jueves, enero 20, 2011

Region 0. Festival Iberoamericano de vídeoarte de Nueva York


Region 0. Festival Iberoamericano de vídeoarte de Nueva York
www.regionzero.net

The Latino Videoart Festival of New York
King Juan Carlos I of Spain Center at NYU
Organización: Laura Turégano / Eva Mendoza Chandas
Comisariado: Eva Mendoza Chandas


Region 0  es un término audiovisual que se usa informalmente para hacer referencia a la palabra "mundial" o "worldwide".

El Festival Iberoamericano de vídeoarte de Nueva York Region 0 hace referencia a esta idea de material audiovisual que va más allá de las barreras internacionales.


Bases de la convocatoria.

* Podrán participar artistas españoles, latino americanos o estadounidenses de origen latino sin límite de edad.

* La temática es libre.

* Se podrá participar con un máximo de tres piezas.

* Los trabajos tendrán que haber sido realizados con posterioridad al año 2005 y no podrán tener una duración mayor de 15 minutos.

* El plazo para la presentación de las obras terminará el día 21 de Febrero de 2011.

* La selección de los vídeos participantes en el festival se realizará online.

* Los artistas interesados en participar deberán enviar la documentación requerida vía email a la siguiente dirección: info@regionzero.net


Documentación:

1. Enlace a los vídeos para su completa y correcta visualización. El enlace puede ser a youtube, vimeo, la web personal del artista, etc.

2. Ficha técnica de los vídeos presentados que deberá incluir: Título, autor o autores, año de realización, duración y una breve sinopsis explicativa de las piezas.

3. Dos imágenes de cada una de las obras presentadas en formato JPEG a una resolución de 300 DPI y a un tamaño máximo de 30 x 30 cm.

4. Curriculum vitae del artista o grupo indicando un correo electrónico de contacto.

* Los artistas seleccionados serán contactados por la organización vía email.

* Los artistas seleccionados se comprometen a enviar los archivos de vídeo de las piezas seleccionadas en el plazo de 1 semana desde su comunicación. La organización no se hace cargo del coste de envío de los vídeos. Los archivos podrán ser enviados vía Internet y deberán ajustarse al siguiente formato: Quicktime movie (.mov), 30 FPS, 16:9, Audio 44.100 KHz., tamaño 720 x 480 pixels.

* El Festival de vídeo tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de Marzo de 2011 en el Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York. Nueva York.

* La organización no dotará a los artistas seleccionados con ninguna aportación económica ni se hará cargo de pagar gastos de viaje o pernoctación de los seleccionados.

* La organización se compromete a dar la mayor difusión posible a las obras seleccionadas en el festival así como a la adecuada proyección de los vídeos.

* Los artistas seleccionados se comprometen a ceder los derechos de exhibición de sus vídeos durante la duración del festival. Así como a la cesión de las imágenes, para fines de difusión, promoción, y archivo del festival.

* La participación en el festival implica la aceptación de las presentes bases. 
Gentileza de: www.exitmail.net

Intervenciones artísticas en cajas acrílicas se exhiben en peluquerías de Valparaíso

   Los artistas convocados fueron: Juan Carlos Ampuero, Antonella R. Auda, Vanessa Boccardo, Esteban Flores, Orieta S. Ghio, Virginia Maluk, Victor Maturana, Andrés Ovalle, Felipe Rokhas, Francisco Solar, Pia Sommer, Claudia Tapia, Francisco Tarifeño, Sebastián Trujillo, Pablo Ulloa, Rodrigo Viscencio. Y como artistas invitados: Arnoldo Carvajal, Mario Ibarra y Domingo González.

Son 20 cajas acrílicas que fueron intervenidas por 20 artistas porteños, y que serán exhibidas en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura, para luego comenzar una itinerancia por diversas peluquerías de Valparaíso.

20 cajas acrílicas transparentes, de 50 centímetros de alto y ancho, y 25 de profundidad fueron intervenidas por 20 artistas porteños para ser exhibidas en un circuito poco convencional: diversas peluquerías de Valparaíso. Se trata de la intervención Viaje Visual Valparaíso (VVV), de las artistas Antonella Rojas y Orieta Sánchez, que se inaugurará este jueves 19 de enero, a las 12:00 horas en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura, con la presencia del curador de la muestra, el artista Mario Soro.

La exposición estará hasta las 19:00 horas, del viernes 20 de enero, y luego comenzará su recorrido por las peluquerías de la galería Tres Palacios, la galería de arte Pía Michelle, y las barberías y peluquerías del sector de Plaza Echaurren en Valparaíso. Luego comenzará una itinerancia por distintas ciudades de la región, entre ellas Casablanca.


La idea de exponer las obras en peluquerías surgió del curador de la muestra, Mario Soro, quién tomó la decisión pensando en un circuito poco usual, positivo, con una buena afluencia de público, y que cumple con una idea estética para el montaje.


Además, en la intervención está presente el concepto de la libertad que toma la obra al circular por otro tipo de recintos, como en este caso el espacio urbano. La idea es dar a conocer distintos tipos de uso de la caja acrílica, como objeto cotidiano, mortuorio, museológico y expresionista.


Las intervenciones en las cajas van desde montajes escultóricos, técnicas de grabado, audiovisual y plástica contemporánea de corte experimental, entre otras disciplinas.


