lunes, septiembre 21, 2015

Nancy Gewölb Mayanz * Eli Neira * Javiera Ovalle Sazie * Jazmín Ramírez OBRAS INÉDITAS CURADURÍA: Héctor García Jorquera / PAIAP

(acción ocurrida este fin de semana pasado)

:: Peras de Septiembre ::: Peras de Septiembre ::: Peras de Septiembre ::: Peras de Septiembre :::
press release ::: gacetilla de prensa ::: press release ::: gacetilla de prensa ::: press release


residencia resistencia resiliencia
/apuntes para un dialogismo /



Vol. XXII de la Serie   Open field /campo abiertO
Laboratorio de acciones 100 x Siento - año 2015

       

PERFORMANCES + Documentación > SÁBADO 19 – 21hs
                         DOMINGO 20 – 20hs  < CONVERSATORIO + Comida grupal



Tres años atrás durante días pre-primaverales como estos, mientras transcurría el proceso de curaduría del 2do. Open field / campo abiertO coordinado por Aidana Rico Chávez con la participación de 4 artistas mujeres en lo que se llamó BORRADORES, una tarde más bien fresca, al contestar un no muy bien percibido timbrado a la puerta, conocí a Héctor García Jorquera.  Antes de comprender que me recordaba haberme enviado un email solicitando una entrevista anunciada por los días que ya transcurrían, me llegó la palidez e intensidad de alguien verdaderamente ocupado y determinado en su pesquisa.   Aquella charla dejó rastros de confianza y promesas de posibles complicidades futuras.  Por ese tiempo él había llegado a Buenos Aires con fines precisos, tras el desarrollo de su tesis de maestría en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en torno a los particulares desarrollos y potencialidades de las prácticas performáticas en Latinoamérica.  Fue instantáneo empatizar ciertas resonancias de sabernos cuerpos americanos, hispanoparlantes, atravesados por experiencias de diáspora y auto-(de)-construcción  no dispuestos a abandonar una fundamental valoración de la disidencia, como principio posicional y po-ético ante el estado general de las cosas atestiguadas sobre “el mundo”(…). 

Al despedirnos le extendí invitación para realizar una curaduría para la serie /campo abiertO, prácticamente recién iniciada.  Me interesaron sus conceptos nodales por su elevado riesgo político conceptual como una decisión de caminar en fragilidad (‘coraje’), para tentar conciencia máxima, como descalzo por sobre brasas, según rituales aun vivos, para quemar un pasado de predeterminaciones deformantes.  Su propuesta filosófica de ‘lo revolucionario’ como esencial a la creatividad y al trabajo artístico, particularmente en forma, como arte acción o performance –en lo cual coincidimos plenamente--, apela a la compleja idea de ‘la autenticidad’ contrapuesta, como estado de múltiple potencialidad principalmente en los espacios públicos de la “civilidad” u otros,  compartidos. “Mi concepto de Autenticidad es Anti positivista en el sentido de que esta “autenticidad” está ligada a un devenir efímero e irreversiblemente sin comprensión humana. El misterio de la existencia es esencialmente Auténtico.” Nada más interesante y de alguna extraña manera provocadoramente familiar que esta compleja mezcla de proclamas anarco-feministas que pueden abrazar cierta funcionalidad transmutadora de la fuerza de lo místico o mistérico con lo que nuestros pueblos de múltiples raíces y memorias han sabido con-vivir y resistir.

Tres años atrás BORRADORES fue un bello proyecto de proceso y trabajo en conjunto y residencia parcial. Tres años después, /apuntes para un dialogismo / residencia resistencia resiliencia, con otro cuarteto de artistas mujeres, chilenas, de 4 generaciones diferentes, por única vez reunidas en una residencia corta, reconsiderarán lo propuesto, esta vez a distancia, para generar obras en diálogo con sus propios trayectos, el entorno, y seguramente entre sí. Invito a leer el texto curatorial de Héctor, entregado a las artistas invitadas con esta introducción “es un texto iniciador y el anterior pueden tirarlo. (también podrán tirar este si no les hace ningún sentido) ojalá pueda serles útil como un input al proceso”. Les invito también a acompañarnos en los dos momentos acordados de encuentro con el trabajo de 4 artistas tan diferentes entre sí como aunténticamente comprometidas con un hacer crítico y poético.
G. Ovejero Postigo / Peras de Olmo - Ars Continua ©9/9/2015


Texto Curatorial:

residencia resistencia resiliencia
apuntes para un dialogismo

¿De qué modo las adjetivaciones como género están preestablecidas en la visibilidad de los cuerpos? Cuáles serían --si las hubiese-- las diferencias generacionales en estos discursos estéticos? Y si juntamos en un vivir cotidiano estas visiones, ¿es posible fortalecer el proceso en vez de su resultado?

Visibilizar y materializar el carácter político que adquiere una práctica performativa cuando tanto el cuerpo femenino y su visibilidad social están sujetas a severas predefiniciones, a objetualizaciones y que tal vez por ello adquiere éste con mayor facilidad un carácter político y radical en el momento en que irrumpe en los llamados espacios "públicos".  Porque éstos son también una definición desde esta estructura social patriarcal y en los cuales ya se han consagrado estéticas y filosofías monogenéricas, testosterona normando las conductas, permisos sociales de comportamiento, desde el miedo. Toda una temática heredada desde percepciones y definiciones puramente coloniales.

¿Abre la práctica performativa femenina una crítica a este patriarcado estructural? O soy yo quien está predisponiendo, exigiendo que sean justamente ellas quienes levanten propuestas contra un sistema que les - me clasifica, y o directamente asesina.

¿Es el atentar contra el orden, palabra que ya ha predefinido el colonial vocabulario que uso, y la racionalidad que aplico?  ¿Cómo articular entonces una re-existencia decolonial?

Esta idea de residencia, ingresa en el fluido práctico y curatorial de Graciela y su serie Open field / campo abiertO, considerando a éste como un lugar ideal para un trabajo horizontal y de Resistencia en el que ambas iniciativas se unen; PAIAP como visión curatorial se sostiene en tres conceptualizaciones surgidas desde la práctica: colaboración, creatividad, coraje.

