequeño que se encuentra en el interior del conjunto óptico de una unidad de CD (bajo la lente, sentado en un ángulo)
4. Una caja plástica para encapsular el sistema
5. Alambre unifilar y multililar
6. Una Fuente de la señal - Recomiendo un Arduino, ya que es fácil de usar y programar
7. Estaño Fino
8. Silicona

Herramientas:

1. Destornilladores cruz cabeza pequeña
2. Cautín
3. Porta Cautín
4. Esponja limpia cautín
5. Alicate cortante
6. Pistola de silicona
7. Pinzas * puede ser útil


CV LUKA FRELIH
Luka Frelih es artista de Eslovenia que trabaja con computadores y redes. Es programador, hackers de software libre y diseñador de páginas web. Ha sido un miembro clave del Ljudmila - Ljubljana Digital Media Lab desde su fundación en 1994.

Luka trabaja de forma colaborativa en muchas instancias que conectan la tecnología y el arte. Miembro de Makrolab: Ensamble ASCII Art y pioneros en proyectos de la comunidad net.art:7-11 Refresh, Remote-C.

Programó una cámara ascii instantánea, un net art generator y algunas interfaz web de mapas de posición vinculada radio-agentes de roaming. Junto con otros programadores de Ljudmila desarrolló el Slix (Slovenian easy to use Linux) distribución de diversas herramientas de software libre para publicar y administrar bases de datos multimedia en la web.Polyroids es un juego láser retro espacial que el grabó desde un bit-rot de modo que se podria jugar de nuevo.

Frida V. es una interfaz libre de mapas para bicicletas construida por primera vez para DEAF 2004 y ha continuado su desarrollo desde entonces. En 2009, un nuevo prototipo Frida Box fue desarrollado, construido y montado en París, Francia.

Pufination es una nueva especie de robots interactivos y una simulación de ecosistemas que desarrolló con Robertina Šebjanič y junto a otras pesonas en 2008 a CyberPipe en Ljubljana.

Láser tags son pequeños proyectores láser de dos ejes que utiliza un solo espejo y una parte de una unidad óptica (CD o DVD) la cabeza de recogida como el actuador. Impulsada por un arduino o de otras fuentes de señal, es un proyecto adecuado para principiantes en la exploración electrónica. Documentadas en Instructables y construido por muchas personas en diversos talleres realizados desde 2007.

Luka es también un colaborador del proyecto FLOSS Manuales y actualmente encargado de Objavi, la herramienta de software libre desarrollado por FM para la publicación de libros en HTML, PDF y formatos de e-book.




logo-proyección.jpg
CHIMBALOGO.gif

Gentileza de Constanza Piña
www.constanzapina.wordpress.com
www.chimbalab.cl

sábado, septiembre 03, 2011

Vence plazo para integrar comitivas culturales que recorrerán 80 barrios del país


Vence plazo para integrar comitivas culturales que recorrerán 80 barrios del país
·         Este domingo 4 de septiembre finaliza convocatoria para artistas, cultores y elencos de diversas disciplinas artísticas que trabajarán entre octubre y diciembre como parte de SERVICIO PAÍS Cultura.

Hasta este domingo 4 de septiembre los artistas, talleristas, cultores y gestores culturales con experiencia pedagógica y vocación social pueden postular para formar parte de los 48 elencos o colectivos que trabajarán en los 80 barrios y localidades del programa SERVICIO PAÍS Cultura, desarrollado por el Consejo de la Cultura en alianza con la Fundación Superación de la Pobreza.

La invitación es a la comunidad artística para que se agrupen en colectivos y postulen a ser una comitiva cultural. Estas deberán estar integradas por un mínimo de dos personas y un máximo de cuatro.

Los colectivos seleccionados trabajarán en los territorios en un período de 7 a 10 días, realizando actividades como talleres, jornadas, clases y otras iniciativas que estimulen la participación comunitaria en procesos creativos y de producción artística. El trabajo de los artistas se desarrollará entre octubre y diciembre de este año en las 15 regiones del país.

