Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de Playa Ancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de Playa Ancha. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 03, 2019

Exposición "Lazos...... Agua y Tinta" de las Alumnas Carolina y Catalina Sayes del Colegio Divina Maestra de Villa Alemana.


Próximo 7 de mayo del 2019, 12 horas .

“LAZOS… AGUA Y TINTA” CAROLINA Y CATALINA SAYES


Estas dos artistas presentan sus obras donde el tema común es el rol de la mujer en sociedad. A través de diferentes técnicas como la acuarela y el grabado logran transferir diversas situaciones a las que se ven expuestas las mujeres a diario.

Es una mirada artística social que tiene como génesis una creación propia que da espacio a una critica de género  retratada con gran maestría. Ambas estudiantes de educación media han logrado diferentes premios a nivel regional y nacional logrando con ello llevar sus obras a distintos escenarios de nuestro país.

Carolina a través de la acuarela (agua), imprime emociones que buscan sensibilizar y visibilizar el acoso que día a día sufren las mujeres, es a través de los sentimientos que logra romper la distancia entre la obra y el espectador. Su mirada adolescente establece una visión contemporánea de este tipo de fenómenos sociales.

Catalina por su parte, domina una excelente técnica de grabado (tinta), utilizando materiales reciclados como tetra pack para hacer sus matrices. Su especialidad es el grabado en verde. La temática predominante en sus obras es la mujer, bajo una mirada crítica y su conexión con la naturaleza.

Es a través de la imagen femenina como referente en distintos contextos sociales,  culturales  y naturales que ambas artistas se consagran en los escenarios artísticos de la región y el país. En esta exposición podrán disfrutar de una experiencia única acompañando a estas dos jóvenes talentosas de nuestra región.



Desde el mundo de la letras… Wekuyeen y José Bonilla
 Galeria Crearte del Sistema de Bibliotecas Upla.


jueves, diciembre 13, 2018

Invitación Inauguración Exposición de obras del 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia. 3º Concurso “Nuestros Derechos” Organizado por ONG Paicabi.



El concurso de pintura Derechos Humanos e Infancia de ONGPAICABI  en sus dos versiones  tiene como objetivo la promoción de los derechos esenciales de todo ser humano  y en particular aquellos vinculados a la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes. 

En esta quinta versión, se recibieron trabajos  de artistas, niños y niñas de todo el país, quienes desarrollaron sus obras inspirándose en las garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada y ratificada por Chile en 1990.

El concurso además cuenta con el auspicio y patrocinio de:


Seleccionados y Premiados 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia.
ONG Paicabi.

Franco Arriagada
PREMIO PAICABI

Patricia Lagos
Mención de Honor

Ricardo Parra
Mención de Honor


  1. Eliana Escobar. “Omisión”
  2. Patricia Lagos MENCIÓN  “Desterrados”
  3. Patricia Lagos “El gran abrazo”
  4. Leandro Silva “A espaldas del adoctrinamiento”
  5. Benjamín Donoso “León”
  6. Ricardo Parra “Boceto Incierto” Mención
  7. Franco Arriagada PREMIO “Duerme Duerme Negrito”
  8. Maria Gabriela Errazuriz , “ El sueño del Pibe”
  9. Radye Silva “Alerta amarilla o niños mariscando en Aguas Calientes”
  10. Lotte Sanders “Niño”


Seleccionados y Premiados Tercer Concurso “Nuestros Derechos”


Danae Ruiz
Premio “Derechos Invisibles

Claudia Segovia
Mención de Honor

Nicolás Cortes
Mención de Honor

Catalina Sayes
Mención de Honor
“Nación y Protección Migrante”


  1. Danae Ruiz Pacheco / Premio “Derechos Invisibles
  2. Nicolas Cortes Mención “ Explotación
  3. Catalina Astorga C “ Amor e Igualdad”
  4. Barbel Schoess “Crimen solhantations”
  5. Catalina Sayes Mención “Nacion y Proteccion Migrante”
  6. Macarena Escalona “Mascaras de mentiras efímeras”
  7. José Huenchumil “Héroes Caídos”
  8. Valentina Montenegro “Las sombras del cambio”
  9. Constanza Ascencio “La muerte a través de la Puerta”
  10.  Montserrat Vergara “Enfrascada realidad”
  11. Katherine Moragues “Vendo vida y amor por comer”
  12. Dylan de la Cruz  “Trauma Infantil…familia”
  13. Dylan de la Cruz “Perdiendo la inocencia”
  14. Benjamín Fernández “Explotación infantil”
  15. Rocio Fernández “ Tu camino”
  16. Laura Molina “Es un recuerdo”
  17. Claudia Segovia MENCIÓN “El Niños asustado”
  18.  Sofia Guerrero “ El pasado Oscuro”
  19. Krishna Hidalgo “ Vacaciones de Arándanos”



