Mostrando las entradas con la etiqueta Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santiago. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 24, 2012

Exposición Individual Klaudia Kemper

www.klaudiakemper.com

MNBA
Curador Invitado : Mauricio Bravo

La presente exposición reúne trabajos realizados por la artista chileno-brasileña Klaudia Kemper desde los años 1990 hasta la actualidad. A lo largo de este período, Kemper ha desarrollado una investigación constante en torno a las problemáticas de la autobiografía visual, demostrando una preocupación particular por indagar las relaciones entre la creación artística y la vida. Para ello, se ha valido de soportes y formatos que evolucionan desde la pintura a la videoinstalación e incluyen asimismo el objeto, la fotografía, la animación y la performance.


Sitio Web
http://www.klaudiakemper.com/


GENTILEZA DE: KLAUDIA KEMPER

martes, marzo 27, 2012

“Sin título, nada que decir” Exposición Individual de Grabados





4 abril – 1 mayo



Apostando por el talento joven, Galería de Arte Blanc en el mes de abril recibirá a un exponente del Noveno Arte convencido de refutar –con su talento innato- a todos aquellos que consideran al Cómic como un arte menor. Cristián Villegas, presentará una serie de serigrafías digitales inspiradas en dibujos de niños y algunos cómics abordadas desde la plástica, con intervenciones gráficas, collages, juegos de colores brillantes sobre fondos blancos y la manipulación de imágenes desde su computador.



Dianella Rossi –Directora de Galería Blanc- inaugurará el día miércoles 4 de abril de 2012 a las 19:30 hrs., en Avda. Vitacura 4363, Vitacura, la exposición individual de grabados digitales “Sin título, nada que decir” del publicista y artista Cristián Villegas (Viña del Mar, 1975).

“Sin título, nada que decir” es la primera exposición individual de este joven publicista, quien trabaja desde el año 2010 como diseñador en la Revista ED; y hoy nos presenta una serie de 20 serigrafías digitales que -inspirados en dibujos de niños, comics y algunas revistas - cuestionan la actualidad: la de las noticias, los diarios, las revistas y la televisión.


Sin viñetas integra textos alusivos a temas contingentes y a través de la incorporación de técnicas digitales y del collage crea un imaginario plástico con citas a películas, personajes, canciones y noticias. Con el humor, propone una crítica social que interpela al espectador y a sus propias anécdotas del día a día.


La muestra permanecerá abierta a público hasta el día 1 de mayo de 2012. (Entrada liberada).




HORARIOS: Lunes a Viernes: 10 a 14 hrs. y 15:30 a 19:30 hrs. / Sábado: 10 a 14 hrs
Galería Blanc | (56-2) 3213079  | contacto@galeriablanc.cl | www.galeriablanc.cl      
Gentileza de : Francisca Yaksic
   

miércoles, diciembre 21, 2011

Académico de la UPLA gana concurso nacional de curatoría




20/12/2011
En la Galería de Arte Gabriela Mistral (GGM) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se inaugurará el 22 de diciembre el proyecto curatorial “Gabinete de Curiosidades” del académico de la Universidad de Playa Ancha, Alberto Madrid Letelier. La exposición resultó ser la propuesta ganadora de la convocatoria realizada por la GGM para curadores consagrados chilenos residentes en el país.
La iniciativa consistió en organizar la presentación de 121 obras de arte contemporáneo que fueron donadas al CNCA por artistas que han exhibido sus piezas artísticas en dicha sala, entre el 1995 a la fecha.

FUENTE: WWW.UPLA.CL

jueves, noviembre 24, 2011

“Claudio Bertoni: Acuarelas, Dibujos, Collages y Objetos” en la Galería D21

La exposición “Claudio Bertoni: Acuarelas, Dibujos, Collages y Objetos” se inaugura el jueves 24 de noviembre a las 19.30 horas, y estará abierta al público de forma gratuita  desde el 25 de noviembre hasta el 7 de enero en la Galería D21.


 En ella, el reconocido poeta, fotógrafo y artista visual Claudio Bertoni mostrará obras gráficas y escultóricas producidas a partir de la década del 70. 