En cuanto a los requisitos, los elencos deben poseer habilidades técnicas y experiencia artística y de gestión cultural, con sensibilidad en el trabajo comunitario, incorporando para ello creatividad, habilidades pedagógicas y compromiso social. Esto con el propósito de asegurar, de alguna forma, una labor integral y una relación más próxima y comprometida entre los vecinos y el colectivo.

Las comitivas serán encabezadas por cultores y/o elencos de artistas de diversas disciplinas (teatro, danza, artes visuales, música, artesanía, entre otras), quienes liderarán una experiencia de intercambio y transferencia de conocimientos en gestión, producción y formación artística. Al término del trabajo con los barrios y localidades, los artistas realizarán una gran una presentación colectiva que de cuenta del aprendizaje desarrollado en conjunto.

Sobre Servicio País Cultura

El programa SERVICIO PAÍS Cultura está orientado al fortalecimiento de las capacidades de acceso, creación y emprendimiento cultural local en barrios o localidades en situación de vulnerabilidad socioeconómica y aislamiento. A través de su componente de itinerancias artísticas se realizan las comitivas culturales, iniciativas de formación dirigidas a los habitantes de las comunas acogidas al programa.

Bases de la convocatoria y fichas de inscripción en www.cultura.gob.cl


.


Descripción: image_web
Andrea Melgarejo Cepeda.
Periodista
Departamento de Comunicaciones
Teléfono: (32) 2326438
Plaza Sotomayor 233 Valparaíso

Aniversario GAM: programación y balance primer año




Programación que GAM tendrá durante el mes de aniversario. Además el balance de un año de gestión.
También el horario de las visitas guiadas y salas didácticas que se realizarán el domingo 4 de septiembre, el día del aniversario del GAM.
El detalle de la programación de este fin de semana es el siguiente:

Viernes 2 de septiembre:

19 a 20:30 h. Gabinete : Vecino http://www.gam.cl/teatro/visita/
21:30 h. Lágrimas, Celos y Dudas. http://www.gam.cl/teatro/lagrimas-celos-dudas/

Sábado 3 de septiembre:

19 a 20:30 h. Gabinete: Vecino http://www.gam.cl/teatro/visita/
19:30 h. " Sábados a la chilena" : Las Niñas y Lakitas San Juan. http://www.gam.cl/actividades/sabados-la-chilena/

Domingo 4 de septiembre:

15 y 19 h. Los Chenitas de San Bernardo. http://www.gam.cl/musica/las-chenitas-de-san-bernardo/
19 a 20 :30 h. Gabinete: Vecino http://www.gam.cl/teatro/visita/
12,18,19 y 20 h. GAM, de Ignacio Agüero http://www.gam.cl/artes-visuales/gam-de-ignacio-aguero/

Si necesitan más información (o fotografías de programación), no duden en contactarnos.
Gentileza
Comunicaciones GAM
Alameda 227, Santiago

viernes, septiembre 02, 2011

Gracia Barrios se queda con el Premio Nacional de Artes Plásticas


Gracia Barrios se queda con el Premio Nacional de Artes Plásticas

La artista fue distinguida por su dilatada trayectoria, y por su aporte tanto en la técnica como en el discurso que porta su extensa obra pictórica.








SANTIAGO.- La destacada artista Gracia Barrios, una de las figuras más relevantes en la pintura chilena de las últimas décadas, fue distinguida hoy con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en reconocimiento a una trayectoria.La distinción se determinó en forma unánime por el jurado, presidido por el ministro de Educación, Felipe Bulnes. Según el secretario de Estado, la decisión se amparó en la "brillante y dilatada trayectoria artística" de Barrios, cuya obra "se distingue por su incesante búsqueda de la condición humana y, sobre todo, por la relación del ser humano con sus contextos existenciales e históricos". LEER MAS
FUENTE: www.emol.com