Jurado de ambos Concursos:





Curador del Concurso: Christian Carrillo Caceres
Encargado de Arte Y Cultura de ONG Paicabi,


jueves, noviembre 29, 2018

SEXTO ENCUENTRO DE PINTURA IN SITU EN PEQUEÑO FORMATO SECTOR "PARQUE CULTURAL VALPARAISO” CÁRCEL 471, CERRO CARCEL


 FECHA CONCURSO.

Sábado 15  Diciembre de 2018
Desde las 10:30hrs. Hasta  las 17:00hrs.
Jura y Premiación a partir de las 17:15hrs.




“Pintando los cerros porteños”

La Asociación de Pintores y Escultores de Chile - APECH, Apech Marga Marga - Valparaíso, La Universidad de Playa Ancha a través de su Facultad de Artes UPLA, Eduardo Lira Art Gallery, PROINGAS S.A., el ParqueCultural de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas, las Artes y elPatrimonio, realizan el Sexto Encuentro Nacional de Pintura In Situ en pequeño formato, Sector “Parque Cultural Valparaíso” de la Ciudad de Valparaíso, actividad que fomenta la difusión del  Arte y la Cultura en la comunidad, como también, incentiva la creación y el encuentro de sus artistas.
Bajo este marco, hemos programado para el día sábado 15 de Diciembre de 2018, esta importante actividad.

BASES

TEMA.
Interpretar el Paisaje Patrimonial de los Cerros de Valparaíso con Técnica libre.

PARTICIPANTES.
Podrán participar todos los artistas del país, como también alumnos de las carreras de  arte, diseño y arquitectura de las Universidades de Chile.

FORMATO.
El formato es de 50x50cms / 50 x 60cm. y/o 55 x 65cm.

Nota: El dia del In Situ Jose Guerra de “Bastiarte”, tendrá disponibilidad de telas a la venta.
50 x 50 $3900,  los de 50 x 60 $4200 y los de 55 x 65 $4500

INSCRIPCIÓN.

Par Participar en el encuentro no se necesita inscripción previa, en caso de cualquier duda estas las aclararemos a través del correo:  apech­­_aiap@yahoo.com

FECHA CONCURSO.
Sábado 15  Diciembre de 2018
Desde las 10:30hrs. Hasta  las 17:00hrs.
Jura y Premiación a partir de las 17:15hrs.



LUGAR
Centro Cultural de Valparaíso, ubicado en Cárcel 471, Cerro Cárcel Valparaíso.
COMO LLEGAR
En bus
Desde Viña del Mar:
La línea 607 que recorre Av. Libertad y calle Arlegui, en el centro de Viña,  pasa por la puerta de calle Cumming.
La línea 612 (también conocida por su antiguo apelativo, la letra “O”), recorre Av. Uno Norte y Viana; al llegar a Valparaíso sube hacia los cerros hasta la Av. Alemania (¡un paseo recomendable!), bajarse en la Plaza Bismark y descender a pie dos cuadras por Cumming.
Desde Valparaíso:
El microbús D3, que viene desde La Caleta Portales, Av. Argentina, Colón, Salvador Donoso y Bellavista; sube por Av. Ecuador y empalma con Cumming.
La línea 607 pasa por Chacabuco, Salvador Donoso y Bellavista y sube por Av. Ecuador y luego por Cumming.
La línea 612 u “O” pasa por Av. Argentina, Colón, Av. Francia, Baquedano y finalmente sigue por Av. Alemania. Bajarse en Plaza Bismark y descender a pie dos cuadras por Cumming.
La micro E ó 519, que parte desde la calle Yerbas Buenas.
Taxi colectivo
En la plazuela Ecuador (a los pies de la Av. Ecuador, continuación hacia el cerro de Av. Bellavista) se toma el vehículo de la línea 40.
Por Pedro Montt, desde la calle 12 de febrero, viene el colectivo n° 56, que por $500 lo deja en la puerta del Parque.
A pie
Subiendo por calle Cumming, a un costado de la Plaza Aníbal Pinto, unas 3 cuadras.
Subiendo por Av. Ecuador, continuación de Av. Bellavista, unas 4 cuadras.
 En auto particular
Desde los cerros, llegue por la Av. Alemania hacia el sector Plaza Bismark y baje por Cumming.

