Mostrando las entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 20, 2018

TERCER SEMINARIO EDUCACION INTERCULTURAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS MINORITARIAS 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2016. Chiloe,Chile.







Presentación.

En el momento presente, las lenguas indígenas en Chile viven un proceso significativo de desarrollo a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la promulgación del Decreto 280 del Ministerio de Educación de Chile, que obliga a los establecimientos educacionales con más de un 20% de población de ascendencia indígena, a implementar la asignatura de cultura y lengua indígena con 4 horas pedagógicas semanales.

La puesta en marcha del Decreto 280, ha generado una serie de cambios administrativos en el Ministerio, como en los establecimientos que deben cumplir la obligación. Se han sumado a los procesos educativos maestros o educadores tradicionales, que han llegado a los establecimientos para trabajar en dupla con los profesores de aula, particularmente los de educación general básica. Este encuentro, que es el primer paso de un proceso intercultural, en Chiloé, ha dejado en evidencia el estado de la lengua originaria, que no cuenta con maestras o maestros tradicionales hablantes nativos de Chiloé, así como un cuerpo de profesores formados en la interculturalidad y el bilingüismo que no son suficientes para cubrir la necesidad de los estudiantes de Chiloé

En el contexto descrito, la convocatoria al Tercer Seminario de Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias, es la continuidad de un proceso de reflexión iniciado en 2016 sobre la existencia de las lenguas minoritarias, su contribución al desarrollo del conocimiento,  así como los alcances y ventajas que tienen los idiomas subordinados en la construcción de sociedades más respetuosas de la diversidad y cuestionadoras de las hegemonías culturales.

El Primer Seminario de 2016, estuvo dedicado a la reflexión sobre las lenguas minoritarias y la revitalización de las identidades culturales; el segundo, en 2017, se orientó a la compresión del derecho lingüístico como derecho humano; en tanto el Tercer Seminario estará dedicado a reflexionar sobre el desarrollo lingüístico e histórico de la lengua originaria de Chiloé (mapudungun ochedungun) y las metodologías de enseñanza-aprendizaje de la lengua, que se implementan en los diversos niveles de la educación para su visibilización y uso social.

Los temas que aborda este Tercer Seminario, resultan relevantes para los organizadores, en tanto el desarrollo de la institucionalidad que obliga a impartir la lengua y la cultura indígena en los establecimientos educacionales, no tiene un correlato académico que ponga en diálogo los conocimientos sobre el proceso histórico de la lengua originaria de Chiloé, las investigaciones sociolingüísticas y antropológicas, así como el ejercicio pedagógico que está en marcha en la Provincia desde comienzo de los años 90’ y que demanda respuestas articuladas entre académicos, organizaciones indígenas y el Estado.


Programa (preliminar)

PRIMER DÍA
MAÑANA
9.30
Inscripciones ka pu chalin.
Saludos de bienvenida de los organizadores del Seminario.
10.00 hrs
Lic. David Núñez. Antecedentes históricos de la lengua  originaria, el mapudungun de Chiloé.
11.00 hrs.
Prof. Hugo Antipani. Transliteracón de los textos escritos en mapudungun en Chiloé en el Siglo XIX.
12.00 hrs.
Receso
12.15 hrs.
Ms. Manuel Muñoz Millalonco y Adümchefe Gabino Curihuentro. Evaluación del mapudungun en el vocabularios de Cañas Pinochet  y Francisco Cavada.
13.15 hrs.
Almuerzo.
TARDE
14.15 hrs.
Dr. Costantino Contreras. Evaluación de los antecedentes lingüísticos e históricos de las investigaciones sobre el mapudungun de Chiloé.
15.15 hrs
Receso
15.30 hrs
Mesa Redonda con los investigadores y rueda de preguntas y comentarios de los asistentes.
16.30 hrs.
Cierre de la Jornada primer día