jueves, septiembre 01, 2011

Listado de seleccionados XXXVI Salon Nacional de Pintura de Viña del Mar 2011

www.culturaviva.cl


Una gran convocatoria de artistas nacionales y extranjeros residentes en el país logró la XXXVI versión del Concurso Nacional de Artes Visuales “Salón de Viña del Mar”. Organizado por la Corporación Cultural de Viña del Mar
Según lo establecido en las bases del concurso los premiados  y galardonados se darán a conocer el día de la ceremonia de inauguración 27 de septiembre  en la GAleria de Arte Enjoy, Casino Municipal de Viña del Mar.
Listado de seleccionados 
1. Martínez Santiago, “Trompokinesis”, Santiago.
2. Rodríguez Opazo Paula, “Sin título”, Concón.
3. Olguín Córdova Carolina, “Retrato de un Amor”, Viña del Mar.
4. Gómez Pizarro Paulina, “Sin Título”, Concón. 
5. Latorre Freeman María Carolina, “1 Oblea”, Concón.
6. Bozzolo Caces Angélica, “Redes”, Viña del Mar.
7. Escobar Jiménez Silvia, “Visión Otoñal”, Viña del Mar.
8. Alcalde Rivera Luz María, “Sin Título”, Viña del Mar.
9. Segura Patricia, “Ofelia”. Viña del Mar.
10. Bremer Jorge, “57-1”, Viña del Mar.
11. 
Christel Romina Vega Miranda, “Autorretrato” Quilpué.
12. Álvarez Cárcamo Carolina, “Sin Gracia”, Viña del Mar.
13. Carrillo Christian, “Tú Cruz”, Valparaíso.
14. Ortiz Natalia, “La Leva”, Valparaíso.
15. Lagos Patricia, “Sin Título”, Concón.
16. Heredia David, “Atardecer Porteño”, Valparaíso.
17. Olivares Francisco, “45 Un Mito Urbano”, Valparaíso.
18. Caldera Patricio, “Códice de la Pintura”, Viña del Mar.
19. Tarifeño Francisco, “Asunción Arquitecto mecánica hacia el Fin del Tiempo”, Valparaíso.
20. Basualto España Cesar, Historia de la Filosofía Azul con Arcoíris”, Viña del Mar.
21. Brito Figueroa Eugenio, “Y Muchas Historias”, Concepción.
22. Durney Lobsang, “Cerdo Placeres”, Quilpué.
23. Farias Wilma, “Absoluto II”, Concón.
24. Silva Risco Radye, “Fábrica de Ciudadanos o el inmoral estatuto de la igualdad", Viña del Mar.
25. Larraín Alejandra, “Mejor Seguirte”, Valparaíso.
26. Ruz Valencia Giovanna, “Sin Título”, Cachapoal.
27. Errázuriz María Gabriela, “Un adiós para Violeta”, Santiago.
28. Ortiz Flores Orlando, “A Través de la Inquietud”, Santiago.
29. Cardemil Cristóbal, “Fragmento”, Santiago.
30. Adriazola Rodríguez Claudia, “ Entre Rieles Paisajes, Números y Escaleras”, Santiago.
31. Aravena Queupo Luis, “Trinchera”, Santiago.
32. Barros Sanchez Carolina, “Humedal”, Santiago. 
33. Leiva O’Ryan Maria soledad, “Bosque”, Santiago.
34. Paulsen Wess Denisse, “Sin Título”, Santiago.
35. Aguilar Hess Paulina, “Sin Título”, Santiago.
36. Ovalle Vergara Luz María, “La Mano”, Santiago.
37. Smith Estay Ronald “Naturaleza Suspendida, Pintura de Viaje”, Santiago
38. Figueroa Zúñiga Hernán Erasmo,“Negro sobre Rojo”, Santiago.
39. Medina Hinojosa Adán, “Fragmento y Paisaje”, Santiago.
40. Casanova Andrea, “Paisaje de Invierno”, Santiago.
41. Marín Zapata Valeria, “Agua Turbia”, Santiago.
42. Contreras Mauricio, “Tu Mano- Mi Costilla” Región de Biobío.
43. Neira Francisco, “Viña tras las Rejas”, Los Ángeles.
44. Alvarez Collao Mauricio, “Paisaje Chango”, Los Vilos



miércoles, agosto 31, 2011

“Los Arboles”