Desde el plan, llegue desde el sector de Plaza Aníbal Pinto, subiendo por Cumming, o bien suba por Av. Ecuador, a una cuadra pasada la Plaza Aníbal Pinto.

PREMIOS

Se otorgarán los siguientes premios, si estos son equivalentes a $150.000.- o más, el premio será de adjudicación. APECH No se adjudica Obras.
      
Premio PROINGAS $250.000 (Doscientos cincuenta mil pesos)

Premio Cathy Giusti de APECH, incentivo a la creación por 6 meses (marzo a agosto 2019)  6 cuotas de $50.000.-

Premio Eduardo Lira Gallery $200.000.- (Doscientos Mil pesos)

Premio Camilo Mori de APECH $100.000.-

 Nota : La organización puede agregar mas premios

JURADO

El jurado estará compuesto por: 
                                                                                           

Varinia Brodsky, encargada del Área de Artes Visuales Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio o quien nomine en su representación.

Virginia Cordero, Artista Visual y Directora APECH

Alvaro Miranda, Artista Visual, representante Facultad de Artes Universidad de Playa Ancha.

Carlos Nicolas,  Artista Visual, representante APECH  Marga Marga – Valparaíso.

Pedro Iturriaga, Licenciado en Artes, Gerente de Proingas S.A.

Julieta Bravo, Artista visual

 ACLARACIONES
·           El timbrado de las telas y/o soportes se realizará a partir de las 10:30 hrs. en el Parque Cultural.


martes, noviembre 20, 2018

TERCER SEMINARIO EDUCACION INTERCULTURAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS MINORITARIAS 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2016. Chiloe,Chile.







Presentación.

En el momento presente, las lenguas indígenas en Chile viven un proceso significativo de desarrollo a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la promulgación del Decreto 280 del Ministerio de Educación de Chile, que obliga a los establecimientos educacionales con más de un 20% de población de ascendencia indígena, a implementar la asignatura de cultura y lengua indígena con 4 horas pedagógicas semanales.

La puesta en marcha del Decreto 280, ha generado una serie de cambios administrativos en el Ministerio, como en los establecimientos que deben cumplir la obligación. Se han sumado a los procesos educativos maestros o educadores tradicionales, que han llegado a los establecimientos para trabajar en dupla con los profesores de aula, particularmente los de educación general básica. Este encuentro, que es el primer paso de un proceso intercultural, en Chiloé, ha dejado en evidencia el estado de la lengua originaria, que no cuenta con maestras o maestros tradicionales hablantes nativos de Chiloé, así como un cuerpo de profesores formados en la interculturalidad y el bilingüismo que no son suficientes para cubrir la necesidad de los estudiantes de Chiloé

En el contexto descrito, la convocatoria al Tercer Seminario de Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias, es la continuidad de un proceso de reflexión iniciado en 2016 sobre la existencia de las lenguas minoritarias, su contribución al desarrollo del conocimiento,  así como los alcances y ventajas que tienen los idiomas subordinados en la construcción de sociedades más respetuosas de la diversidad y cuestionadoras de las hegemonías culturales.

El Primer Seminario de 2016, estuvo dedicado a la reflexión sobre las lenguas minoritarias y la revitalización de las identidades culturales; el segundo, en 2017, se orientó a la compresión del derecho lingüístico como derecho humano; en tanto el Tercer Seminario estará dedicado a reflexionar sobre el desarrollo lingüístico e histórico de la lengua originaria de Chiloé (mapudungun ochedungun) y las metodologías de enseñanza-aprendizaje de la lengua, que se implementan en los diversos niveles de la educación para su visibilización y uso social.

Los temas que aborda este Tercer Seminario, resultan relevantes para los organizadores, en tanto el desarrollo de la institucionalidad que obliga a impartir la lengua y la cultura indígena en los establecimientos educacionales, no tiene un correlato académico que ponga en diálogo los conocimientos sobre el proceso histórico de la lengua originaria de Chiloé, las investigaciones sociolingüísticas y antropológicas, así como el ejercicio pedagógico que está en marcha en la Provincia desde comienzo de los años 90’ y que demanda respuestas articuladas entre académicos, organizaciones indígenas y el Estado.