La colaboración, en su posibilidad de co - elaborar, un puente o plataforma en su intrínseca horizontalidad. Desde esta colaboración surge de modo espontáneo la creatividad como el don humano per se y que como base conceptual de la tríada ocupa el segundo lugar o el centro de tres.  El que completa la figura es el coraje, que desde su semántica originaria trae consigo la unión de nuestro accionar al corazón, es decir con aquello que tiene sentido con nuestro mundo sensible, o desde el sentido hace su razón.

a   a   a   a
Nancy Gewölb Mayanz, Elizabeth Neira, Javiera Ovalle Sazie, Jazmín Ramírez

Cuatro creadoras chilenas que articulan discursos performativos y, que curiosamente, son las generaciones desde el nacimiento de mi madre, en los años 40, el Chile que nunca viví pero que fue y será el paraíso perdido de mi madre. Y luego las que corresponden al tiempo en el que viví en Chile: 70´s, 80´s, 90´s que no siendo las generaciones de mis tres hermanas se igualan en su número.  El vínculo primario de mi sociedad.

Vuestras prácticas desembarcaron en arte de acción. Cada una desde su propia visionaria decisión, la de percibir que sería en este campo donde el despliegue de vuestras poéticas sería más significativo, y más lúdico tal vez.

Nancy desde las artes plásticas, notorio en su gestalt pero que incorpora una actitud de desapego que la acerca a milenarios ritos de iniciación para dejar la pretensión de sentido y avanzar lúdicamente en la materialización de un suceder. Y desde un consciente acto de infiltración Javiera desencadena situaciones que problematizan las definiciones, y el campo semántico se expande, tanto en su visualización como materialización; así Eli desde la abyección provoca toda una inmersión en la corporalidad de la experiencia poética y un particular estado de resistencia y proclama en cada gesto de sus acontecimientos; y de Jazmín he presenciado un relato coreográfico minimalista como dibujos, tal vez porque se originan en algo estrictamente onírico.

Entonces a través de este cruce generacional entre estos discursos y prácticas escogidas sea posible visibilizar y materializar en una especie de paneo de probables caminos, una visión de Jirafa, es decir la de alguien inserto en su medio, y que desde su natural contexto observa los cruces, los crecimientos, rupturas, amenazas.  Pero también esta posición "desde" es asumiendo instintivamente su vulnerabilidad, su fragilidad. Justamente su cualidad es su máxima debilidad.  Ella no busca información para orientar un ataque sino para captar la sinergia, el frágil equilibrio que sostiene la existencia y con todas las letras se podrá siempre intentar doblegar la presión con la que esta realidad multi-temporal afecta cada instante y que ya tanto nuestros diálogos como imágenes se constituyen como tal gracias a ésta dilución.  En esta no-materialización de la existencia con la que poblamos las redes se autentifican nuestros procesos.

Una imagen de carácter Déjà vugiano mostró una secuencia de risas --aunque la clínica neurobiológica proclame que las visiones producidas son fenómenos de vínculo con la pérdida de noción temporal o cuando aún peor, son dos procesos que normalmente debieran hacerse simultáneamente y dejan de hacerlo, una anomalía de la memoria, stress emocional, epilepsia ...--.  ¿Es verdad esto de la oxitoxinación del aire?

Nuestra cultura está hecha a base de reinterpretaciones y traducciones.  Ha nacido como resultante de la mezcla, que fue sangrienta, que fue violenta, que no hubieron opciones y que hoy en enjambres multi-temporales prescribe su autonomía.  Hoy ya no es posible, ya los discursos y sus prácticas están entrelazados y van retroalimentándose incluso en la pulsión constante de sus contradicciones.

El arte de acción surge en esta nomenclatura, desde procesos de traducción, asimilación, reinterpretación y reintegración, actualiza un facto de periferia. Sin embargo ha sido justamente la manera en que éste discurso y práctica de un modo de crear mundo, significado, pulsión, o un punctum inclasificable, ha encausado los carácteres de resistencia a partir de y contra, la maquinaria cultural (conceptual y de obra), con la que hasta estas palabras han sido construidas.  Nuestros gestos son la última esperanza de comprendernos en el sentido de compartir el encenderse. Como lámparas de aceite iluminando las cuevas de nuestros prejuicios y miedos y preguntas y juegos. Lo que podemos cuando queremos y los días suman coincidencias para que el plan previsto en algún momento en ésa foto epiléptica se consagre como posibilidad entre todas las posibilidades.  Es justamente el contacto vívido lo que hace de la poética de acción un ámbito único de creación. Pero la cultura tiene la capacidad de infiltrar todos los procesos pues ella opera como mediador de significado entre la experiencia vivida y su trascendencia o bien si prefieren la idea de tal.

Sin embargo el deseo de transformación del paranoico y esquizofrénico mundo pre-pos moderno y toda su patriarcalidad, permite continuar esta ritual y determinada acción. Esta apropiación del tiempo y la huella de sentido para incitar, estimular la permeabilidad como el accionar de membranas en diversas áreas, fusionadas en el proceso, dependientes, en este sentido, de la contextualización del mismo y en donde el propio contexto será decisivo. La convivencia genera posibilidades que otros formatos no podrán, esta conjunción cotidiana, tanto de parámetros morales
como estéticos hallarán en este cruce necesariamente un momento que develará tanto visions colectivas como quiebres subjetivos, tanto a nivel específico de obra como del proceso, así también y necesariamente, el entorno arquitectónico del hogar / lugar y la ciudad a la que cada artista problematizará desde su particular visión / acción y podrán convertir o no en una potencia dialoguista Bakhtiana.

Con la idea de vincular prácticas de resistencia, procesos alterativos tanto en contenido como forma, y además el deseo de conectar las distancias apropiándose de la globalidad como dogma económico para resignificar y fortalecer desde estas distancias las conexiones, los rizomas, las membranas resilentes en su cualidad de flujo.

Héctor García-Jorquera
Plataforma del Acontecer
Internacional Auténtic Publicæ
Gotemburgo, Septiembre 7 2015

Héctor García-Jorquera es actordirector y dramaturgo, poeta, performer.
Estudió teatro en la Escuela de Teatro DRAN, en Chile (1990). A MEDIADO DE LOS 90’S, cofoundó el Centro Cultural Playa Ancha en Valparaíso, un espacio independiente para prácticas artísticas. Pocos años después obtiene su título de Gestor Cultural Management del program en (UC) Universidad Católica de Santiago de Chile y comenzó su trabajo de manera internacional
Ha trabajado exclusivamente en "lugares públicos" desde 1997. Actuaciones, acontecimientos, carnavales, poesía . En Estocolmo, Suecia, estudió fotografía, vídeo y trabajó en su idea / teoría sobre el arte del performance . En el año 2007, creó Föreningen Oneironaut una Organización Cultural , para trabajar con temas artísticos y ambientales entre Suecia y América del Sur . 2009 creó una plataforma para las artes performativas experimentales. PAIAP - Plataforma del Acontecer Internacional autentic publicae.
En 2014 obtuvo su Maestría en Artes Contemporáneas performativas en Gotemburgo Universidad, Suecia.