CONFERENCIA DEL BOTANICO FRANCÉS FRANCIS HALLÉ

Donde: Jardín Botánico, Camino el Olivar, El Salto, Viña del Mar
Cuando: Viernes 2 de Septiembre a las 15 hrs.
Organizan: Embajada de Francia, CONAF, Jardin Botanico Nacional, Alianza Francesa de Valparaíso-Viña del Mar



La Embajada de Francia junto a la Alianza Francesa de Valparaíso-Viña del Mar, la CONAF y el Jardín Botánico Nacional reciben este viernes 2 de septiembre al Famoso Botanista Francés Francis Hallé, conocido por su expertise en materia de bosques tropicales y por primera vez en Chile. Luego de pasar dos días con personal de la CONAF y expertos, Francis Hallé dará una conferencia gratuita sobre “Los Arboles”, tema que vincula al medioambiente, a la sustentabilidad, comparando en esta especial oportunidad los ecosistemas chileno y tropical.
Francis Hallé

Botánico y Biólogo, Francis Hallé es especialista en ecología de los bosques tropicales húmedos y arquitectura de los árboles. Ha dirigido las misiones científicas del « Radeau des cimes » en los bosques tropicales, desde 1986 a 2003.

Publicó « Eloge de la plante » (Le Seuil, 1999) y con D. Cleyet-Marrel y G. Ebersolt, “Le Radeau des cimes”. “La exploración de las canopeas forestales” (Lattès, 2000). Dirigió la publicación de 2 volúmenes « Aux origines des plantes » (Fayard, 2008). En las « Actes Sud », él es el autor de « Plaidoyer pour l’arbre”, 2005.

Mas. clic para ampliar la imagen



Gentileza de:
Alianza Francesa de Valparaíso-Viña del Mar
Centro Cultural y Cursos de Francés
Calle Quinta 366 - Viña del Mar
(32) 248 30 38 - valparaiso@alliancesfrancaises.net
Lu - Vie de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:00 Hrs.
www.alliancesfrancaises.net





domingo, agosto 28, 2011

"Por donde sale el sol, sale la poesía" La Florida, Puente Alto y Cajón del Maipo



Encuentro de Poesía


Desde el 2008  hemos realizado, a través de una gran red de escritores, este Encuentro de Poesía en distintas ciudades y poblaciones de Chile: Iquique, Antofagasta, Copiapó, Huasco, Santiago, Curicó, Talca, Constitución, Iloca,  Chillán, Pemuco, Concepción, Lota, Temuco, Puerto Montt, Puerto Varas, poblaciones de Santiago, etc. constituyéndose como uno de los festivales poéticos de mayor importancia y envergadura para la descentralización de los ejes Culturales y Poéticos de Chile, y este año además creemos necesario apoyar las demandas sociales y culturales. 
 
Descentralización poética en la Florida, Puente Alto y Cajón del Maipo                                                   del 31 al 3 de septiembre
Por donde sale el sol, sale la poesía.

Tres días en que la poesía saldrá de los libros para expresarse libremente en la calle y en centros comunitarios. La Florida, Puente Alto y Cajón del Maipo vibrarán con una nueva Descentralización Poética. 

Las actividades  se desplegarán durante 3 jornadas de forma abierta y gratuita para niños, niñas, jóvenes y adultos. Lugares como el puente San Ramón en Pirque, la Biblioteca Pública de la Florida y la Villa San Guillermo de Puente Alto se llenarán de letras, creatividad e imaginación.

Los talleres estarán a cargo de las Escuelas de la Poesía, a cargo de destacados escritores: José Ángel Cuevas, que desarrollará la iniciativa el día sábado 3 de septiembre y Alejandra del Río, quien implementará un taller especial para niños y niñas el mismo día.

Descentralización poética es un iniciativa que, desde  2008 y a través de una gran red de escritores, ha desarrollado encuentros en  distintas ciudades y poblaciones de Chile: Iquique, Antofagasta, Copiapó, Huasco, Santiago, Curicó, Talca, Constitución, Iloca,  Chillán, Pemuco, Concepción, Lota, Temuco, Puerto Montt, Puerto Varas, poblaciones de Santiago, etc.  
Con la colaboración de innumerables personas y organizaciones sociales, es uno de los festivales poéticos itinerantes  de mayor importancia y envergadura para la descentralización de los ejes culturales y poéticos de Chile, conectado con las demandas y aspiraciones sociales que cruzan la contingencia de nuestro país.