  Claudio Bertoni es considerado un artista múltiple. Desde mediados de los 70 vive en Con Con donde ha desarrollado gran parte de su quehacer artístico, destacando desde hace décadas con un sólida producción en el ámbito de la fotografía, las artes visuales y la poesía, actividades que lo han llevado a publicar varios poemarios y a exponer en Chile y el extranjero. 


La exposición se inaugura el jueves 24 de noviembre a las 19.30 horas, y estará abierta al público de forma gratuita  desde el 25 de noviembre hasta el 7 de enero en la Galería D21 (Nueva de Lyon 19 depto.21 Providencia).



Las Lecciones de Arte y Vida de Claudio Bertoni Cierran Año 2011 en Galería D21

En la exposición “Claudio Bertoni: Acuarelas, Dibujos, Collages, Objetos”, que se inaugura el 24 de noviembre en Galería D21, este  multifacético escritor y artista chileno presenta trabajos realizados en las últimas tres décadas.   

 Con una obra totalmente independiente, ajeno a modas y a pretensiones intelectuales y académicas, Claudio Bertoni - uno de los poetas mas leídos en Chile -  es hoy considerado un artista múltiple, que cuenta con una fructífera labor creativa reconocida en los más diversos circuitos, y que se caracteriza por conjugar la ironía, lo lúdico y la profundidad conceptual.

   La exposición “Claudio Bertoni: Acuarelas, Dibujos, Collages y Objetos” se inaugura el próximo 24 de noviembre en la Galería D21 (Nueva de Lyon 19 Depto.21), y permanecerá abierta hasta el 7 de enero de 2012.

Bertoni mostrara obra gráfica consistente en collages realizados a partir de  recortes de revistas y prensa de la época (años 70 y 80), cuyas imágenes  intervino gráficamente,  y en algunos casos, cubriéndola con papel y cinta de enmascarar. Y de la bidimensionalidad pasará al espacio, con objetos escultóricos, realizados a partir del ensamblaje de pequeños desechos que él mismo ha encontrado en la playa de Con Con.

    Transformado casi en un mito viviente, Claudio Bertoni  se erige como una figura que pone en práctica el anhelo de unión de arte y vida. Sin formación académica en artes visuales ni en literatura, trabaja desde los años ’60, de manera desprejuiciada, en la creación artística, incursionando en diversas  áreas.

Si bien  es  mayormente conocido por su quehacer literario - con varios libros  publicados, como  “El cansador intrabajable”, “De vez en cuando”  , “Jovenes buenas mozas” y “ Harakiri”- Claudio Bertoni también fue músico.  El  año 1972 integró el grupo Fusión considerado como la primera propuesta de jazz rock chileno,  y en paralelo a su quehacer como escritor ha desarrollado también un aporte en el ámbito de la plástica, realizando  fotografías, instalaciones, pintura y arte objetual.   

A fines de los años 60 fundó  el colectivo artístico “Tribu No”, junto a la poeta y artista audiovisual Cecilia Vicuña y otros integrantes del ámbito cultural porteño. En las acciones realizadas por este colectivo estableció su postura radical en torno a  la relación vida y arte, a la que ha sido fiel hasta ahora.  La  materia prima de Bertoni es su propia  vida;  el deseo y el vagabundeo  atraviesan  toda su producción artística,  sin intervención de constructos  intelectuales previos.

Los despojos y cachureos cotidianos, constituyen su material de trabajo. El  interés por capturar la realidad lo ha llevado a recolectar prácticamente de todo,  desde fósforos usados hasta la basura acumulada en su casa, y a registrar por medio de la escritura y las grabaciones de audio, todo lo que le pasa y lo que  siente, como una especie de diario de vida.  En el mismo  afán ha pintado usando como material  su propio semen, y ha fotografiado de manera oculta, como un voyeur,  a mujeres jóvenes y atractivas  que encuentra en su deambular por las calles.