NOTAS de trabajo y biografías breves de las artistas:

NANCY GEWÖLB MAYANZ
DESEO
deseo es una peformance mínima y brumosa que confiere al espectador el título de peformer porque es él el que hace el acontecimiento. objetos mínimos, actos mínimos, tejido de agua saliva y tintura, escritura que contiene además el gesto de tragar y disolver.


Te suplico una minga *, 2015. Nancy Gewölb MayanzBerlín, Latitud 32N 55S. Foto: Lala Nomada.

Nancy Gewölb Mayanz
Licenciada en Artes Visuales, U. de Chile, artista visual y poeta, su cuerpo de obra se mueve entre Performances, Instalaciones y Poesía visual y también en poesía dura y pura, con varios escarceos en Rehabilitación a través del Arte, numerosas muestras individuales y colectivas, residencies artísticas en diferentes países, ha sido premiada y tiene un largo y aburrido C.V. junto a un exilio interior durante el regimen de Pinochet. Actualmente es Profesora titular de la Cátedra de Expresión Gráfica y Proceso de Obra, Facultad de Arte UPLA, Valparaíso, Chile. Invitada a varios Festivales Internacionales y Nacionales de Performance en Chile, distintos países de Latinoamérica y Europa: (2014 Performance “le suplico una minga”en el encuentro internacional de CIELA , U. de Chile,2013 “Encuentro internacional de Performance, curado por Alexander Del Re” ,“Latitud” curado por Lala Nómada, Berlin Mayo 2012, festival “Trasmutted”, Mexico 2011, curado por Martin Rentería y otros varios, en Uruguay, Valparaíso, Santiago, Concepción y ….) en workshops con Lisa Nelson en la IUNA, Buenos Aires, Argentina – con Johannes Deimling en Berlin, ambos en 2011-, con Alexander del Re en Chile 2013-2011, en congresos internacionales de Poesía Visual en la UDP, en el Congreso de Rehabilitación a través del Arte en B. Aires (2010) con talleres de libro de artista “ ponencia: Hace vestido y lo vende”. Invitada a Nazareth, Israel por la institución Alma (centro diurno para seniors) para hacer Talleres de Rehabilitación a través del arte, año 2009-2010-2013 junto a la especialista Yael Israel ( proyecto “Libro de Artista” ).

Minga / Mink’a (voz quechua) «trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad» / En habla popular chilena y de otros países andinos con herencia cultural quechua “minga” significa colectivizar la solución a una necesidad particular o grupal, lo que en argentina correspondería al término coloquiar argentino  “hacer una vaquita”.

ELI NEIRA
El enemigo interno (continuación). De serie iniciada en 2013.
La obra, que surgirá en el contexto de la residencia, reflexiona sobre el concepto del "enemigo interno" acuñado por la doctrina de seguridad interior del estado que surge en America Latina por instrucciones de la CIA en los años de las dictaduras para perseguir y eliminar a los elementos disidentes. La obra ironiza sobre este estado de permanente "cáncer" que caracterizaría a las sociedades latinoamericanas según la mirada colonial.

El dictador que llevamos dentro, 2011. Eli Neira.  Suecia. Foto: Clemente Padín.
Eli Neira
Eli Neira es poeta y performancista. Ha participado en encuentros de poesía y performance en Chile, Perú, Argentina, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, República Dominicana, Canadá, España y Suecia. Ha publicado en antologías de Chile, Argentina, Perú, México y España. Ha desarrollado la docencia en talleres en México, Ecuador, Chile y Argentina. Actualmente dirige la microeditorial “Abyecta Ediciones Rabiosamente Independientes”. También realiza encuentros de poesía y performance como productora de arte independiente a través de la productora fantasma poesiAccion, gestión de cultura requetekontra independiente.


JAVIERA OVALLE SAZIE
Con todo el mundo del tiempo
Obra procesual de intervención urbana.
Llevo un proceso donde he ido desarrollando proyectos de desplazamiento de la escritura, con los que me interesa abordar procesos visuales de adaptación en tiempos de movilidad y plantear cómo nuestra percepción visual está afectada por la lengua materna.

También busco generar espacios de intimidad, de encuentro a través de la infiltración,  con la ayuda de manifestaciones como la instalación, la acción, la intervención urbana con medios como la fotografía, el vídeo, la escritura y el dibujo.

Javiera Ovalle Sazie
Nace en 1980 en Coya, VI región, Chile. Obtiene un Master en Fine Arts - Studio Arts (MFA) en 2011 en Concordia University, Montreal, Canadá; luego de haber obtenido en 2005 una Licenciatura en Artes en la Universidad Playa Ancha de Valparaíso, y en 2001, un Bachillerato en Artes de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Ha mostrado su trabajo en diversos contextos y ciudades del mundo, en el 2014 realiza una intervención en Humberstone, Chile, en 2013 realiza dos exhibiciones individuales en Santiago de Chile, en 2012 y 2011 forma parte del Consejo de Administración del Centro de Arte multidisciplinario Dare-Dare, en Montreal, Canadá; en 2010 formó parte de Drap-Art en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. En 2008 fue parte de la VI Bienal del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.


Anagramanicure, 2006. Javiera Ovalle Sazie. Habana, Cuba.

JAZMÍN RAMÍREZ
Gatillar: FALO x FALO
Falo contra falo, ojo - cañón, quiero apuntar con mi pie mecánico- plástico, terrorista;   máquinas de deseo disparando fugas.

Gatillar, 2015. Jazmín Ramírez. Santiago, Chile. Foto: Lorna Remmele
Jazmín Ramírez
Jazmín Ramírez es licenciada en artes visuales de la universidade Chile (2011) Actualmente  se encuentra en el proceso de realización de la Memoriapara la obtención de titulo  (abril  2015). Además cursa   año del pregrado en Psicología, en la misma Universidad. Ha Participado en el tallerDeformes (2009)  en caja fuerte,  en  el taller género y performance  en Balmaceda 1215 (2011) y  en el taller Perfomás (2014) realizado en la calle.

Algunos encuentros a los que ha sido invitada son Güelcom, en la perrera de arte,   Inmersión Visual, en Los Vilos IV región,   Ningún proyecto, en Lacueva del conejo,   Escena fractal II Generación, en las ruinas de Santa Rosa,   Encuentro de arte y trabajo, biopolíticas de la productividad, en la Cut,  y laBienal de performance Deformes 2014,  en el Museo de la memoria, y en el Mac de Valdivia.