En el marco de este encuentro importantes poetas y artistas llegarán hasta las poblaciones San Guillerno, El Volcán, Gabriela Oriente, El Peral, San José de la Estrella, Puente San Ramón, Cajón del Maipo, así mismo Liceos y Bibliotecas públicas y centros culturales. 

El equipo organizador de Descentralización Poética está convencido que descentralizando desde la cultura podemos afirmarnos como país , como actores  sociales, sacando las palabras de los libros y compartiéndolos tantos en los espacios públicos no oficiales, como en la movilidad intelectual que como escritores o artistas, pueden ofrecer.
El programa de Descentralización Poética en La Florida, Puente Alto y el Cajón del Maipo, se encuentra disponible en http://descentralizacionpoetica.blogspot.com

Gentileza de:
Oscar Saavedra
Poeta ANDESground

http://poetandesground.blogspot.com


Dos artistas de peso se dan cita en Galería D21,Santiago de Chile





La chilena Catalina Parra y el argentino Leandro Katz reúnen sus propuestas autónomas en la Galería D21. Ambos cuentan con amplias trayectorias, y han puesto énfasis en la problematización de la visualidad contemporánea, mostrando además un fuerte compromiso social frente a las realidades de América Latina.

Dos exposiciones se presentarán desde el 3 de septiembre y hasta el 8 de octubre en Galería D21 (Nueva de Lyon 19, Depto.21)

Se trata de las propuestas independientes de Catalina Parra y Leandro Katz, dos artistas cuya trayectoria presenta importantes coincidencias. Cercanos generacionalmente, ambos comenzaron su carrera en una época convulsionada, que exigía a los creadores un compromiso social  y crítico, predominando el ejercicio artístico de carácter experimental. Esta elección se vio enriquecida en ellos por el  largo período que ambos vivieron en New York, donde desarrollaron parte importante de su trayectoria.

Catalina Parra (1940) es una reconocida artista chilena de formación autodidacta, hija del poeta Nicanor Parra
Desde los años 70 desarrolla un prolífico trabajo de complejas operaciones visuales, en las que incorpora variados lenguajes como el video, objetos, materiales encontrados, fotografía y recortes de prensa, entre otras. Junto a esto, también ha realizado intervenciones urbanas haciendo uso de los medios publicitarios. Catalina Parra vivió en Alemania entre 1968 y 1972. 
El año 1980 viaja a New York con la ayuda de la beca Guggenheim, y allí permanece hasta el 2000. Entonces se traslada a Buenos Aires para ejercer el cargo de Agregada Cultural del gobierno de Ricardo Lagos, país donde reside hasta 
el 2009.

Su producción artística contempla un imaginario diverso y su estrategia visual se ha caracterizado por la yuxtaposición de distintos niveles semióticos, utilizando material extraído de la prensa, la publicidad y otros medios masivos que incitan al consumo y a la mantención del status quo. La artista ha trabajado profusamente con estos medios, los cuales desmonta recortándolos y  fragmentándolos para reensamblarlos con hilván y costuras. De esta manera, su obra hace uso de la retórica de los medios masivos de comunicación que contrapone con la manualidad de la costura, así desarticula la lectura oficial y unificada, fracturándola, cuestionando la legibilidad que estos nos imponen.

El antecedente de las costuras en su obra se encuentra en la recordada exposición “Imbunches”, que realizó el año 1977, y en donde utilizó la costura inspirada en el mito chilote del imbunche que se refiere a un sujeto que tiene todos los orificios del cuerpo cosidos para que el espíritu del mal no pueda salir fuera de él. Mediante la costura, la artista hacía referencia a la violencia y la represión que se vivía en ese momento en Chile, producto de la dictadura militar.

