viernes, abril 05, 2013

INVITACION DE FRANCISCO TARIFEÑO DE SU ÚLTIMA EXPOSICIÓN "SURREALISMO Y CUENTOS FANTÁSTICOS" EN VALPARAISO,CHILE / JUEVES 11.04

SE COMUNICA A TODOS LOS INVITADOS, QUE LA MUESTRA SE SUSPENDE POR DUELO MUNICIPAL. SE INAUGURARÁ EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 17 Y PERMANECERÁ HASTA EL MARTES 30 DE ABRIL. GRACIAS POR LA COMPRENSIÓN.




GENTILEZA DE: Orieta Sánchez Ghio
Licenciada en Publicidad
Gestión y Producción Cultural
Artista Visual

INVITACIÓN EXPOSICIÓN GRABADOS “SURCOS URBANOS” “CUATRO+UNO”



El Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso tiene el agrado de invitarle a usted a la inauguración de la exposición individual, titulada “SURCOS URBANOS” de la artista Cynthia  Araya  Davalos en el Salón de Honor del primer piso  y la exposición colectiva, titulada “CUATRO+UNO” de los artistas, Andrea Beiza Jara, Johanna Cofre Morales, Verónica Lara Pastrian, Mariana Vicencio Sánchez y Camilo Zepeda Meza, en la Sala Lucrecia Acuña del segundo piso.
Inauguración:  09 de abril a las 19:00 hrs. en Salón de Honor del Instituto, Sede Valparaíso ( Esmeralda 1069)
Muestra desde el 09 al 30 de abril del 2013.

MARIANA VICENCIO,TERCER PREMIO CONCURSO NACIONAL DE GRABADO MARCO BONTÁ 2013


FELICITACIONES¡¡¡
MARIANA VICENCIO SÁNCHEZ, Nace en Viña del Mar, con 28 años. Diseñadora Gráfica y Técnico en Artes Gráficas. Trabaja como profesora en la especialidad de Gráfica del Liceo Politécnico “José Francisco Vergara E.” y como ayudante académica en la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha  y en el colegio Lo Fresnos de Viña del Mar con alumnos con diferentes discapacidades y es miembro del Centro del Grabado, Valparaíso – Chile. Actualmente estudia un Diplomado de Arte, Plástica y Terapia (Arteterapia) en “Espacio Sagrado”.
MAC SANTIAGO 4 DE ABRIL

lunes, abril 01, 2013

EL AMOR ES GRATIS, Trailer 2013 de Boppin Productions


"EL AMOR ES GRATIS, TODO LO DEMAS TE VA A COSTAR"
CINE INDEPENDIENTE CHILENO. 
http://vimeo.com/62751649
ESTRENO PRIMAVERA 2013

ESCRITA Y DIRIGIDA POR SONNY ANDREW
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA JAMES FLORIO
SONIDO THOMAS T
ARTE CAROLINA SILVA
CAMARA 1 JOSE HERNAN
CAMARA2 JORGE BARRIGA
MAQUILLAJE VIRGINIA ALVAREZ

jueves, marzo 28, 2013

"VIajes de Amor" Concierto del sábado 6 de abril 19:30 Horas

Club de Viña del Mar, Ensamble de Cuerdas D'archets
Obras de Strauss, Beethoven, Borodin, Gershwin y Piazzolla integran el repertorio que presentará la agrupación Quinteto D’Archet .

lunes, marzo 25, 2013

II Convocatoria Encuentro ALPE 2013 “Estética y transdisciplinariedad: El Rol del Arte en Latinoamérica Hoy”


31 de Mayo: Fecha Límite de Recepción de Resúmenes.

Se invita a reflexionar sobre el pensamiento estético latinoamericano desde lo transdisciplinar, con el objetivo de articular diálogos en la producción teórica especializada, que circulen en las siguientes disciplinas: Literatura, Historiografía, Filosofía, Crítica, Artes Plásticas, Danza, Teatro, Performance, Cine, Vídeo arte, Música y Arte Sonoro.