El año 1974 marca el inicio de su carrera como fotógrafo, exponiendo sus trabajos por primera vez en la muestra colectiva “Artist for Democracy” del  Royal College of Art de Londres, ciudad donde residió desde 1973. Al  regresar a Chile en 1976, Bertoni fijo su residencia en ConCon, donde vive hasta la actualidad, y que de alguna manera ha determinado su producción artística.
   
Desde los  años 80 destaca en el ámbito de las artes visuales, realizando varias exposiciones , especialmente de fotografía , sin embargo su obra  más recordada es la instalación que expuso por primera  vez  en la Bienal de Valparaíso en 1987  y que consistía en alrededor de 1300 zapatos que el artista  recolecto durante 6  años en las playas de Ritoque  y  ConCon. Eran zapatos estropeados por el uso y por las huellas que dejó en ellos el mar. La operación ocupada en la realización de esa obra ha sido el  modus operandi  de Bertoni: la recolección y acumulación  de desechos, generalmente encontrados en las playas, que el artista manipula para crear esculturas y collages.  
Claudio Bertoni 
Collage 

sábado, abril 30, 2011

TRASPASO DE LOS PINCELES




Miércoles 11 - sábado 28 de mayo de 2011:

EXPOSICIÓN DE PANCHA NÚÑEZ Y NIKOLÁS SATO
INAUGURACIÓN: martes 10 de mayo a las 19:30 horas en Galería Artium
 Alonso de Córdova 3102, Vitacura - Chile

·         La reconocida escultora y el joven pintor comparten taller hace seis años, potenciando sus propuestas desde un trabajo colaborativo. Por primera vez juntos en una exposición, dan cuenta de una historia donde la amistad se funde con lo artístico.

·         La muestra “Traspaso de los pinceles” reúne obras propias y otras hechas a cuatro manos: esculturas, pintura, un mural y técnicas mixtas. Se trata de un diálogo de dos producciones individuales relacionadas estéticamente desde el neoexpresionismo y un oficio en constante experimentación.

SU HISTORIA
Nikolás Sato (1983) es pintor y escultor egresado de la Escuela de Artes y Oficios del Fuego, en Santiago. Se declara también mueblista y su ascedencia artística es muy distinta a la de Pancha Núñez (1961). La reconocida escultora se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile e irrumpió desde el neoexpresionismo en la escena chilena de los años 80, emigrando en los ‘90 a Europa.

El encuentro ocurrió en 2005, recuerdan: tras unos 15 años en Ámsterdam, Núñez aterrizó en la Comunidad Ecológica de Peñalolén justo al lado del taller de este joven artista. Sato dice que el impacto fue grande: “Yo venía saliendo de una escuela muy seria, donde aprendí a manejar la fundición, los moldes, la piedra, el modelado, trabajando en talleres con artistas como Octavio Román, modelando obras para Gonzalo Cienfuegos o Carmen Aldunate”, agrega.

El trabajo de Pancha Núñez, en cambio, ha sido siempre pura experimentación. Incluso cuando ensambla materiales de manera más prolija, el gesto siempre desencaja rostros y cuerpos que pueden parecer desgarrados o delirantes. Pero hace seis años su escultura necesitaba de la mano de Sato, que comenzó a ayudarle en sus trabajos con madera.

Al poco tiempo, el joven pintor abría sus paisajes abstractos al color y desparpajo de Pancha; compartía taller con ella en Peñalolén y ya era parte de su tropa, amigo de artistas como Pablo Domínguez (fallecido en 2008), Hugo Cárdenas o Mauro Jofré, levantando incluso una galería por donde desfilaron éstos y otros artistas reconocidos: el Ascensor.

El trabajo colaborativo con la escultora se intensificó, llegando incluso a un escenario relevante a nivel local: el Museo de Artes Visuales. Claro que Sato lo hizo tras bambalinas, en la producción de obra para la muestra “Plan B” (2007), donde Pancha Núñez llenó el local con sus esculturas e instalaciones a ratos monumentales, ganándose al año siguiente el Premio Altazor, que anualmente otorgan artistas chilenos a sus pares.

