Mostrando las entradas con la etiqueta Textos de Samuel Toro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Textos de Samuel Toro. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 31, 2013

"La editorialidad es una de múltiples opciones “regionalistas” de Arte Contemporáneo"

Nuevo texto de Samuel Toro:

"Empecemos aclarando algo de importancia sustancial: el arte contemporáneo no es una línea definida dentro de marcos de acción pre, o establecidos como estructuras de funcionamientos para acceder a situaciones críticas y reflexivas en torno a una realidad, cualquiera esta sea. Lo que si concedo es que pueden existir hipótesis o tesis en torno a las formas y movimientos que se pueden requerir para conjugar sinergias que llevan a lo que podríamos llamar contemporáneo en las artes; dentro de estas se encuentran variadas maneras de acuerdo a cada psicogeografía mundial.

No comparto la insistencia unívoca regionalista del articulador Justo Mellado de pretender que “la única forma” de acceder o incorporar mecanismos de contemporaneidad es con movilizaciones editoriales (no desconozco su intento y su gestión en torno a la articulación que no se había realizado en la región con respecto a la revisión y ordenamiento de ciertos grupos y artistas que se encontraban flotando por ahí, jugando a una organización; y que, por favor, esto no se confunda con plantearle, precariamente, dificultades a su gestión)."...






TEXTOS RELACIONADOS:  Plataformas editoriales sustitutas POR JPM

miércoles, febrero 29, 2012

TEXTOS DE SAMUEL TORO


28/02/2012

_______________________________________________________

Una Ficción Dicotómica en el Aprendizaje del Arte

En las tomas de decisiones generales y públicas la vinculación con la afectividad particular no puede tomarse a la ligera. Esto sin mencionar el afecto vivido por el poder y las “necesidades” económicas (reales o no).

En un texto publicado en mi blog menciono que “... las percepciones particulares y generales de subjetivación dependen de la construcción o adopción de signos que sustenten, por el tiempo que sea necesario, las representaciones de un mínimo de convención, ya sea práctica o “completamente” inútil.” En ese texto refería la idea a la constitución de realidades simbólicas dependientes, obviamente, de la interacción social y convencional, a través del lenguaje en sus múltiples posibilidades.

[leer texto completo]

lunes, marzo 10, 2008

Nuevo texto en Blog de Samuel Toro:

"Arte Ético?"
Me encontraba a punto de terminar dos textos para publicarlos en mi blog: uno trataba sobre la segunda parte de arte y socioeconomía y el otro sobre la relación del turismo y las residencias desde o hacia el aporte de las artes visuales y las redes que se pueden establecer de acuerdo a esto. Estos estaban guardados en el escritorio del sistema operativo Ubuntu, el cual tuvo un daño y no he podido rescatar los archivos aún.
Mientras me disponía a escribir nuevamente parte de las ideas perdidas, decidí postergarlas, pues me detuvo un mail que me hizo recordar la problemática ético social sobre lo que se entiende por arte o no en ciertos contextos. El mail hacia mención al trabajo del costarricense Guillermo Vargas en agosto del 2007 en la galería Códice (Managua, Nicaragua). El emplazamiento consistió en atar a un perro callejero en una esquina de la galería, y en uno de los costados de uno de los muros escribir, entre comillas con comida para perro, la frase: “Eres lo que Lees”.
[leer texto completo
Visitar:
www.samueltoro.blogspot.com