SEGUNDO DÍA
Mañana
10.00 hrs.
Lic. Neddiel Muñoz Millalonco. Experiencia de implementación de enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena de la JUNJI Región de los Lagos. Presencia de la educadadora o educador de la lengua y la cultura indígena (ELCI)  en los Jardines Infantiles de la Región.
11.00 hrs.
Mineduc. La experiencia de implementación de la asignatura de lengua y cultura indígena en las escuelas de Chiloé.
12.00 hrs.
Prof. Ramón Contreras. La experiencia de implementación de la asignatura de lengua y cultura indígena en la comuna de Quinchao.
13.00 hrs.
Almuerzo
14.00 hrs.
Ms. Ana María Olivera y Lic. Cristian Sandoval. Preparación de Educadores Tradicionales Interculturales Bilingües en Wekimün Chilkatuwe.
15.00 hrs.
Metodologías de construcción de conocimientos para la visibilización y uso social de la lengua originaria.
15.45
Wekimün/UPLA. Presentación del Programa de Taller Pasantía de Inmersión en Lengua y Cultura Williche (TPI)y Certificación de los estudiantes participantes del TPI.
16.15
Conclusiones, certificación y cierre del Seminario.


miércoles, noviembre 22, 2017

INVITACION: SEGUNDO SEMINARIO EDUCACION INTERCULTURAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS MINORITARIAS 23 y 24 DE NOVIEMBRE DE 2016. EN LA COMUNA DE CHONCHI, ISLA DE CHILOÉ,CHILE.



SEGUNDO SEMINARIO
EDUCACION INTERCULTURAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS MINORITARIAS
23 y 24 DE NOVIEMBRE DE 2016.


PROGRAMA PRELIMINAR

PRIMER DÍA
MAÑANA
9.30
Inscripciones ka pu chalin.
Saludos de bienvenida de los organizadores del Seminario.
10.15 hrs
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Derechos lingüísticos y derechos humanos.
11.00 hrs.
Profesor Luis Bork, Universidad de Playa Ancha (UPLA) “Desafíos de la Educación en Derechos Humanos”.
11.45 hrs.
Receso
12.00 hrs.
Departamento Provincial de Educación de Chiloé (DPROV). “Experiencia de adecuación curricular en la asignatura de lengua indígena en Chiloé”.
13.00 hrs.
Almuerzo.
TARDE
14.00 hrs.
Dra. Kate Tilleczek. Universidad Prince Edward Island Canadá. Memoria y reconstrucción de la identidad
15.00 hrs
Profesores Hugo Antipani y Edward Lincofil. Corporación Municipal de Quellón,  Museo Regional de Ancud. “Evidencias tempranas del mapudungun de Chiloé. El Poemario de Elias Carrera o Necul”.
15.45 hrs
RECESO
16.00 hrs.
Comentarios de la Jornada.
16.30
Cierre de la Jornada primer día.



SEGUNDO DÍA
MAÑANA
9.30 hrs.
Prof. Neddiel Muñoz Millalonco. Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Chiloé. “La EIB en el Espacio de la Educación Inicial de la Región de Los Lagos”
10.15 hrs.
Profesora Ana María Olivera fuentes, Wekimün Chilkatuwe. “Juegos Cooperativos y Educación para la Paz”.
11.00 hrs
RECESO
11.15 hrs.
Prof. Luis Alberto Díaz, Decano Facultad de Educación Universidad de Playa Ancha.
12.00 hrs
NUMERO ARTISTICO
12.15
Profesores Cristian Sandoval  y Gabino Curihuentro/ metodologías de transliteración para identifica el mapudungun de Chiloé
13.00 hrs
Almuerzo
14.00
Profesora Jannette González Wiskallanka. Museo Regional de Ancud. “Reedición del Libro Chiloé y los Chilotes. Un aporte a la memoria williche de Chiloé”.
14.45
Prof. David Nuñez. Museo Regional de Ancud "Propuesta para la recuperación del idioma mapuche en Chiloé"
15.30
Receso
15.45
Prof. Manuel Muñoz Millalonco. Reflexiones y alcances del Seminario.
16.30
Certificación y cierre del Seminario.


miércoles, octubre 05, 2016

"II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano" a realizarse 3,4 y 5 de noviembre próximo en Morelia Michoacán, México.


Se amplía fecha de recepción de ponencias y propuestas artísticas al II ENCUENTRO DE ARTE Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO:
29 DE OCTUBRE 2016

Uno de los proyectos mayores  del Colectivo deTrabajadores del Arte y la Cultura COTACUM .