LA EXPOSICIÓN
La muestra “Traspaso de los pinceles” –del 11 al 28 de mayo en Galería Artium– los tiene exponiendo juntos por primera vez, relacionando trabajos de distintas épocas y propuestas actuales, dando a conocer además una historia donde se funde la amistad con lo artístico.

Sato cree que Pancha le ha influido en el color y en la técnica. “Se amplió mi paleta; también, estoy trabajando con distintos materiales, no tan encerrado en el soporte”, plantea. Una serie a cuatro manos estará en la exposición, siendo pinturas con volumen donde la escultora ha jugado con los formatos y el pintor ha puesto manchas, colores y añoranzas de paisajes.

Unas 25 obras en total, incluirán volúmenes colgantes y esculturas de personajes, de la destacada autora; más dibujos sobre papel, pinturas y técnicas mixtas del pintor. Ambos llevan un mural al exterior de la galería.

“La idea de la exposición es revelar cómo nos conocimos y empezamos a compartir taller; los años que ha perdurado la amistad y la creatividad, pasando por diferentes estados y luchas, horas y horas de taller con un fin en conjunto y cada obra en su proceso”, opina Sato.

Pancha recuerda que, cuando regresaba de ese largo periplo por Europa, “en tiempos donde la esperanza andaba muy despacio”, conoció a Nikolas: “Su pintura era escasa de color. Hoy tiene una radiante  sonrisa. La mancha estalla, se escurre retenida. Nada es azaroso. Son uno tras otro toques de esgrima. Poco a poco me fui mimetizando. Inevitablemente cuando uno trabaja tan cercano tiende a inspirar lo que le gusta del otro”.

La metáfora del “traspaso de los pinceles” tiene su anécdota, agrega: “Cuando estaba en Ámsterdam con mi amigo Pablo Domínguez, en un momento de decisiones, Pablo decidió volver y yo me quedé. Él me regaló su mano de pinceles que aún conservo. Ahora yo regalo mi paleta mágica. Ya Nikolás es un diamante biselado; su pintura es explosiva y va más allá de una mancha insólita. Esta exposicion me huele también a una despedida”.

Desde el taller que ahora tienen en Valparaíso, Nikolás Sato reconoce la necesidad de buscar un lugar más propio. Pronto el pintor viaja a Toronto a exponer y de ahí iniciar un periplo de destinos aún inciertos por Europa.


DIRECCION GALERÍA: Alonso de Córdova 3102 - Vitacura - Chile
HORARIO: lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas - sábado de 11:00 a 13:30 horas
CONTACTO GALERÍA: 562 2497176 - 562 2497177 - rrpp@artium.cl - www.artium.cl
PRENSA: Carolina Lara B. / 569 82054937 -  5641 2676798 -  lara.prensa@gmail.com



--
Carolina Lara
Prensa

miércoles, abril 27, 2011

Exposiciòn "La Fortuna de la Forma" de Alan Carrol,Pinturas y Catalina Pavez


Pintura: Alan Carroll,(UPLA)
Intalacion: Catalina Pavez.(PUC)
 "La Fortuna de la Forma"
HOY miercoles 27 abril inaguran En
Centro Cultural de La Reina, Santiago de Chile


Lugar : Centro Cultural de La Reina,
Dirección: Santa Rita N° 1153 esq. Echeñique Santiago – Chile Fonos: 56 – 277 62 14 / 227 70 23 e-mail: prensa@culturalareina.cl
Fecha : hasta el 12 de mayo

Gentileza de: Alan Carroll

martes, abril 26, 2011

Exposición "Lo que el Sida se llevó", del fotógrafo Mario Vivado,

 
Fotografías de Mario Vivado:

“Las Yeguas del Apocalipsis” cobran vida en D21



El fotógrafo chileno Mario Vivado realizó una serie de retratos para una performance de este colectivo artístico en 1989. Imágenes utilizadas en aquella ocasión, y otras inéditas, hoy son recuperadas en la exposición “Lo que el Sida se llevó”, que estará desde el viernes 29 de abril en Galería D21.