Programa (preliminar)

PRIMER DÍA
MAÑANA
9.30
Inscripciones ka pu chalin.
Saludos de bienvenida de los organizadores del Seminario.
10.00 hrs
Lic. David Núñez. Antecedentes históricos de la lengua  originaria, el mapudungun de Chiloé.
11.00 hrs.
Prof. Hugo Antipani. Transliteracón de los textos escritos en mapudungun en Chiloé en el Siglo XIX.
12.00 hrs.
Receso
12.15 hrs.
Ms. Manuel Muñoz Millalonco y Adümchefe Gabino Curihuentro. Evaluación del mapudungun en el vocabularios de Cañas Pinochet  y Francisco Cavada.
13.15 hrs.
Almuerzo.
TARDE
14.15 hrs.
Dr. Costantino Contreras. Evaluación de los antecedentes lingüísticos e históricos de las investigaciones sobre el mapudungun de Chiloé.
15.15 hrs
Receso
15.30 hrs
Mesa Redonda con los investigadores y rueda de preguntas y comentarios de los asistentes.
16.30 hrs.
Cierre de la Jornada primer día


SEGUNDO DÍA
Mañana
10.00 hrs.
Lic. Neddiel Muñoz Millalonco. Experiencia de implementación de enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena de la JUNJI Región de los Lagos. Presencia de la educadadora o educador de la lengua y la cultura indígena (ELCI)  en los Jardines Infantiles de la Región.
11.00 hrs.
Mineduc. La experiencia de implementación de la asignatura de lengua y cultura indígena en las escuelas de Chiloé.
12.00 hrs.
Prof. Ramón Contreras. La experiencia de implementación de la asignatura de lengua y cultura indígena en la comuna de Quinchao.
13.00 hrs.
Almuerzo
14.00 hrs.
Ms. Ana María Olivera y Lic. Cristian Sandoval. Preparación de Educadores Tradicionales Interculturales Bilingües en Wekimün Chilkatuwe.
15.00 hrs.
Metodologías de construcción de conocimientos para la visibilización y uso social de la lengua originaria.
15.45
Wekimün/UPLA. Presentación del Programa de Taller Pasantía de Inmersión en Lengua y Cultura Williche (TPI)y Certificación de los estudiantes participantes del TPI.
16.15
Conclusiones, certificación y cierre del Seminario.


martes, noviembre 13, 2018

"Concierto para un Árbol Guacho" es el nombre del concierto que ofrecerá el músico argentino Alejandro Muné


Anima Chile
Concierto para un Árbol Guacho es el nombre del concierto que ofrecerá el músico argentino Alejandro Muné (*). Con esta actividad el taller de especialidad Ilustración&Animación ANIMA de la carrera de diseño gráfico da la bienvenida a sus nuevos integrantes e inicia sus actividades académicas para el segundo semestre 2018-2019.
Cabe además señalar que este nuevo contingente de estudiantes que ingresan a ANIMA, constituye la última generación que serán formados en esta disciplina, ya que a través del proceso denominado “Armonización Curricular” la especialidad Ilustración&Animación ha sido descontinuada de la malla curricular.
La presentación de Alejandro Muné brindará a nuestros estudiantes la posibilidad de formar parte de un proyecto creativo mayor donde la propuesta musical de Muné será fundamental para su realización. Durante el concierto, se invita cordialmente a los asistentes a ser parte de una “animación” y para este efecto dispondremos de algunos monitores y materiales de dibujo.
Viernes 16 de noviembre 2018
12.00hrs. Patio Arte
Facultad de Arte
Universidad de Playa Ancha
(*) Alejandro Muné, músico argentino, compositor, dedicado a la improvisación libre, multinstrumentista.
Ha realizado múltiples conciertos y giras con proyectos de improvisación libre y free jazz. Saxofonista de Renoise Trío, Emalma Trío, Improlibre Ensambles de Valparaíso. En su solo set explora al máximo su propuesta multifacética de improvisación pasando por matices folclóricos , free jazz , electrónica, noise.
Instrumentos: Saxo Tenor , Clarinete , Flauta Nativa, Electrónica.