Ha participado   Además en la organización del encuentro de performance AFP, realizado en el colegio en toma A-48  actualmente es parte de laorganización del encuentro Aut que tuvo su primera fecha en   Agosto 2014   y próximamente en abril del   2015. Como líneas de trabajo le interesanlas temáticas de género, lo biopolítico, el psicoanálisis y la muerte.



2 días > 2 EVENTOS diferentes:
PERFORMANCES + Documentación > SÁBADO 19
                                 DOMINGO 20 < CONVERSATORIO Comensal + despedida

EVENTO GRATUITO * Donación sugerida no excluyente $20 pesos [copa de vino]
Capacidad limitada

Conversatorio como parte de

TODOS los EVENTOS son en Peras de Olmo – Ars Continua

© Peras de Olmo – Ars Continua 2015
Niceto Vega 4678 CABA,  /entre Malabia y Scalabrini Ortiz

GENTILEZA DE NANCY GEWÖLB M.

jueves, septiembre 10, 2015

Las hermanas Jacqueline & Ligia Unanue exponen en Barcelona, España.

  

Centro Cultural La Casa Elizalde  | Barcelona | 15 de Septiembre- 16 de Octubre | 2015

JACQUELINE UNANUE
MI ANTIGUA TIERRA: PINTURAS INSPIRADAS EN COMPOSITORES CLASICOS CHILENOS. 
EXPOSICION ITINERANTE | ESTADOS UNIDOS | CHILE| ESPAÑA.
Exposición curada por Gloria Garafulich-Grabois.

LIGIA UNANUE
ÉRASE UNA VEZ UN PUNTO: GEOMETRÍA EN EXPANSIÓN.



















Ambas exposiciones con el Patrocinio del Consulado General de Chile en Barcelona

Inauguración: Martes 15 de Septiembre, 7:30 pm
Horarios Sala:  Lunes a Viernes: 10 am a 1 pm y de 4 a 7 pm. Sábados: de 10 am a 1 pm.
Dirección: Valencia 302, 08025 Barcelona, Spain
Teléfono: 93 488 0590 / Email: casaelizalde@casaelizalde.com

Información conjunta exposiciones Ligia y Jacqueline Unanue: http://www.casaelizalde.com/exposicions/









GENTILEZADE JACQUELINE UNANUE

miércoles, septiembre 09, 2015

Concurso XXXVIII Salón Nacional de Pintura de Viña del Mar 2015

XXXVIII Salón Nacional de Pintura de Viña del Mar 2015

Bases Convocatoria

Con el propósito de estimular la creación en las Artes Visuales con las diversas técnicas de pintura, se convoca al XXXVIII Salón de Viña del Mar, que se efectuará en esta ciudad, entre agosto y diciembre de 2015.

Organizadores

Organizan este Salón la I. Municipalidad de Viña del Mar y la Corporación Cultural de Viña del Mar, con el auspicio del Casino Municipal de Viña del Mar, y la cooperación de la Empresa El Mercurio de Valparaíso S.A.P.
Integran la Comisión Organizadora los señores Luis Bork Vega, Presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Jorge Salomó Flores, Gerente, Daniel Santelices Plaza, Director y Coordinador; un representante del Casino Municipal de Viña del Mar y Arnoldo Carvajal Letelier,Curador.

De los Participantes

El Salón de Viña del Mar es un Concurso Nacional de Artes Visuales que se realiza cada dos años y en el que pueden participar artistas chilenos y aquellos extranjeros que tengan residencia permanente en el país, todos mayores de 18 años. La participación será libre, individual y directa.

Tema

El tema de las obras será libre.

Soporte y técnica

Se podrá emplear como soporte: tela, cartón o papel, madera u otro material que el artista estime adecuado para la realización de su obra. La técnica será la pintura, considerando óleo, acrílico, tinta, acuarela y/o pastel (solas o en técnicas combinadas), con relieve posible hasta 2 cms.oporte y técnica

Se podrá emplear como soporte: tela, cartón o papel, madera u otro material que el artista estime adecuado para la realización de su obra. La técnica será la pintura, considerando óleo, acrílico, tinta, acuarela y/o pastel (solas o en técnicas combinadas), con relieve posible hasta 2 cms. La obra no podrá llevar ningún tipo de vidrio, ni de protección como tampoco de soporte.
Cada obra deberá tener un peso (Kg) adecuado, que permita su traslado embalada por parte de una sola persona. No se aceptarán obras que no cumplan con estas bases.

Formato
Las obras deben medir un máximo de los 150 centímetros en su lado mayor, con un mínimo libre. El soporte podrá utilizarse en sentido apaisado, vertical o libre.

Presentación

Cada concursante podrá participar hasta con dos obras, las que deberán entregarse listas para ser colgadas, es decir, con bastidor u otro soporte, con sus bordes protegidos y enmarcadas al menos con un simple listón con un acabado final.
Cada obra deberá tener un peso (Kg) adecuado, que permita su traslado embalada por parte de una sola persona. No se aceptarán obras que no cumplan con estas bases.

Formato
Las obras deben medir un máximo de los 150 centímetros en su lado mayor, con un mínimo libre. El soporte podrá utilizarse en sentido apaisado, vertical o libre.

Presentación

Cada concursante podrá participar hasta con dos obras, las que deberán entregarse listas para ser colgadas, es decir, con bastidor u otro soporte, con sus bordes protegidos y enmarcadas al menos con un simple listón con un acabado final.

Las obras solamente deben identificar al autor por la parte posterior de la pintura.
Para efectos de costos organizativos y devolución de las obras, cada artista deberá pagar una cuota de inscripción de $ 15.000 por autor  concepto que recaudará la Comisión Organizadora, sin derecho alguno de devolución al participante.

Dicho monto deberá ser depositado en la cuenta bancaria nº 11-0100050072 del Banco BBVA, a nombre de CORPORACIÓN CULTURAL DE VIÑA DEL MAR. RUT: 70.327.200-2 .

El concursante estará obligado a adosar al -bastidor de la obra copia- legible de la papeleta de depósito.

Ningún postulante quedará exento de esta cláusula.
La no recepción de este documento constituye motivo de inhabilitación para participar del mismo.
No se podrán presentar obras premiadas en otros concursos.

Importante: En el reverso de cada cuadro deberá consignarse:
1.       Título de la obra,

2.       Nombre del autor,

3.       Técnica,

4.       domicilio, ciudad, teléfono, fijo con el código de ciudad) o celular e-mail.