El Campus Las Encinas de la Universidad de Chile fue, en 1987, el escenario para la irrupción de una propuesta estética inédita en el país. Los entonces estudiantes de literatura Francisco Casas y Pedro Mardones ingresaron completamente desnudos, montados a caballo en la Escuela de Artes de esa casa de estudios. Ambos precursores, contestatarios y orgullosos de su condición homosexual, se autodenominaron “Las Yeguas del Apocalipsis”, satirizando a los jinetes bíblicos, en su “versión femenina”. Mardones reemplazó su apellido paterno por el materno, Lemebel; desde ese momento y hasta 1995 sus apariciones públicas no disminuyeron en audacia y riesgo. Abordando medios de expresión artística como la performance, el travestismo, la fotografía y las instalaciones visuales, ponían en el tapete temas de sexualidad y derechos humanos, candentes y a la vez tabúes de aquella época.
Al estilo de una legión, Las Yeguas del Apocalipsis eran el terror de lanzamientos de libros y exposiciones de arte; nunca se sabía cuándo podrían aparecer y con qué acción podrían sorprender al público. En Concepción, se enterraron en cal y quedaron despellejados durante un mes. En la Comisión Chilena de Derechos Humanos (1989), bailaron descalzos una cueca sobre un mapa de América Latina cubierto de vidrio. En la Galería Bucci (1990) hicieron una recreación de la famosa pintura “Las dos Fridas”. Para el encuentro de intelectuales con Patricio Aylwin (1989) durante su candidatura, subieron al escenario con tacos y plumas y extendieron un lienzo con la frase “Homosexuales por el cambio”; al bajar del estrado, Casas se lanzó sobre Ricardo Lagos, entonces candidato a senador, y lo besó en la boca.
Otra de sus performances, titulada “Los que el Sida se llevó” (1989) y realizada en el Instituto Chileno Francés, los puso en contacto con el fotógrafo Mario Vivado para la realización de una serie de retratos. Tras más de dos décadas, el fotógrafo desempolva estos archivos, muchos de ellos inéditos, y los exhibe a partir del viernes 29 de abril en la Galería D21.
Este material resulta enriquecedor para documentar episodios significativos de nuestro arte reciente. Las acciones de “Las Yeguas del Apocalipsis fueron escasamente registradas, destacándose en este rescate casi exclusivamente el trabajo fotográfico de Paz Errázuriz.
La exposición “Lo que el Sida se llevó” consta de 24 imágenes, realizadas para acompañar la performance homónima. Ésta consistía en la representación de un dolido San Sebastián atravesado por jeringas. En una sesión de cuatro horas, compartidas con vino y muchas risas, el fotógrafo Mario Vivado retrató a “Las Yeguas del Apocalipsis”, con la supervisión de la bailarina Magaly Rivano para las posturas corporales. Muchas de esas imágenes finalmente no se utilizaron para acompañar la acción del Instituto Chileno Francés, y serán exhibidas por primera vez en D21. En ellas aparecen Casas y Lemebel caracterizados como Buster Keaton, Marilyn Monroe, las hermanas de “La Casa de Bernarda Alba”, entre otros personajes clásicos.
Con la colaboración de Jorge Zambrano como curador y director de arte, el fotógrafo Mario Vivado elaboró un montaje especial para la galería D21, con obras en blanco y negro tratadas con blanqueador, y color, que lograrán revivir a uno de los colectivos más innovadores que ha tenido la escena artística nacional.
“Las Yeguas del Apocalipsis” se fueron disolviendo gradualmente; su última intervención tuvo lugar en la Bienal de La Habana 1996. En adelante, han seguido desarrollando destacadas carreras literarias en forma independiente.



