viernes, junio 13, 2008

ANIMA en Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda,




La Muestra ANIMA será exhibida el día Jueves 19 de junio de 10.00 a 15.00 Hrs. en la

Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, en la ciudad de Santiago.

Esta importante vitrina de exhibición del Proyecto Anima de la carrera de Diseño Gráfico obedece a un reconocimiento a la calidad de la propuesta de ANIMA, que ha logrado a través de ocho años de exitosa trayectoria, posicionarse como el proyecto de animación digital mas importante del país, contribuyendo positivamente con la construcción de imagen de nuestra Facultad y Universidad.

Esta tercera exhibición de ANIMA y la primera del año 2008, está destinada especialmente a jóvenes y colegios del gran Santiago los cuales han sido convocados expresamente a participar de ella.

Visita : www.animachannel.tv

" Entrevista Álvaro Pavez “Supay”", desde Cáceres,España.

(Para Escuchar Clic en la Imagen)

Es chileno, es artista y está en Extremadura por un año. Realiza un trabajo con Karlik Danza Teatro, pero además de eso, también hace instalaciones e investiga, con la plástica y lo audiovisual. Supay es un nombre aimara: un demonio que reprocha los daños que se hacen a la tierra. La entrevista se le hizo con motivo de un proyecto llamado Cruzes: versa sobre cruzarse (con los artistas chilenos y cacereños) y sobre la conquista española de América.
11abr2008
Para contactar a Alvaro Pavez Cataldo/ intruso1978@hotmail.com

jueves, junio 12, 2008

GONZALO CIENFUEGOS


GALERIA DE ARTE MODIGLIANI, tiene el agrado de invitar a usted, a la inauguración de la exposición del destacado artista

GONZALO CIENFUEGOS

Obra gráfica y esculturas

a realizarse el miércoles 18 de junio a las 19:30 hrs. en

5 Norte 168, Viña del mar

GONZALO CIENFUEGOS B.

Nace en Santiago de Chile, en 1949. Es reconocido por sus trabajos como pintor, dibujante, grabador y escultor. Licenciado en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile, realiza además estudios de Arquitectura y Bellas Artes en la Universidad de Chile, junto con perfeccionar su pintura y dibujo en la Escuela La Esmeralda de México. Durante siete años es artista exclusivo de Aberbach Fine Art de Nueva York. Cuenta con más de 25 exposiciones individuales en Chile, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y Francia. Asimismo, participa en numerosas muestras colectivas en Chile, México, Venezuela, España, Estados Unidos, Francia, Indonesia y Japón. También forma parte de colecciones públicas y privadas de varias ciudades del mundo.(Fuente: www.mav.cl)

La muestra permanecerá abierta hasta el 8 de agosto 2008

"Mate Cultural" en Concepción,Chile


La casa de la juventud mapuche Pegun Dugun, nos invita a una velada llamada "Mate Cultural", con comida, vídeos y películas mapuche, el viernes 13 de junio, desde las 19 horas, en la Multisala de la Fundación Fernando Álvarez Castillo, Serrano 746, teléfono 2938677, Concepción.
La adhesión tiene un costo de $ 1.500.- y da derecho a un mate y a un plato de comida mapuche.
Qué mejor. Así nos preparamos para el We Tripantu, el año nuevo mapuche; el solsticio de invierno, cuando los rayos del sol apenas nos rozan y nos alejamos hasta el final de la elipse para iniciar un nuevo ciclo en el universo.
Nos vemos

Ricardo
Ricardo Mahnke fundacionfac@gmail.com

OBRAS DE OSVALDO SALERNO en Asunción .Paraguay.


EXPOSICIÓN/

MUSEO/FUNDACIÓN MIGLIORISI

La exposición

El día miércoles 11 de junio, a las 19.30 hs. será inaugurada una exposición de Osvaldo Salerno titulada Nandí Verá. La muestra tendrá lugar en las salas de la Fundación Migliorisi, anexa a las del Museo del Barro, Grabadores del Cabichuí entre Cañada y Emeterio Miranda, Asunción. La exposición estará habilitada hasta mediados del mes de julio en el siguiente horario: de miércoles a sábados entre las 15.30 y las 20:00 horas.

El espacio de exhibiciones de la Fundación Migliorisi presenta obras contemporánes de artistas nacionales y extranjeros, paralelamente a la exposición permanente de los acervos de la entidad (santería colonial paraguaya y latinoamericana, obra de artistas nacionales e internacionales)

La instalación de Salerno

La muestra de Salerno, que en su conjunto constituye una instalación, está integrada por objetos, fotografías e impresiones gráficas: medios disímiles que dialogan con el espacio en torno a la problemática que viene trabajando el artista desde hace unos años: lo que no puede ser dicho y debe ser mostrado. Los diferentes elementos de la exposición, algunos de ellos ya mostrados en presentaciones internacionales, son confrontados entre sí y con el propio espacio exhibitivo, de modo que proponen una narrativa planteada por encima de las obras, aunque éstas,también, pueden ser consideradas de manera independiente.