Recepción de obras

Las obras se recibirán los días jueves 29 y viernes 30 de octubre entre las 10:00 y las 18:00 horas.

1.       Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal s/n Santiago.

2.       Casa del Arte (Pinacoteca) de la Universidad de Concepción, Concepción.

3.       Centro Cultural de Viña del Mar, Libertad 250.



Antes del jueves 29, podrán ser entregadas,  entre el lunes 19 y el miércoles 28 de octubre, en la sede de la Corporación Cultural de Viña del Mar, calle Arlegui 683, Viña del Mar, en horario de oficina (10 a 13.30 y 15.30 a 18.30 horas).
Asimismo, las obras pueden enviarse a la Corporación, debidamente embaladas y por intermedio de algún servicio de transporte o courrier, bajo la responsabilidad del remitente, con el timbraje o matasellos de correo que certifique que fue enviada con fecha máximo viernes 30 de octubre, refrendado por el Curador del Salón.

 Las obras no se recibirán en forma directa después del viernes 30 de  octubre.

Del Embalaje: Todas las obras deberán ser previamente embaladas, dejando en la confección del embalaje un lado libre o preparado para que facilite abrir y cerrar en forma rápida, para su registro y posterior devolución en similares condiciones.
Los organizadores no se responsabilizan por deterioros ocurridos en el transporte, de recepción o de devolución, o por aquellos causados por un embalaje deficiente. Tampoco se responsabilizan por daños a causa de incendios, terremotos, catástrofes, accidentes, actos terroristas o delictuales u otros no imputables a los organizadores.

Jurado

Un jurado de selección determinará los trabajos que se aceptan en el Salón y discernirá los premios. Integrarán el Jurado personalidades relevantes del quehacer artístico nacional y regional.
Actuarán como ministros de fe, sin derecho a voto, el Coordinador del Salón y el Curador del certamen.
En caso que por causa justificada o imprevista no se presentara alguno de los integrantes Jurados en la fecha y hora de su constitución, los organizadores designarán un reemplazante.
El Jurado se reunirá el sábado 21 de noviembre a las 10:00 horas, en el lugar de bodegaje de las obras y ocupará en su labor el tiempo que estime conveniente.

El Jurado realizará una selección de las obras que se exhibirán y posteriormente otorgará los premios. Estos serán entregados en el acto de inauguración y premiación del XXXVIII Salón de Viña del Mar, que se realizará durante el mes de diciembre, en la Galería de Arte de Enjoy Casino de Viña del Mar, Avda. San Martín 199, segundo piso, en fecha y hora que se informará oportuna y públicamente.
No se entregará información pública ni privada de las razones de las decisiones del Jurado, las que serán inapelables.

Premios
Se otorgarán los siguientes premios:

Premio de Honor "Ciudad de Viña del Mar" $ 2.000.000.-

Premio "Casino Viña del Mar" $ 1.000.000.-

Estos premios serán de adquisición para la Corporación Cultural de Viña del Mar y el Casino Viña del Mar respectivamente.
Además, se otorgarán:

Mención de Honor $ 500.000.-

Reconocimiento Especial del Jurado: Diploma.

La Mención de Honor y el Reconocimiento Especial del Jurado no serán de adquisición.

Exposiciones.

Las obras seleccionadas se exhibirán en la Galería de Arte Enjoy, Casino de Viña del Mar, entre diciembre de 2015 hasta febrero de 2016, según determine la Comisión Organizadora.
La Comisión Organizadora dispondrá de las obras para exponer en los lugares y fechas convenidas por ésta, las que se podrán extender hasta seis meses después de la inauguración en la Galería de Arte Enjoy del Casino de Viña del Mar.
La Comisión se reserva el derecho a modificar fechas en las exhibiciones, de acuerdo con los compromisos institucionales que existan.
Entrega y devolución de las obras.
La totalidad de las obras no seleccionadas ni premiadas para esta versión del Salón, serán devueltas por Correo certificado o personalmente -según acuerdo en el momento de la inscripción-lo que  será consignada en la ficha de inscripción.
La Comisión Organizadora no se responsabilizará por las obras que no fueran retiradas en los plazos señalados.
Las obras seleccionadas permanecerán en poder de los organizadores hasta el día 31 de marzo de 2016. Posteriormente serán devueltas a los artistas, salvo las obras de adquisición.

Otras normas técnicas y administrativas.

1.- La sola participación en este Salón implica la aceptación de sus bases.

 2.- Aspectos técnicos y organizativos no previstos en estas bases serán resueltos por la Comisión Organizadora.

 3.- La Corporación Cultural de Viña del Mar se reserva el derecho de reproducir y/o publicar para efectos informativos y promociónales, los originales de las obras seleccionadas o premiadas.

 4.- La Comisión Organizadora y la Corporación Cultural de Viña del Mar, no intervendrá en ninguna comercialización de obras. A su vez ninguna obra seleccionada podrá ser comercializada mientras dure la exposición solo se podrá una vez termine los compromisos según las bases del Salón.

5.- Mayores informaciones pueden solicitarse a la Corporación Cultural de Viña del Mar, Arlegui 683, teléfono-fax (32) 268 06 33 y (32) 288 33 58, o al e-mail:info@culturaviva.cl  http://www.culturaviva.cl/


Comité Organizador del XXXVIII Salón de Viña del Mar 2015.

Comité Organizador
Salón Nacional de Pintura

martes, septiembre 08, 2015

Exposición Cerámicas “De Fuego y Humo” en el Castillo Wulff, hasta el 13 de septiembre.