A partir del viernes 29 de abril y hasta el 31 de mayo podrá visitarse en la Galería D21, la exposición "Lo que el Sida se llevó",  del fotógrafo Mario Vivado, quien  rescató de sus archivos 24 fotografías que realizó el año 1989 para acompañar la performace homónima  del colectivo  "Las Yeguas del Apocalipsis" -integrado por Francisco Casas y Pedro Lemebel-  y que se llevó a cabo ese año en el Instituto Chileno Francés. Algunas de estas imagenes no se utilizaron en esas ocasión y serán exhibidas por primera vez en Galería D21.Departamento 21 Galeria de Arte, Nueva de Lyon nº 19, Providencia Santiago de Chile

ver detalles direccion clic en la imagen

Gentileza:
Contacto:
Elisa Cárdenas

lunes, enero 17, 2011

EL ARTE DE REHABILITAR, REHABILITEMOS CON EL ARTE.

Jueves 20 de enero 19:00 horas en Centro Cultural Estación Mapocho, hasta el 31 de enero
"La expresión artística,  no sólo se debe considerar como un factor de desarrollo individual sino  también  de integración social, es decir, de reconciliación entre la singularidad y la sociedad favoreciendo la actividad y participación.

El arte desarrolla la creatividad, es un apoyo en el proceso terapéutico psicomotor y es una terapia para el alma…" (leer +)


jueves, febrero 18, 2010

Invitación Exposición "MUJHEROES" Chile 2010











4a edición en la Casa Anahuac Cerro San Cristobal de Santiago del 20 de febrero al 8 de marzo.



Mujheroes – Chile 2010
Por segunda vez, las Mujheroes viajan al extranjero y tendrán lugar entonces del 20 de febrero al 8 de marzo del 2010 en la Casa Anahuac de Santiago de Chile.


Mujheroes reúne de nuevo a 10 artistas que suelen trabajar principalmente la temática de la mujer en sus obras artísticas en una muestra colectiva.


Efectivamente, subrayando que las mujeres son las columnas, los pilares de nuestras sociedades,
sobretodo en lo cotidiano y en las familias, La Casa Amarilla quiere hacerles un especial homenaje, a través de una exposición que muestre que las mujeres también son un eje fundamental en el diálogo entre culturas.
Esta nueva edición de Mujheroes que integra el Circuit NomadArt, ofrece entonces la oportunidad de disfrutar de las obras de las 10 artistas siguientes y de esta forma, crear un nuevo intercambio cultural entre Chile y Cataluña:

- Karin Barrera (pintura – chilena)
- Teresa Ortúzar (pintura – chilena)
- Amaru (pintura – chilena)
- Natacha Campos (grabados – chilena)
- María Elena Etchepare (collage – chilena)
- Mur Tarragona (pintura – catalana)
- Cristina Senserrich (foto – catalana)
- Khadija Douïeb (foto – española)
- Marina Frank (ilustración – argentina residente en Cataluña)
- Beatriz Concha (pintura y collage – chilena residente en Cataluña)


Aparte, el evento Mujheroes permite comprobar la presencia de las mujeres en todos los niveles artísticos. Por lo cuál, el día de la inauguración de la muestra el sábado 20 de febrero a las 12hs, será la ocasión de presentar una performance de danza tribal de la compañía Banjara a cargo de Victoria Vásquez y de disfrutar un brindis gracias a la bodega chilena Las Niñas gestionada solamente por mujeres.
También, para cerrar el proyecto Mujheroes en Chile y festejar el Día Internacional de la Mujer el lunes 8 de marzo, se lleva a cabo un acto especial a partir de las 11hs con la proyección de materiales audiovisuales (documentales, cortos, video arte) en relación directa con las mujeres así como una charla a cargo de la APECH y de la AAVRM y un recital de música latinoamericana.

Mujheroes es un encuentro artístico internacional, que tiene como objetivo generar una reflexión sobre la comprensión de la “pluriculturalidad” a partir de una muestra de experiencias artísticas y creativas de mujeres procedentes de distintos países, a través de la experimentación artística directa, y de una dinámica de reflexión colectiva.