El título de la exposición, Nandí verá, se refiere a la expresión guaraní que significa literalmente "El brillo de la nada" y puede ser equiparada al dicho coloquial "Brilla por su ausencia". La muestra trabaja dos líneas: el exceso de imágenes y su falta, de modo a demostrar que el lenguaje nunca puede coincidir con lo representado y deja excesos y carencias. En esos espacios vacantes trabaja el artista para intensificar cuestiones que tienen que con la crítica de la imagen en la sociedad del espectáculo: ante la multiplicación desaforada de imágenes cabe apelar al silencio (el momento del Nandí) o empujar la imagen hasta el límite, de modo que, mediante sus brillos y sus excesos, ella puede sobreponerse en una escena saturada de signos.


Referencias curriculares de Osvaldo Salerno

Nació en 1952 en Asunción, Paraguay, en donde vive y trabaja. Es grabador, pintor, diseñador gráfico y promotor cultural. Ha realizado estudios de formación en Paraguay, España y Argentina. Se desempeña como director del Museo del Barro, del cual es fundador. Es Museólogo del Museo de la Justicia, dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Ha participado en numerosas exposiciones individuales fuera y dentro del país. Ha obtenido varios premios en diseño gráfico y pintura. Su obra se encuentra representada en museos y colecciones de España, Chile, Irán, Estados Unidos, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y Paraguay.

Comentario crítico (fragmento)

Zona de obras (apuntes sobre la exposición Nandí Verá)

Los arquitectos y constructores llaman zona de obras el sitio delimitado y dispuesto para la construcción. Esta marca acota una zona de operaciones, pero también levanta una escena; es decir, abre un espacio donde ocurrirán formas significativas: tanto edificación material como producción de signos, fundación de espacio habitable. Esta figura se encuentra cerca de lo que Heidegger llama Lichtung: el claro abierto para que allí acontezca algo. Esta zona debe ser obrada: depende de condiciones particulares de lugar y de tiempo, de contexto. Las instalaciones, las llamadas obras de sitio específico, construyen emplazamientos contingentes, referidos a situaciones concretas. Y para hacerlo deben demarcar el lugar, amojonar la escena. El principio es radicalmente opuesto al del aséptico cubo blanco moderno, que suspende toda interferencia del espacio envolvente para impedir la contaminación (proveniente?) de la intemperie.

Esta instalación de Osvaldo Salerno incluye obra previa: objetos, pinturas y fotografías considerables de manera autónoma, independientemente de sus entornos. Al incluir estas obras en un lugar marcado, las pone en conflicto y negociación con los accidentes del espacio, pero también las confronta entre sí a lo largo de un recorrido que, aunque breve, obliga a activar los mecanismos de la memoria (las obras ya vistas resuenan la percepción de las siguientes).

Así considerada, esta muestra conforma una propuesta de site-specific art: depende de una localización y promueve un desplazamiento del espectador dentro del espacio mostrado. En general, las piezas constituyen, como queda señalado, obras independientes -incluso una de ellas es en sí una instalación (La culpa)-, pero situadas en un diagrama de encuentros y oposiciones, ellas se ven forzadas a movilizar significaciones coyunturales, sobrepuestas a las propias. Obviamente, este diagrama desarrolla un planteamiento. El límite radical de la representación y el intento obstinado de burlarlo (la insistencia en nombrar lo innombrable), constituyen el leitmotiv de todas las obras que integran la muestra. Ante las preguntas de cómo representar lo que excede el círculo de la representación, cómo mostrar lo invisible (que está tan cerca); cómo dar una imagen al nandí verá, “lo que brilla por su ausencia”, la obra ofrece no una respuesta, pero sí varias pistas.

La obra apela a dos expedientes centrales. El uno está conformado por un sistema de citas que remiten una y otra vez a imágenes o conceptos anteriores y cancela así la posibilidad de un punto cero de origen. Cada obra se encuentra acompañada por una referencia textual o figural que aparece presentada en su materialidad de libro: el texto se convierte en objeto expuesto, en imagen inmersa de nuevo en la economía de la representación. El otro recurso, la ironía, permite dar un paso al costado y mirar, de reojo, desde afuera de la escena: intenta nombrar lo ausente mediante imágenes que lo encaren ladeadamente.