UNIDAD DE PATRIMONIO
I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR
www.patrimoniovina.wordpress.com       www.patrimoniovina.cl 
@Patrimoniovina
Hasta el domingo 13 de septiembre se presenta exposición “De Fuego y Humo” con particulares esculturas en el Castillo Wulff
La I. Municipalidad de Viña del Mar a través de su Unidad de Patrimonio invita a la comunidad a visitar hasta el domingo 13 de septiembre la exposición “De Fuego y Humo” que se presenta en los salones del Castillo Wulff y que estuvo cerrada al público por los efectos del temporal pasado.
En este recinto municipal las personas podrán ver gratuitamente el trabajo escultórico de Mariana Fernández y Marisol Blamey, alumnas del taller Huara Huara que exhiben 30 esculturas forjadas a fuego y humo para dar paso a piezas en cerámica gres que tratan el encanto y magia de las mujeres en el caso de Fernández y la calidez animal, en el de Blamey.
La Alcaldesa Virginia Reginato explica que “gracias a los trabajos de recuperación que lleva adelante el municipio, el Castillo Wulff pudo reabrir sus puertas a la comunidad el pasado 22 de agosto, y en beneficio de las artistas que estaban exponiendo sus obras se decidió alargar esta exposición por los días perdidos que provocó el cierre del recinto”.
En tanto, la Concejal y Presidenta de la Comisión Cultura y Patrimonio, Eugenia Garrido, señala que “las esculturas que se presentan en el Castillo Wulff son obras de arte de gran factura que muestran toda la creatividad de estas artistas que trabajan la arcilla y la pasta gres para dar lugar a objeto únicos”.
Marisol Blamey trabaja la arcilla desde un comienzo creando animales en signo de evocación de una imagen que en forma realista sensibiliza en cada de uno de los detalles que como artista imprime a su obra.
Sus animales son realizados a mano, directamente en pasta gres, luego vaciados y ahuecados para ir a un horno a 900°C donde son bizcochados. El color de estos ejemplares únicos lo logra con engobes y mezcla de esmaltes de alta temperatura, para luego ir al horno a 1.300°C a ser esmaltados.
Mariana Fernández en la temática de lo femenino plasma la vida y relación de la mujer con su entorno y la pareja, cargada por lo exótico y lejano, a través de seres estilizados que expresan con gran profundidad distintos sentimientos. Las vasijas y teteras que presenta son realizadas en torno y luego intervenidas con cabezas y pies para ser tratadas al horno a 900°C.
Ambas artistas han participado en distintas exposiciones colectivas en centros como el Bodegón Cultural de Los Vilos, el Centro Cultural Viña del Mar, la Galería Patricia Ready, el Círculo Israelita CIS y la Corporación Cultural de Las Condes.
Esta exposición cuenta con entrada liberada y se puede visitar hasta el domingo 13 de septiembre, de martes a domingo de 10:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas, en el edificio ubicado en Av. Marina 37, centro cultural municipal que acerca a la comunidad al arte como también al patrimonio cultural y natural a través de presentaciones de libros, talleres y exposiciones como esta.
SE AGRADECE SU DIFUSIÓN
Gonzalo Cisternas Figueroa
Periodista Unidad de Patrimonio
8/09/2015

Gentileza de Patricia Consiglierie Bozzolo

lunes, septiembre 07, 2015

BASES///...Noticias sobre Arte y Cultura: XXXVIII SALON NACIONAL DE PINTURA DE VIÑA DEL MAR,...

Noticias sobre Arte y Cultura: XXXVIII SALON NACIONAL DE PINTURA DE VIÑA DEL MAR,...: XXXVIII SALON NACIONAL DE PINTURA DE VIÑA DEL MAR .




XXXVIII Salón Nacional de Pintura de Viña del Mar 2015

Bases Convocatoria

Con el propósito de estimular la creación en las Artes Visuales con las diversas técnicas de pintura, se convoca al XXXVIII Salón de Viña del Mar, que se efectuará en esta ciudad, entre agosto y diciembre de 2015.

Organizadores

Organizan este Salón la I. Municipalidad de Viña del Mar y la Corporación Cultural de Viña del Mar, con el auspicio del Casino Municipal de Viña del Mar, y la cooperación de la Empresa El Mercurio de Valparaíso S.A.P.
Integran la Comisión Organizadora los señores Luis Bork Vega, Presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Jorge Salomó Flores, Gerente, Daniel Santelices Plaza, Director y Coordinador; un representante del Casino Municipal de Viña del Mar y Arnoldo Carvajal Letelier,Curador.

De los Participantes

El Salón de Viña del Mar es un Concurso Nacional de Artes Visuales que se realiza cada dos años y en el que pueden participar artistas chilenos y aquellos extranjeros que tengan residencia permanente en el país, todos mayores de 18 años. La participación será libre, individual y directa.

Tema

El tema de las obras será libre.

Soporte y técnica

Se podrá emplear como soporte: tela, cartón o papel, madera u otro material que el artista estime adecuado para la realización de su obra. La técnica será la pintura, considerando óleo, acrílico, tinta, acuarela y/o pastel (solas o en técnicas combinadas), con relieve posible hasta 2 cms. La obra no podrá llevar ningún tipo de vidrio, ni de protección como tampoco de soporte.
Cada obra deberá tener un peso (Kg) adecuado, que permita su traslado embalada por parte de una sola persona. No se aceptarán obras que no cumplan con estas bases.

Formato
Las obras deben medir un máximo de los 150 centímetros en su lado mayor, con un mínimo libre. El soporte podrá utilizarse en sentido apaisado, vertical o libre.

Presentación

Cada concursante podrá participar hasta con dos obras, las que deberán entregarse listas para ser colgadas, es decir, con bastidor u otro soporte, con sus bordes protegidos y enmarcadas al menos con un simple listón con un acabado final.

Las obras solamente deben identificar al autor por la parte posterior de la pintura.
Para efectos de costos organizativos y devolución de las obras, cada artista deberá pagar una cuota de inscripción de $ 15.000 por autor  concepto que recaudará la Comisión Organizadora, sin derecho alguno de devolución al participante.

Dicho monto deberá ser depositado en la cuenta bancaria nº 11-0100050072 del Banco BBVA, a nombre de CORPORACIÓN CULTURAL DE VIÑA DEL MAR. RUT: 70.327.200-2 .

El concursante estará obligado a adosar al -bastidor de la obra copia- legible de la papeleta de depósito.

Ningún postulante quedará exento de esta cláusula.
La no recepción de este documento constituye motivo de inhabilitación para participar del mismo.
No se podrán presentar obras premiadas en otros concursos.

Importante: En el reverso de cada cuadro deberá consignarse:
1.       Título de la obra,

2.       Nombre del autor,

3.       Técnica,

4.       domicilio, ciudad, teléfono, fijo con el código de ciudad) o celular e-mail.


Recepción de obras

Las obras se recibirán los días jueves 29 y viernes 30 de octubre entre las 10:00 y las 18:00 horas.

1.       Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal s/n Santiago.

2.       Casa del Arte (Pinacoteca) de la Universidad de Concepción, Concepción.

3.       Centro Cultural de Viña del Mar, Libertad 250.



Antes del jueves 29, podrán ser entregadas,  entre el lunes 19 y el miércoles 28 de octubre, en la sede de la Corporación Cultural de Viña del Mar, calle Arlegui 683, Viña del Mar, en horario de oficina (10 a 13.30 y 15.30 a 18.30 horas).
Asimismo, las obras pueden enviarse a la Corporación, debidamente embaladas y por intermedio de algún servicio de transporte o courrier, bajo la responsabilidad del remitente, con el timbraje o matasellos de correo que certifique que fue enviada con fecha máximo viernes 30 de octubre, refrendado por el Curador del Salón.