El foco principal de esta convocatoria es el rol del arte en Latinoamérica hoy, desde las prácticas artísticas transdisciplinarias. Se pretende tener como centro la observación de las intersecciones de las distintas disciplinas desde sus respectivos campos de acción, y la dilucidación de la forma en que logran generar un espacio de diálogo, a partir de sus propios núcleos, hacia nuevos espacios de creación que configuran la transgresión de la disciplina artística. Se pretende problematizar esta transdisciplinariedad en su surgimiento como un espacio de creación diferente y marginal. Se espera en esta problematización (re)pensar la producción estética desde esta matriz híbrida de trabajo y su relación con el contexto social latinoamericano.

Para la problematización de la temática central de esta II Convocatoria, se plantea el siguiente marco de preguntas:

  • ¿Desde qué espacio social nace el arte transdisciplinar? ¿Qué relación existe entre la marginalidad socio- institucional y la generación de una estética híbrida en sus disciplinas?


  • ¿Qué lleva al artista al abandono del espacio límite de las disciplinas convencionales del arte?


  • ¿Existe un soporte conceptual que sustente la trama de las diversas disciplinas?


  • ¿Existe la autonomía transdisciplinar del arte?
  • ¿Cómo se contextualiza la praxis del arte transdisciplinar dentro de la sociedad latinoaméricana?


  • ¿Cuál es el rol del arte transdisciplinar en Latinoamérica hoy? ¿Influye este arte en la sociedad desde la cual emana?


  • ¿Qué apreciación tiene la sociedad contemporánea de este arte? ¿Existe alguna relación entre el arte transdisciplinar y la sociedad latinoamericana?


Líneas Temáticas:

1. El problema del lenguaje creativo: apertura y hermetismo.

Palabras claves: lenguaje – comunicación – hermetismo – apertura.

Se invita a problematizar desde los cruces de las distintas disciplinas artísticas que generan el espacio transdisciplinar como lenguaje, una problemática que se debate
entre la apertura y el hermetismo del lenguaje creativo, analizando su recepción e inteligibilidad en la sociedad latinoamericana hoy.

2. Circuitos cerrados y abiertos de producción: marginalidad e institucionalidad de la práctica artística.

Palabras claves: circulación – marginalidad – institucionalidad

Se invita a problematizar la transdisciplinariedad desde su circulación en los espacios de marginalidad e institucionalidad, y sus sistemas de tránsito en la sociedad.

3. Narración y registro: estética del archivo y su función social.

Palabras claves: Narración – registro – archivo

Se invita a problematizar la producción transdisciplinar en la perspectiva de la narración y el registro, en la búsqueda de una estetización del archivo en tanto que documentación y construcción de un imaginario histórico del arte en la sociedad.

Quienes deseen participar como expositores deberán enviar al correo alpe.congreso@gmail.com, un resumen de su ponencia (500 palabras), indicando: título, palabras claves (7), institución de pertenencía (en el caso de pertenecer a una institución), nombre y correo electrónico.

Gentileza Roxana Alfaro- Lucia Rey


jueves, marzo 21, 2013

Exposición “Artefactos” de Ítalo Contador


Comienza nueva temporada de exposiciones en Sala Puntángeles de la UPLA
20/03/2013

Con la obra “Artefactos” de Ítalo Contador, Licenciado en Arte de la Universidad de Playa Ancha, se dará inicio a una nueva temporada de exposiciones en la Sala Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha y la Cámara Aduanera de Chile A.G.

 LEER MAS.

FUENTE:WWW.UPLA.CL

miércoles, marzo 13, 2013

"Grabado Manifiesto" Inauguración 19:30 Hrs. Estacion Mapocho, Santiago, Chile


"Grabado Manifiesto" se instala en Santiago centro Cultural "Estacion Mapocho"

INVITACIÓN
INAUGURACIÓN JUEVES 14 DE MARZO A LAS 19:00 HORAS.
 GRABADO MANIFIESTO es una muestra colectiva que reúne cien obras de treinta y cuatro artistas, con el propósito de dar a conocer el proceso técnico y el imaginario de los creadores, otorgando al grabado la relevancia que merece como un lenguaje visual prolífico y significativo en la historia de la ciudad de Valparaíso. GRABADO MANIFIESTOpermanecerá abierta al público en forma gratuita, entre el 15 de marzo y el 21 de abril de 2013, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas. Estación MapochoSantiago, Chile.