Ticio Escobar

Mas vale ser Cabeza de Ratón que Cola de León

CABEZA DE RATON MAVI, COMISIÓN BICENTENARIO Y MINERA ESCONDIDA INVITAN:
CABEZA DE RATÓN
CONCURSO DE ARTE JOVEN MAVI-BICENTENARIO
POSTULACIONES HASTA EL 10 DE AGOSTO DE 2008
ORGANIZAN AUSPICIAN HORIZONTE
MINERA ESCONDIDA MAVI TVN CORREOS DE CHILE

“Cabeza de Ratón”
III Concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario

Ya se abrió la convocatoria y las postulaciones para “Cabeza de Ratón”, III Concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario, iniciativa que impulsan MAVI (Museo de Artes Visuales), Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y Comisión Bicentenario.

Este año el concurso busca apuntar al segmento de los jóvenes talentosos, profesionales y aficionados, que se desempeñen en el campo de las artes visuales a lo largo de todo Chile. Por ende, la campaña “Cabeza de Ratón”, que alude al dicho popular “más vale ser Cabeza de Ratón que cola de león”, viene a reforzar el objetivo principal del concurso que es incentivar y promover la creación e innovación artística joven, creando una plataforma de proyección con miras al Bicentenario de la República.

¿Cómo participar?

-Al concurso podrán presentarse artistas visuales, aficionados y profesionales, chilenos y cuya edad no supere los 35 años al 19 de mayo de 2008 (fecha nacimiento 18/05/1972).

-En el caso de colectivos de arte, ningún integrante debe superar la edad límite de 35 años, y se debe designar a un representante del grupo como responsable e interlocutor. La participación de los artistas en el concurso es gratuita.

-La temática y la técnica son libres. Eso sí, queda excluida cualquier técnica que guarde relación con video arte, cortometraje y largometraje.

Quienes deseen participar del concurso deberán hacerlo exclusivamente vía ficha de inscripción en el link correspondiente en www.mavi.cl, antes del 10 de agosto a las 24.00 horas.
Los postulantes deberán incluir los siguientes datos:
-Nombres y apellidos, fecha de nacimiento, RUT, dirección completa, teléfonos, dirección de correo electrónico.
-Descripción de la obra: título, técnica, dimensiones y fecha de realización, así cómo una breve fundamentación.
-Fotografía de la obra (min. 640 x 480 pixeles y que no exceda 500 KB). En el caso de obras tridimensionales, se puede enviar hasta tres fotos.
-En el caso de instalaciones que no tienen registro fotográfico, se debe enviar ilustraciones o imágenes de maqueta de la misma, acompañándola de una descripción de la obra, indicando el tamaño, materiales y forma de montaje. Se considera fundamental que el tamaño de la obra no supere los espacios del museo (Salas 1 y 2, planos disponibles en www.mavi.cl).

*El mail concurso@mavi.cl es sólo para consultas en relación al concurso. No se considerará el envío de proyectos por esta vía.

El jurado estará integrado por las siguientes personas:
-Andrea Brauweiler, Directora de Arte Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro
-Mario Fonseca, crítico, curador y artista visual.
-Gonzalo Cienfuegos, pintor y miembro Comisión Bicentenario.
-Bruna Truffa, artista visual.
-Daniela Rosenfeld, curadora, Sala Gasco y Centro de Extensión UC.
-Como comisario del concurso, oficiará la historiadora del arte Beatriz Huidobro.

Premios:

Primer lugar: Una parcela, avaluada en $ 6.000 000, en el Valle de los Artistas, ubicado en Lolol, VI Región.
Segundo lugar: $ 2.500.000.
Tercer lugar: $ 1.500.000.
Premio Bicentenario: $2.000.000.
Además menciones honrosas, en la medida que el jurado estime pertinente.

Los nombres de los ganadores serán dados a conocer el día martes 11 de noviembre, en una ceremonia de premiación que, a su vez, inaugura la muestra con las obras finalistas en el MAVI. La misma información estará disponible en las web www.mavi.cl y www.bicentenario.gov.cl.
Más detalles sobre el concurso y sus bases:

www.mavi.cl
José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro.
Metro Universidad Católica y Bellas Artes
Teléfono: 638502 // 66949337.