 Las obras no se recibirán en forma directa después del viernes 30 de  octubre.

Del Embalaje: Todas las obras deberán ser previamente embaladas, dejando en la confección del embalaje un lado libre o preparado para que facilite abrir y cerrar en forma rápida, para su registro y posterior devolución en similares condiciones.
Los organizadores no se responsabilizan por deterioros ocurridos en el transporte, de recepción o de devolución, o por aquellos causados por un embalaje deficiente. Tampoco se responsabilizan por daños a causa de incendios, terremotos, catástrofes, accidentes, actos terroristas o delictuales u otros no imputables a los organizadores.

Jurado

Un jurado de selección determinará los trabajos que se aceptan en el Salón y discernirá los premios. Integrarán el Jurado personalidades relevantes del quehacer artístico nacional y regional.
Actuarán como ministros de fe, sin derecho a voto, el Coordinador del Salón y el Curador del certamen.
En caso que por causa justificada o imprevista no se presentara alguno de los integrantes Jurados en la fecha y hora de su constitución, los organizadores designarán un reemplazante.
El Jurado se reunirá el sábado 21 de noviembre a las 10:00 horas, en el lugar de bodegaje de las obras y ocupará en su labor el tiempo que estime conveniente.

El Jurado realizará una selección de las obras que se exhibirán y posteriormente otorgará los premios. Estos serán entregados en el acto de inauguración y premiación del XXXVIII Salón de Viña del Mar, que se realizará durante el mes de diciembre, en la Galería de Arte de Enjoy Casino de Viña del Mar, Avda. San Martín 199, segundo piso, en fecha y hora que se informará oportuna y públicamente.
No se entregará información pública ni privada de las razones de las decisiones del Jurado, las que serán inapelables.

Premios
Se otorgarán los siguientes premios:

Premio de Honor "Ciudad de Viña del Mar" $ 2.000.000.-

Premio "Casino Viña del Mar" $ 1.000.000.-

Estos premios serán de adquisición para la Corporación Cultural de Viña del Mar y el Casino Viña del Mar respectivamente.
Además, se otorgarán:

Mención de Honor $ 500.000.-

Reconocimiento Especial del Jurado: Diploma.

La Mención de Honor y el Reconocimiento Especial del Jurado no serán de adquisición.

Exposiciones.

Las obras seleccionadas se exhibirán en la Galería de Arte Enjoy, Casino de Viña del Mar, entre diciembre de 2015 hasta febrero de 2016, según determine la Comisión Organizadora.
La Comisión Organizadora dispondrá de las obras para exponer en los lugares y fechas convenidas por ésta, las que se podrán extender hasta seis meses después de la inauguración en la Galería de Arte Enjoy del Casino de Viña del Mar.
La Comisión se reserva el derecho a modificar fechas en las exhibiciones, de acuerdo con los compromisos institucionales que existan.
Entrega y devolución de las obras.
La totalidad de las obras no seleccionadas ni premiadas para esta versión del Salón, serán devueltas por Correo certificado o personalmente -según acuerdo en el momento de la inscripción-lo que  será consignada en la ficha de inscripción.
La Comisión Organizadora no se responsabilizará por las obras que no fueran retiradas en los plazos señalados.
Las obras seleccionadas permanecerán en poder de los organizadores hasta el día 31 de marzo de 2016. Posteriormente serán devueltas a los artistas, salvo las obras de adquisición.

Otras normas técnicas y administrativas.

1.- La sola participación en este Salón implica la aceptación de sus bases.

 2.- Aspectos técnicos y organizativos no previstos en estas bases serán resueltos por la Comisión Organizadora.

 3.- La Corporación Cultural de Viña del Mar se reserva el derecho de reproducir y/o publicar para efectos informativos y promociónales, los originales de las obras seleccionadas o premiadas.

 4.- La Comisión Organizadora y la Corporación Cultural de Viña del Mar, no intervendrá en ninguna comercialización de obras. A su vez ninguna obra seleccionada podrá ser comercializada mientras dure la exposición solo se podrá una vez termine los compromisos según las bases del Salón.

5.- Mayores informaciones pueden solicitarse a la Corporación Cultural de Viña del Mar, Arlegui 683, teléfono-fax (32) 268 06 33 y (32) 288 33 58, o al e-mail:info@culturaviva.cl  http://www.culturaviva.cl/


Comité Organizador del XXXVIII Salón de Viña del Mar 2015.

Comité Organizador
Salón Nacional de Pintura


Exposición "ARTRÓPODA" Xilografías, Sala de Exposiciones "Apolo 77" Cerro Alegre, Valparaíso



La Sala de Exposiciones Apolo 77 presenta una exposición inédita de doce artistas chilenos y del extranjero. Quienes abordan a los insectos y diversos artrópodos a través de la técnica del grabado sobre madera, también conocido como Xilografía.

Una técnica y una temática que pudiendo haberse elegido al azar, son el motivo para una reflexión o investigación que aborda la tensión y complementariedad entre razón e instinto, arte y ciencia, naturaleza e imaginación.

Los artistas participantes son:

• Catalina Rodríguez (Valparaíso)
• Bárbara Torres Améstica (San Antonio)
• Jorge Chávez (La Serena)
• Radoslav Raquela (Santiago)
• Mario Murúa (Valparaíso)
• José Vásquez Balbontín (Valparaíso)
• José Manuel de Belda (Valencia)
• Chanchán Olibos (Valparaíso)
• Ariel Flores (La Habana)
• Josué Donoso (Valparaíso)
• Alexis Llerena (Valparaíso)
• Lonko (Valparaíso)

La muestra permanecerá abierta al público desde 13 de septiembre hasta el 11 de Octubre.

Gentileza de Horacio Silva Duarte


SEPTIEMBRE, MES DEL GRABADO, CALENDARIO DE ACTIVIDADES. ARTISTAS DEL ACERO.

GENTILEZA DE:
Cristiàn Rojas Romàn
Artista visual

Fulvio Fernández, ApechMaule
Afiliada a la  IAA - AIAP UNESCO

sábado, septiembre 05, 2015

XXXVIII SALON NACIONAL DE PINTURA DE VIÑA DEL MAR, Chile.