 Texto #1 Catálogo: por  Arnoldo Carvajal Letelier.
 Sin duda Valparaíso es la Capital del Grabado en Chile.

                                                                                                       
Cita: 
“os amo grabadores y comparto vuestra emoción cuando alzáis a la luz, húmedo aún y delicadamente sujeto con la punta de los dedos un pequeño rectángulo de papel apenas salido de los pañales de la prensa, esa prueba, ese recién nacido ese niño o de vuestra paciente e impaciencia pues el ser del artista solo por contradicciones puede definirse y lleva en sí ese mínimo de universo esa nada pero esencial que supone el todo de la inteligencia” .Paul Valery.

En una muestra reelaborada y, sin duda alguna, por esa misma razón se hace cargo  de una reflexión acabada tanto en cuanto a ideas procesadas como en el necesario despliegue técnico que evidencian las reflexiones manifiestas. Y que tiene por consecuencia abrirse hacia nuevas visiones. Se crea de este modo, una continuidad cuyo hilo conductor se desenvuelve en el tiempo, de allí que nos remitimos a los orígenes de esta Exposición en “Grabado Manifiesto” de junio de 2012 en el Parque Cultural de Valparaíso. En esa ocasión, con motivo de la inauguración, Justo Pastor Mellado proclama que “hoy es la fiesta del grabado”

Ese Hoy se hizo Ayer. Y desde ese Ayer se construyó el Mañana que ha sido, a la par, este Amanecer en Concón así como sus proyecciones en el Centro Cultural Mapocho de Santiago. Asimismo, como resultado este es un periodo fructífero de lo acontecido ya que en julio del 2013, se  expondrá   en “Casa Azul” de Puntarenas, resultado favorecido por Fondart 2013.

Lo inmediatamente anterior, significa además el crecimiento en espacios de exhibición. De allí se podrá apreciar el despliegue de una fuerza creativa mediante diferentes procedimientos de tratar la matriz, el despliegue innovador utilizando conceptos, ideas, que buscan materializarse con técnicas consecuentes y, por consiguiente, innovadoras.

Lo que bien se puede denominar un cuerpo de trabajo que ha venido desarrollándose en el curso del tiempo, desde el Premio que se le confiriera a Víctor Maturana en 1989, podemos llegar a establecer el estado de la cuestión en el ámbito del grabado en Valparaíso, en una historia que se remonta a un Carlos Hermosilla de los años treinta del siglo XX hasta Víctor Maturana en el siglo XXI, con todo un entorno de creadores de gran valer.

El grabado visto desde una conceptualización que reconcilia y trata de equilibrar el sentido de las técnicas como un arsenal valioso en sí mismo y al servicio de lo concebido, con una fusión en que racionalmente lo consideramos en dos partes cuando en realidad es una indisoluble. De allí también que se ha experimentado en este grupo dialogante de expositores no solo un proceso de optimizar el lenguaje visual de la especialidad, sino también una práctica de productividad intensificada en experiencias que se aprecia en los volúmenes de obras de grabados.
.
Obras de autor de excelente calidad, donde se convocan distintas visiones: la de los maestros hasta la de los nóveles y avanzados estudiantes.

La historia del arte del grabado obliga, en esta ocasión, en no dejar de mencionar la línea de tiempo con la que esta muestra comenzó… “El punto de partida temporal de la muestra está consignado en el premio que obtiene el artista porteño Víctor Maturana en el Salón SUR, organizado por el diario El Sur de Concepción en abril de 1989”.

Víctor Maturana a través del Centro del Grabado se convierte en un articulador del espacio del Grabado, tanto por la creación de la obra premiada en el Salón Sur como por su accionar en el Centro del Grabado. Y bien puede decirse que esta exposición de hoy convierte a Valparaíso en la capital del Grabado en Chile.