GENTILEZA DE ANIMACHILE, CARRERA DE DISEÑO, CÁTEDRA DE ANIMACIÓN E ILUSTRACIÓN FACULTAD DE ARTE UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA VALPARAISO ,CHILE.

lunes, noviembre 12, 2018

1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”. SECTOR: Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón,CHILE.



1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”

ENAP Refinería Aconcagua y el Centro Cultural Casa Abierta ENAP con el apoyo de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile - APECH, la Universidad de Playa Ancha a través de su Facultad de Arte, realizan el 1° Concurso de PINTURA IN SITU “Alberto Ludwig”.


Esta actividad se desarrollará en la ciudad de Concón, Región de Valparaíso, el día sábado 1 de diciembre de 2018 y tiene como objetivo fomentar la difusión del arte y la cultura en la comunidad como también, incentivar la creación y el encuentro de artistas a nivel local y nacional.
Interpretar el paisaje del sector denominado Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón.

Presentación Observatorio de la Biodiversidad Humedal Parque La Isla.

La cuenca del Río Aconcagua desemboca en el océano Pacífico formando el humedal del Río Aconcagua. Aquí se forma un ecosistema único que se caracteriza por cubrirse regularmente de agua, lo que permite que organismos acuáticos y terrestres convivan en un solo lugar. Este humedal, lleva como nombre Humedal Parque La Isla y es un lugar de paz y tranquilidad; refugio para muchas especies migratorias y residentes. Aquí se puede ser testigo de la vida y las maravillosas interacciones entre los seres vivos que habitan el lugar. Puedes observar diversas aves como el Queltehue, alimentándose de semillas e insectos que encuentra a su alrededor; o aves que llegan desde lejos para descansar durante el verano. Al sentarte en las terrazas dispuestas en el lugar, puedes contemplar las totoras y los juncos que danzan con el viento y los peces que de repente saltan para que no olvidemos que ellos también hacen parte de este escenario. Los árboles como el Litre, el Boldo o el Quillay lucen sus diversas y frondosas hojas regalando su sombra y protección a otros organismos. Pero, si te acercas al Litre, no olvides saludarlo ''buenos días señor litre''. Si tienes suerte, podrás ver mamíferos como el Quique, paseando con su glamoroso pelaje; o el Coipo nadando en el humedal. Cuando visites este lugar, déjate inundar por los diferentes verdes y marrones de los árboles y arbustos, los tonos azules del cielo y la laguna estuarial. No tendrás dudas de la magia y el encanto característicos del Parque La Isla.

BASES

TEMA: Interpretar el paisaje del sector denominado Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón

TÉCNICA: libre.

PARTICIPANTES: Podrán participar todos los artistas chilenos mayores de 18 años, como también alumnos de las Escuelas de Bellas Artes y carreras de arte de las universidades chilenas. Podrán participar también artistas extranjeros con residencia mínima de dos años en el país.
FORMATO: Mínimo 50 cms., máximo 1 mts., en cualquiera de sus lados.

INSCRIPCIÓN: Las inscripciones son vía e-mail, al correo: jgarnham@enaprefinerias.cl
arnoldo.carvajal@gmail.com con copia a o viceversa.

FECHA CONCURSO: Sábado 1 diciembre de 2018, desde las 09:30 hrs. hasta las 18:00 hrs.

LUGAR: Parque Ecológico La Isla, Humedal de Concón. (timbraje de telas en el lugar)

PREMIOS:
Se otorgará un único premio de $ 1.000.000.- (un millón de pesos) de adquisición
En forma especial se entregará un único premio al artista emergente menor de 30 años, consistente en $ 500.000, de adquisición y una exposición individual en Galería “Crearte” de SIBUPLA de la Universidad de Playa Ancha.

Nota: La organización puede agregar más distinciones como Mención Honrosa y otorgara certificado de participación.

EXPOSICION

INAUGURACIÓN Y PREMIACIÓN: sábado 12 de enero de 2019 Centro Cultural Casa Abierta ENAP, ubicado en comuna de Concón, Región de Valparaíso.

La exposición de las obras seleccionadas se extenderá desde el 12 de enero al 28 de febrero de 2019.

JURADO:

 El jurado estará compuesto por:

Alex Chellew, Artista visual, Presidente APECH o quien nomine en su representación.

Alberto Madrid, Decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, o quien nomine en su representación.

Marcelo Baeza, Biólogo Marino, Director Ejecutivo de Casa Abierta ENAP, Director iniciativa “Observatorio de la Biodiversidad del Parque La Isla” División de Comunidades de ENAP Refinería Aconcagua.