Gentileza de: Boletin Romero&Campbell boletin@romeroycampbell.cl

Arte Efímero, Centro Cultural Palacio La Moneda,Santiago de Chile


Queridos amigos y compatriotas:
Los invito a visitar una hermosa exposición de arte efímero, en el espectacular escenario del Centro Cultural Palacio La Moneda, el próximo jueves 19 de Junio a las 19 horas, donde compartiremos una rica taza de café guatemalteco o/y una agradable copa de ron de Guatemala.
Saludos afectuosos.
J. Arturo Matute

martes, junio 10, 2008

Proyecto Lunar Solar del Fotógrafo Alexis Breguel


Estimados, tengo el agrado de invitarles a la inauguración de la segunda exposición del Proyecto Lunar Solar del Fotógrafo Alexis Breguel, a realizarse el próximo miércoles 18 a las 19 horas en el Museo Lord Cochrane Calle Merlet 195 cº Cordillera,Valparaíso.

La primera exposición del Proyecto fue presentada en Galería Vala, "Fotografía Transpersonal"
que consto de una serie de fotografías de 135x90, más una serie de backlights 60x80 efectuados por Alexis Breguel. Puedes ver la inauguración en
http://www.youtube.com/watch?v=Mdip5ateFz8

y también un video del trabajo en http://www.youtube.com/watch?v=QE38LaGxPUE&feature=related

Carmen Silva nos ha dejado..

Estimados Amigos y Amigas:

Les comunicamos el sensible fallecimiento de la pintora Carmen Silva.

Así como Carmen Silva pinta, repetidamente, Ofelia, Hamlet, Julieta, por ser perdurables en el tiempo y el corazón, le tocó ahora a “Carmen” -la de Bizet- profundizar, dejar estampada en líneas, toques rojos, dorados; su pasión, seducción y su disposición, incluso, a morir por amor.
Su obra destaca por la gran expresividad y calidad en el dibujo que presenta en grandes formatos.

Son óleos y dibujos cuya temática retrata la violencia urbana, escenas de la vida moderna y sus personajes populares que se llenan de pasión, ternura y esperanza. En su etapa primera, la artista pintó naturalezas muertas y paisajes, luego la figura humana, inserta en un entorno violento, tomó protagonismo.

Nacida en Santiago, se inició con maestros de la talla del norteamericano André Racz y el chileno Nemesio Antúnez y luego, mediante dos becas estudió en París y Nueva York, las técnicas del grabado y la pintura.

En Francia trabajó en talleres de Roberto Matta y Enrique Zañartu y Grabado con William Hayter.

Posteriormente durante su estadía en Ecuador amplió su labor artística en el área del diseño, del teatro popular y el video.

De regreso a Chile continuó con su quehacer artístico recibiendo distinciones como el Premio Anual de la Crítica especializada de Valparaíso, dedicándose paralelamente a la enseñanza de teatro, fotografía, video, pintura, música y danza, a pobladores de escasos recursos.

Ha expuesto sus obras en exposiciones colectivas en Chile y en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Alemania, Perú, Japón, Cuba y Ecuador, y en exposiciones individuales dentro de Chile, en estados Unidos, Ecuador, Brasil, siendo invitada para exponer el 2005 por la Embajada de Chile en Italia para exponer en Milán.
Atentamente
Directiva APECH
Información proporcionada por Cathy Giusty
Este editor ArnoldoValparaíso. se suma a las condolencias

lunes, junio 09, 2008

Exposición T de Valeria Burgoa y Denise Blanchard.



Comunicado de Prensa

El jueves 3 de julio del 2008, a las 19.30 horas, en la Corporación Cultural de las Condes se inaugurará La Exposición T, de las artistas Visuales Valeria Burgoa y Denise Blanchard.

La muestra estará abierta de manera gratuita al público hasta el 3 de agosto.

Las artistas trabajan a partir del reciclaje de bolsitas de té utilizadas, convirtiendo en obras visuales la multiplicación de éstas y sus distintas propuestas. La exposición nos lleva desde la bidimensionalidad, pasando por la instalación hasta llegar a la escultura.

T recrea el paisaje con elementos propios de la vida cotidiana (bolsas de té), donde aromas envueltos en una tintura van dejando huellas de óxido en el papel para construir superficies densamente pobladas de materialidad y sustancias vegetales. Frente a la pesantez de la materia van emergiendo estas murallas o láminas de té, no para impedir o aislar, sino para acceder a cierta transparencia. Una suma de partes o perfiles reconocibles en lo circular, una consecución de momentos, donde cada elemento es pieza insustituible para sostener y dar firmeza a la totalidad. (Texto curatorial)

Invitación, inaguración Roberto Acosta O.





Hola a todos
Yo se que es un poco tarde para avisarles pero mañana inaguro una expo. en la sala viña del mar, recién pude escanear las invitaciones pero en fin , no se la pierdan , espero que puedan ir todos para que pasemos un buen momento juntos , martes 10 de junio 19:00 hrs. sala viña del mar
éxitos
Roberto Acosta O


Artista visual


7/6860427