Exposición que convoca un centenar de artistas y que representan como es el Centro del Grabado, todas las tendencias del grabado en la Región de Valparaíso. Evidencia la prolífica productividad del grabado porteño hoy día, evocándose a su vez a Carlos Hermosilla, Roberlindo Villegas, entre otros también notables maestros.

Cada artista-grabador realiza las etapas del proceso productor, siempre con la frase lapidaria de un gran grabador que fue  Maurits Cornelis Escher (1898-1972). quien afirmaba: “nunca un grabado es perfecto”. De allí unos con actitud casi monástica, pretendiendo tener el control de las todas las posibilidades al intervenir la matriz, manteniendo la expectativa de cada experiencia, tanto como en sus procesos por construir la idea, la imagen, igual debe lidiar con la frustración.

En todos estos procesos se contemplan las técnicas, lo imprevisto, la planificación, las dualidades opuestas: el derecho y el revés, lo negativo, la imagen impresa, entre otros factores. A simple vista: el resultado final de los procesos creativos.

 No obstante, lo más importante es la mirada, la ironía de la vida, los desplazamientos físicos y mentales, la multiplicidad de visiones, distintas percepciones, distintas realidades, es lo que marca la obra del grabado de nuestra región.

 El valor agregado que tiene el grabado es ser una pieza que se puede repetir y se puede compartir con la comunidad al ser una creación pensada iterativamente, lo que pareciera conferirle un valor social agregado. Valor social porque multiplicando la obra muchas veces trae como beneficio que a ella tiene acceso un público mayor y se conserva su originalidad.

Con esta Exposición se cumple con el objetivo de evidenciar los procesos del grabado así como su resultado. Una mirada real y concreta del estado del grabado en la Región de Valparaíso. Todas las tendencias actuales del grabado de la Región están presentes en esta Exposición que pretende establecer la plataforma de base para la expansión del grabado porteño. Sin lugar a dudas, Valparaíso es la ciudad del grabado, en nuestro país.

lunes, marzo 11, 2013

Nuevo texto en el blog de Mellado en Valparaíso


LUNES, 11 DE MARZO DE 2013

DE LAS BRUJAS AL SIBARÍTICO




Las entrevistas complejas me dejan un vacío en el estómago. Fue lo que me ocurrió
cuando el miércoles 6 de marzo terminé la entrevista a Erick Beltrán en Radio Ritoque,
en el programa radial del PCdV. Salimos con Richard Muñoz de regreso al Parque,
no sin antes visitar Las Brujas, de cuya existencia me había enterado a través de las
columnas de Oscar Aspillaga. Allí, ante dos italianos normales nos recuperamos de los
efectos griegos del relato de Marsias y Apolo. Leer mas

Justo Pastor Mellado ::

www.justopastormellado.cl/Compartir
escrito por Justo Pastor Mellado

Invitación / Of Bridges & Borders / Parque Cultural de Valparaíso,CHILE

Conferencia internacional + performance

Severine Hubard (Francia), Frédéric Post (Suiza) e Ignasi Aballi (España) en conferencia 

+ Performance 


Miércoles 13 de marzo. Desde las 18:00 horas. 

Of Bridges & Borders te invita a participar de la conferencia de los artistas Severine Hubard (Francia), Frédéric Post (Suiza) e Ignasi Aballi (España), artistas internacionales que llegan a Chile en el marco de Of Bridges & Borders, proyecto multidisciplinario que se inaugura este sábado 16 de marzo, a las 19:00 horas.

Luego de la conferencia, la invitación es a participar de la performance que realizará el artista suizo Frédéric Post. La actividad, preparada especialmente para Valparaíso, consiste en una procesión desde el Parque Cultural hacia el Cementerio n° 1, acompañada por músicos locales, que habla de los sueños, la espiritualidad y el espacio que ocupa la fiesta en la sociedad contemporánea. En lo posible asistir con una prenda de ropa blanca. 




+ ampliar


Gentileza: Parque Cultural de Valparaíso Chile

Miércoles 13 de marzo.
18:00 horas
Parque Cultural de Valparaíso