CURADOR:
Arnoldo Carvajal, Artista visual, gestor y productor cultural de la Universidad de Playa Ancha, miembro de Apech filial Marga Marga-Valparaíso.



DEVOLUCION DE OBRAS:
SELECCIONADAS del 5 AL 15 de marzo de 2019
NO SELECCIONADAS del 17 de diciembre de 2018 al 4 de enero de 2019.

ACLARACIONES:

Nota: de requerirse, el día del In Situ, José Guerra de “Bastiarte” tendrá disponibilidad de telas a la venta en formatos acorde con el concurso.

Movilización disponible:

Desde Valparaíso, microbús 602 y 608 (605 sólo hasta la Rotonda de Concón), buses Sol del Pacífico.
Desde Marga Marga, microbús 305, 307 (302 sólo hasta la Rotonda de Concón)

miércoles, octubre 24, 2018

REPORTAJES-VIDEO, “MUÑECAS” DE MARTA NAVARRETE SCIARAFFIA. Por UPLATV. Valparaiso,Chile

http://uplatv.cl/2018/10/23/munecas-de-marta-navarrete-sciaraffia/
CLIC EN LA IMAGEN PARA VER VÍDEO.





GENTILEZA DE UPLATV.





ARTISTA MARTA NAVARRETE EXPONE “MUÑECAS” EN BIBLIOTECA UPLA
La egresada de la carrera de Licenciatura en Arte montó, en el hall del recinto, una muestra que aborda la estigmatización de la malformación en el cuerpo humano.

Resaltar positivamente la estigmatización que sufren las personas con malformaciones físicas es el propósito de la exposición “Muñecas”, inaugurada por la artista y egresada de la carrera de Licenciatura en Arte de la Universidad de Playa Ancha, Marta Navarrete Sciaraffia, en el hall de la Biblioteca Central de la UPLA. LEER MAS
FUENTE: UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, VALPARAISO,CHILE.

jueves, octubre 18, 2018

Exposición de Pintura "Chile y sus Tradiciones" en Galería CREARTE de Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile



Cecilia Byrne junto a Alex Perez

"Arte Urbano" oleo 100 X 50 Mts.

Publico en la inauguración
La Exposición puede ser visitada hasta el 9 de noviembre (de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00 horas) en Biblioteca Central de la UPLA, ubicada en Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha. La entrada es liberada.

EL ENCANTO DEL ARTE 'NAÏF' DE CECILIA BYRNE

Imágenes costumbristas y folclóricas rebosantes de alegría, paisajes del Chile más natural y bello, campos fértiles, pueblos, ferias, oficios, fiestas, animales, todas se constituyen  en obras pictóricas que se pueden contemplar en la exposición que tiene por denominador común retratar la naturaleza. Que la embellece en su propia identidad chilena y que se vislumbra en las pinturas de Cecilia Byrne, sus paisajes montañosos de colores vivos y formas alegres permiten visualizar y exponer una identidad que emprende e intenta mantener vivas nuestras tradiciones.
 Obras pictóricas que pueden recordar a nuestra infancia y que se detiene en un tiempo que no avanza,  en donde la imagen queda plasmada para siempre.
Definida como pintura ingenua, el arte “naïf” es un estilo de pintura que nace de la artista y que se conecta con su niña interior.
Crea de forma espontánea, atendiendo a su propia poética.
En esta manera de pintar se recurre a la fantasía más apasionada, une sus ganas de narrar una historia y en una misma idea atraer al espectador con sus pinturas llenas de símbolos y significado. Cada una refleja su propio ambiente.
Arnoldo Carvajal Letelier
Licenciado en Arte, Curador Galería “Crearte” Sibupla
Octubre 2018
 Listado de obras:
1.-  Chile
2.-  Frutillar
3.-  Chiloé
4.- Valparaíso II
5.- Bellavista
6.- Providencia
7.- Nguillatún
8.-  Palafitos
10.- Cuasimodo
11.- Valparaíso I
12.- Escaleras que conducen al cielo
13.- Ropas al viento
14.- Organillero
15.- Manisero
16.- Minutero
17.- Lustrabotas
18.- Palomitas
19.- Afilador de cuchillos
20.- Chinchinero
21.- Peces de Rapanui
22.-Arte Urbano
23.-Valparaíso I

Gentileza de Galeria "CREARTE SIBUPLA.