Los trabajos que presentará en la galería D21 corresponden a una serie en que se cruzan imágenes de distintos ámbitos. Imágenes que registran situaciones que a la artista le tocó vivir en su estadía en Argentina, como manifestaciones en la plaza de Mayo, piqueteros y fotografías que ella misma tomó de indigentes durmiendo en las calles. Junto a estos registros, vemos radiografías de pulmones intoxicados, mapas, fragmentos de periódico y su característica costura. De esta forma, y siguiendo con su poética, la artista nos provoca con estas obras, tensionando las imágenes referenciales y obligando a una nueva lectura.

El argentino Leandro Katz (1938) es artista visual, poeta y cineasta. En esta exposición nos presenta los videos de carácter documental “El día que me quieras” y “Exhumación”, ambos inspirados en la trágica muerte de Ernesto Che Guevara en Bolivia en 1967. El video “El día que me quieras” nace del interés que provocó en el artista la fotografía en donde Ernesto Che Guevara yace muerto sobre una superficie de cemento, rodeado de los militares bolivianos que lo capturaron. La película se centra en una entrevista al hombre que tomó esta fotografía, Freddy Alborta. 

El documental intercala la entrevista con fotografías, titulares de prensa de la época y secuencias tomadas en las regiones bolivianas de La Higuera y de Ilabaya, donde se ve a un grupo de indígenas realizando un carnaval en homenaje al Che Guevara.

 El video se inicia con una voz leyendo un texto basado en “El Testigo” de Jorge Luis Borges, que narra la muerte solitaria de un hombre dentro de un establo. El título de este video “El día que me quieras” alude a la canción de Carlos Gardel, que también forma parte de la musicalización del video.

El video “Exhumación”, por su parte, es una entrevista con el médico forense Alejandro Icháurregui, quien junto a un equipo de trabajo conformado por investigadores y antropólogos, estuvo a cargo de hallar los restos de Ernesto Che Guevara y sus compañeros en Bolivia en 1997. En el documental, el médico relata los intentos por hallar el cuerpo del Che Guevara a partir de los datos dados por Mario Vargas Salinas, general retirado de las Fuerzas Armadas bolivianas.

 La entrevista entrega también detalles del hallazgo del cuerpo de la guerrillera Tania, así como también de la suerte de mercado internacional de fetiches que produjeron los militares bolivianos al apoderarse y luego comercializar efectos personales de las víctimas de la guerrilla de Ñancahuzú y fotografías tomadas por lo guerrilleros durante la campaña del Che en Bolivia. Junto con estos videos el artista nos presenta “Cronología de la Campaña de Ernesto Che Guevara en Bolivia”, trabajo que consiste en textos murales que relatan desde distintas voces episodios de la trágica campaña final del Che Guevara.

Leandro Katz vivió en Nueva York entre 1965 y 2006, donde condujo actividades académicas y creativas. En sus obras realiza investigaciones que comprenden aspectos históricos, artísticos y antropológicos. A lo largo de su producción, ha realizado trabajos en distintos soportes como instalaciones fotográficas, libros de artista y producciones cinematográficas documentales y de ficción. Por su labor, Katz ha recibido la beca Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation y el Fondo Hubert Bals de Holanda, entre otras. Ha publicado una multiplicidad de trabajos, el más reciente, “Los Fantasmas de Ñancahuazú” fue editado el año pasado y presentado en la Fundación Proa de Buenos Aires. En esa ciudad vive desde el 2005.

Las exposiciones Catalina Parra y Leandro Katz estarán abiertas al público de forma gratuita desde el 05 de septiembre al 08 de octubre en Galería D21.


Gentileza de:
Elisa Cárdenas 
Periodista 
chiletexto@gmail.com 

Dos exposiciones "Chile:Arte,Identidad y Pertenencia"


y "Nemesio Antunez Maestro"en la Sala Viña del Mar

"Nemesio Antunez Maestro"
Colección Grabados de Eulogio Rojas

"Chile:Arte,Identidad y Pertenencia"
De los Artistas:
 Alberto Ludwig,
 Carlos Hermosilla
Santos Chavez,
 Christian Carrillo,
Themo Lobos 
Loro Coiron





Gentileza de: Christian Carrillo