XXXVIII SALON NACIONAL DE PINTURA DE VIÑA DEL MAR

Una invitación a todos los artistas nacionales y extranjeros -con residencia permanente en el país- para participar en la XXXVIII versión del Salón Nacional de Pintura de Viña del Mar, realizó la Corporación Cultural de Viña del Mar.
Este certamen tiene como objetivo promover la creación en las artes visuales mediante el uso de diversas técnicas de pintura y cuenta con importantes premios para sus ganadores, los que serán otorgados por un jurado de reconocido prestigio.
La temática es libre y cada concursante podrá participar hasta con dos obras, las que deberán entregarse listas para ser colgadas. La gran libertad creativa que otorga el Salón a los artistas, permite que no tengan restricciones temáticas, ni de soportes ni de técnicas para expresarse.
Premios
Se otorgarán el Premio de Honor "Ciudad de Viña del Mar" $ 2.000.000 (dos millones de pesos) y Premio "Casino Viña del Mar" $ 1.000.000 (un millón de pesos) los que serán de adquisición para la Corporación Cultural de Viña del Mar y el Casino de Viña del Mar, respectivamente.
Además, se otorgará una Mención de Honor $ 500.000 (quinientos mil pesos) y un Reconocimiento especial del jurado (diploma) los que no serán de adquisición.

Jurado
Un jurado de selección determinará los trabajos que se aceptan en el Salón y discernirá los premios. Integrarán el Jurado personalidades relevantes del quehacer artístico nacional y regional.
El Jurado realizará una selección de las obras que se exhibirán y posteriormente otorgará los premios. Estos serán entregados en el acto de inauguración y premiación del XXXVIII Salón de Viña del Mar, que se realizará durante el mes de diciembre, en la Galería de Arte de Enjoy Casino de Viña del Mar, Avda. San Martín 199, segundo piso.

Recepción de obras
Las obras se recibirán los días jueves 29 y viernes 30 de octubre entre las 10:00 y las 18:00 horas, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal s/n Santiago, la Casa del Arte (Pinacoteca) de la Universidad de Concepción y el Centro Cultural de Viña del Mar, Libertad 250.
Antes del jueves 29, podrán ser entregadas, entre el lunes 19 y el miércoles 28 de octubre, en la sede de la Corporación Cultural de Viña del Mar, calle Arlegui 683, Viña del Mar, en horario de oficina (10 a 13.30 y 15.30 a 18.30 horas).
Asimismo, las obras pueden enviarse a la Corporación, debidamente embaladas y por intermedio de algún servicio de transporte o courrier, bajo la responsabilidad del remitente, con el timbraje o matasellos de correo que certifique que fue enviada con fecha máximo viernes 30 de octubre, refrendado por el Curador del Salón. Las obras no se recibirán en forma directa después del viernes 30 de  octubre.
El Jurado realizará una selección de las obras que se exhibirán y posteriormente otorgará los premios. Estos serán entregados en el acto de inauguración y premiación del XXXVIII Salón de Viña del Mar, que se realizará durante el mes de diciembre, en la Galería de Arte de Enjoy Casino de Viña del Mar, Avda. San Martín 199, segundo piso.


Reseña Histórica
Este concurso ha logrado conservar una tradición que se inició en 1933, y que sirvió de fundamento para consolidar la idea de constituir una Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar.
La inauguración de los Salones era punto de encuentro de toda la sociedad artística nacional, que gozaba de esta oportunidad anual de revisar la acción pictórica en Chile.
Era la época en que participaban renombradas figuras de la pintura nacional, como Arturo Gordon, Camilo Mori, Rafael Correa, Jorge Caballero, Carlos Isamitt, Pedro Luna, Anita Cortés, Lajos Janosa, Hans Soyka, Carlos Pedraza, Federico Assler, Jorge Elliot y Rodolfo Opazo.

Mayor información se puede solicitar en la Corporación Cultural de Viña del Mar, Arlegui 683, teléfono-fax (32) 268 06 33 y (32) 288 33 58.
E-mail: info@culturaviva.cl 
E- mail: :salonnacionaldepintura@culturaviva.cl
www.culturaviva.cl

SE AGRADECE SU DIFUSION
JTA. 

martes, septiembre 01, 2015

exposición DE ACUARELAS DE TATIANA ZENTSOVA "NOSTALGIA SANTIAGO DE AYER"

Invitación : exposición que se realizara este jueves en el Centro Cultural Las Condes. La muestra esta dedicada a Santiago antiguo, su “Belle Epoque” reflejada en arquitectura y espacios públicos presentes hasta día de hoy y otros derrumbados hace muchos años.
HASTA EL 27 DE SEPTIEMBRE.







GENTILEZA DE TATIANA ZENTSOVA

INVITACIÓN: "OFRENDA MUSICAL A MICHAEL JONES" 8 DE SEPTIEMBRE A LAS 20 HORAS





Mi nombre es Roberta Lazo, soy ahijada de Michael Jones. Les escribo para invitarlos a un concierto que he organizado como regalo a mi padrino en el Parque Cultural de Valparaíso el día MARTES 8 de septiembre a las 20 hrs, entrada liberada.

En este concierto se interpretarán composiciones de mi autoría escritas especialmente para el evento. Todas las piezas son estrenos absolutos. Además, he trabajado con la artista visual Consuelo Tupper para una puesta en escena que acompaña la música durante todo el concierto. Sólo diré (para no arruinar la sorpresa) que la propuesta visual está basada en fotografías de Michael.

Es un concierto hecho con mucho cariño, en donde pusimos todo el corazón en la música y la puesta en escena. Espero que puedan acompañarnos en esta OFRENDA MUSICAL A MICHAEL JONES, un regalo de ahijada a su padrino.

Adjunto invitación y afiche.

De antemano muchas gracias!

Nos vemos!

Saludos,

Roberta Lazo,
Compositora.


Pd. Se agradece ayuda en la difusión! Especialmente a amigos y familiares de los que yo no tenga el contacto. Gracias!

GENTILEZA DE ROBERTA LAZO.

miércoles, agosto 26, 2015

I CONCURSO FOTOGRÁFICO “JAN PUERTA”

Hasta el 4 de septiembre.
En el marco de la conmemoración del primer aniversario del sensible fallecimiento del destacado fotoperiodista y vecino de la ciudad, Jan Puerta. Ver Blog.

 la I. Municipalidad de Limache en conjunto con el Centro Cultural AFI Marga Marga, han organizado el “Concurso Fotográfico Jan Puerta” que tendrá su primera versión este año 2015.






Gentileza de: KSilva.