VVV es un proyecto que se centra en las condiciones de producción propias de cada autor y sus recursos, buscando a su vez los lenguajes más apropiados y coherentes al triple fondo que transita y atraviesa por cada caja: lo que habita en el exterior reside también en los márgenes y en el centro; las creaciones y montajes de cada obra en el circuito urbano serán un enlace de acercamiento entre las obras y los habitantes.


Este proyecto inaugura una nueva forma de instalar las redes de artistas en la ciudad, logrando la contemplación de la obra, una reflexión más directa, "que la gente vaya a cortarse le pelo, se siente y observe, que les llame la atención", dice Antonella Rojas.






Publicado: Martes 18 de Enero de 2011 Fuente: CNCA

POESIA: Lectura y Conversación con Luis Mizón y Siham Bouhlal

I n v i t a c i ó n

 
Viernes 21 de enero a las 19.30 hrs.
 Sala Viña del Mar, Arlegui 683, Viña del Mar
-
  
 
Luis Mizón, poeta e historiador, nació en Valparaíso en 1942. Vive en Francia desde 1974. Ha publicado una veintena de obras: poesía, novela, ensayo histórico. Caballero de las Artes y las Letras, premio Jean Malrieu al mejor libro de poesía extranjera; miembro de la Academia Mundial de la Poesía, figura en numerosas antologías y libros de estudio. Sobre Historia e Identidad ha publicado la obra Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena. Luis Mizón es director literario de la revista Confluences poétiques.
 
Publicaciones (selección)
Le songe du figuier en flamme, traduction de Claude Couffon, éd. Folle Avoine, 1999
Anthologie de la poésie précolombienne, avec Zéno Bianu, éd. Le Seuil, 2000
Jacques Lacarrière. Le sacré bricolage de l'esprit. ed. Jean Michel Place, Paris, 2004
La rumeur des Îles blanches suivi de Grand Erg, La Dragonne, Nancy, 2005
Le papillon déguisé, Dumerchez, Paris, 2005
Les jambes de l'abîme, Dumerchez, Paris, 2005
l'eSCargot, Æncrages & Co, 2006
Voyages et retours, Rhubarbe, 2008
Poème d'eau et de lumière, Al Manar, 2008
Le Naufragé de Valparaiso, Æncrages & Co, 2008
Pêcheur de lune, Al Manar, 2009
Le Comptoir des Papillons Jaunes, Æncrages & Co, 2010
Poèmes, 1986-1991, traduits de l’espagnol par Claude Couffon, Rhubarbe, 2010 


Siham Bouhlal (n. 1966, Casablanca, Marruecos) es una escritora y traductora que reside en París. Estudió Literatura en la Universidad de Sorbonne. Traduce textos árabes medievales y contemporáneos al francés. Sus propios poemas son cortos y elegantes, sensuales y elegíacoss al mismo tiempo. Ella escribe en verso libre, completamente sin puntuación, con el fin de permitir al lector experimentar el ritmo directamente. Los temas que trata en su poesía son los grandes temas de toda la literatura -amor y muerte. Aunque Bouhlal escribe sus poemas en francés, su riqueza de colores y fragancias, claramente los ubican en una tradición Árabe.

Publicaciones (selección):
Le livre de brocart ou La société raffinée de Bagdad au Xe sieclé, Gallimard, 2004.
Poèmes bleus, Tarabuste, 2005.
Songe d´une nuit berbèrer ou La tombe d´épines, Al Manar, 2007.
Corps Lurnière, Al Manar, 2008.
L’art du commensal ou boire dans la culture Arabe, Actes Sud, 2009.
Princesse Amazigh, Al Manar, 2009.

PRIMER FESTIVAL CULTURAL LA SEBASTIANA 2011

Logo fundación 300 dpi


          El Centro Cultural de la Casa Museo La Sebastiana de la Fundación Pablo Neruda, invita al Primer Festival Cultural La Sebastiana 2011, que se realizará los dos últimos fines de semana de enero, y los dos primeros fines de semana de febrero.
          El Festival comprende exhibición de documentales, los días viernes; música y poesía los días sábado; la participación de dos orquestas (Orquesta Marga-Marga con un repertorio clásico y la Orquesta Andina de la PUCV con un repertorio latinoamericano); y danza contemporánea los días domingo a mediodía.
          Además, hay una exposición de fotografías del destacado poeta y  fotógrafo Claudio Bertoni, que se exhibe en la Sala del Centro Cultural La Sebastiana hasta el miércoles 02 de marzo. El horario de visita es de 10:30 a 18:50 horas.
          El Festival comienza este fin de semana, el día viernes 21 de enero, a las 20:00 horas, con la exhibición del (ver Trailer)documental Kon-Kón de la poeta Cecilia Vicuña. Poema documental autobiográfico donde la artista regresa al lugar de origen de su arte en la costa central de Chile, donde el mar se está muriendo, y las tradiciones poéticas orales desaparecen. Explorando el significado olvidado de los nombres del área, la artista recupera una memoria cultural perdida.  A través de cantos y performances rituales el film crea un lenguaje híbrido, un puente sónico y visual entre lo ancestral y la vanguardia.
Luego, el día sábado 22, a las 12:00 horas, se presentará la Orquesta Marga-Marga, dirigida por Luis José Recart.
Y el mismo sábado 22, a las 20:00 horas, se unirán la poesía de Cecilia Vicuña y la música de Jazzimodo, uno de los grupos más interesantes de la escena de jazz nacional. El grupo está formado por la cantante Paz Court y el pianista Lautaro Quevedo.
         
La entrada a todas las actividades es liberada.