Este año retoman su seguimiento y nuevo impulso, coincidiendo con la  conmemoración de 10 años de intercambio permanente con Chile, Latinoamérica y el Caribe, 

Cultura | II Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano


GENTILEZA DE: HECTOR DIAZ GUERRERO, PRESIDENTE COTACUM

martes, octubre 16, 2012

Master Class¡¡ cátedra magistral: "Voces femeninas en el Rock", Paula Barouh




Martes 16 de octubre. - 
Entrada Liberada. 
19:30 Hrs.
Campus Bellavista – Purísima #178 (Metro Baquedano)


Diplomado Rock, Metal y Progresivo de Instituto Profesional Projazz invita a toda la comunidad musical a asistir a la cátedra magistral: "Voces femeninas en el Rock", la cual será dictada por Paula Barouh, una de nuestras docentes en el área rock.
Gentileza de  Moca Castillo / Projazz eventos@projazz.cl

martes, septiembre 21, 2010

9° Encuentro Teatral Valparaíso Proyecciones de la Voz Actor, Teatro y Espacio


Estimadas y estimados Amigos,
Amantes de la voz:

Queremos invitarlos a ser parte de esta fiesta de la voz en este bello puerto.




Aprovechar este espacio de encuentro entre nosotras y nosotros, además de disfrutar la magnífica oportunidad de contar con las grandes maestras de maestras.
Anne-Lise Gabold y Susana Bloch.
Los esperamos en la nueva Sala de Arte Escénico.¡¡
¡la más moderna de la región!
Un abrazo grande para cada una y uno de ustedes.
Solange Duran Elicer
Coordinadora
9° Encuentro Teatral Valparaíso
Proyecciones de la Voz
Actor, Teatro y Espacio

martes, agosto 17, 2010

SEMINARIO INTERNACIONAL PARA RESTAURADORES Y CONSERVADORES DE ARTE

En Buenos Aires Argentina:


Workshop teórico y práctico sobre métodos de análisis, técnicas preventivas y tratamientos de conservación.

Temática: re-entelado de pintura de caballete trabajando sobre obras de arte antiguas. Prácticas utilizando 4 diferentes técnicas con mesa de calor y succión.

Dictado por el Prof. Lorenzo Casamenti, Director del departamento de Restauro e Conservazione del Istituto de Arte e Cultura Lorenzo de Medici, Florencia, Italia.

Dirigido a: profesionales de restauración y conservación con experiencia mínima de 4 años. Se solicitará CV y antecedentes laborales.

Lugar: Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.
Dirección: Rufino de Elizalde 2831 - Palermo Chico.

Fecha: 23 al 27 de agosto de 2010.

Cierre el evento: Cocktail y entrega de diplomas en el Consulado Italiano.

Workshops brindado por referentes en la materia con el objetivo de profundizar los diferentes aspectos claves de la restauración y aplicar las nuevas técnicas a través de cursos bianuales.
Informes e inscripción: seminariosderestauracion@gmail.com
o comunicarse al 15 4948 0431. Cupo limitado.

jueves, diciembre 31, 2009

Seminario electrónico:Chile. Seminario Recomendaciones Relator ONU J. Anaya


Los derechos de los pueblos indígenas en Chile
y las obligaciones internacionales del Estado

Recomendaciones del Relator ONU y la agenda de política indígena 2010-2014

Seminario


Se invita a presentar contribuciones, ponencias, ideas y propuestas para la implementación de las recomendaciones del Relator Especial James Anaya , y su incorporación en la agenda de las políticas públicas de Chile 2010-2014.

El Seminario Electrónico se realizará los días 4 al 14 de enero de 2010.

Con la participación del Relator Especial James Anaya a través de videoconferencia.


INSCRIPCIONES

La inscripción es abierta, previo registro y aceptación de normas éticas de debate.

Nota:

Por la finalidad práctica del seminario la convocatoria es exclusiva para miembros de pueblos indígenas en Chile, y ciudadanos chilenos, o personas u organismos relacionados con políticas y derechos de los pueblos indígenas en Chile.

CONVOCANTES

  • Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
  • Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas
  • Koro Nui o Te Kainga Ko Rapa Nui
  • Gvbam Logko Pikunwijimapu
  • Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha
  • Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos
  • Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas

Las adhesiones a la convocatoria e inscripciones están abiertas para todas las organizaciones indígenas del país.


Mayor información aquí:


Con los mejores deseos y energías para el año 2010.

Centro de Políticas Públicas

www.politicaspublicas.net

Gentileza de: ceppdi boletin@politicaspublicas.net