Lugar: Casa de la Cultura Anahuac – Parque Metropolitano de Santiago de Chile
Cerro San Cristóbal - Sector Tupahue s/n Acceso por Pedro de Valdivia Norte
Fecha: del 20 de febrero al 8 de marzo del 2010
Inauguración: sábado 20 de febrero a las 12hs
Acto de cierre para el Día Internacional de la Mujer: lunes 8 de marzo a las 11hs
Coordinación general: Camille Gouby Monin – camille@lacasamarilla.org
Más información: http://blogmujheroes.wordpress.com

Gentileza de: Camille MONIN

jueves, julio 09, 2009

"Jovenes Talentos" de la Región de Valparaíso a Santiago de Chile

martes 14 de julio a las 19:30 horas en Sala "Santiago Nattino" Salvador Donoso 21, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago.

De jóvenes talentos para jóvenes talentos:

Es una constante y una frase recurrida que los espacios institucionales para exponer son pocos y pocos también los que destinan sus fechas a estudiantes y artistas jóvenes. Es de esta forma que la coordinación de la Sala Carlos Hermosilla quiere ser el referente y espacio de expresión para los nuevos, para aquellos jóvenes.

Existe un dialogo que es permanente en este sentido, dialogo con los distintos agentes culturales de la zona como de otros puntos del país, y en especial con Alex Chellew M., Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, Apech, junto al gestor y artista Arnoldo Carvajal, con quienes en un caminar en conjunto nos hemos planteado este encuentro de escuelas, Bellas Artes de Viña de Mar y Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, con miradas comunes del arte.

Jóvenes Talentos” surge en este ambiente, donde se convoca e invoca a estudiantes a participar de esta muestra.
Donde sus miradas se enfrentaran y dialogaran sin duda fortaleciendo el encuentro.
Para señalar que este es un primer encuentro formal de nuestras instituciones, diálogo que no se debe perder y cual debemos potenciar en estas coordinaciones, por lo cual tenemos la obligación de trabajar en conjunto.

Existen mas razones para este encuentro y sin duda este no será el primero.

Christian Carrillo Cáceres
Coordinador Sala Carlos Hermosilla
www.scarloshermosilla.blogspot.com

miércoles, diciembre 24, 2008

VALPARAÍSO, POH!


    
                         
Thierry Defert, más conocido como Loro Coirón
ENTREVISTA de Rodrigo Benavente Braniff en Revista CULTURART (LEER)
             
Reseña
Desde 1995, el grabador francés Loro Coirón (Thierry Defert) ha retratado con humor y destreza la vida cotidiana en Valparaíso. Sus imponentes xilografías, algunas de las cuales llegan a medir 4 metros de altura, han sabido capturar el singular ajetreo del puerto, la sinuosidad de su geografía y la vivacidad de sus habitantes. La exposición reúne un extenso conjunto de su obra, incluyendo algunos de sus más recientes y monumentales trabajos.
 Junto con sus grabados, se exponen  herramientas, dibujos y tallados del artista, los que dan cuenta de su complejo proceso de creación.

 Es la mayor muestra que el artista ha realizado en Santiago y una oportunidad imperdible para descubrir a este talentoso cronista contemporáneo.

Visitas guiadas:
Viernes 5 de diciembre de 2008,11:30 horas.
 Martes 6 de enero de 2009, 11:30 horas.
 Galeria de Cristal.      
Horario           
De Diciembre a Marzo la Biblioteca funciona de lunes a viernes en horario de verano de 9:00 a 17:45 hrs.     
Precio  GRATIS
Biblioteca Nacional     
Alameda 651. Metro Santa Lucía.      
360 5310        
                         

viernes, noviembre 28, 2008

Invitación Reconocimiento a Pintor Alberto Ludwig


Hernán Monasterio Irazoque, Director Nacional del Fondo Nacional de Salud  invita a Ud a una ceremonia de reconocimiento al Sr.(ver)Alberto Ludwig, destacado pintor y colaborador del proyecto Parque Ecocultural Quebrada Verde, obra país Bicentenario,  sueño de don Federico Santa María que con la participación de todos será una realidad para la ciudad de Valparaíso.

 

Esta ceremonia se realizará, el día 5 de Diciembre a las 12:30 hrs. en Santiago, salón América, Biblioteca Nacional

 

SRC:  32 – 2578451 / javalos@fonasa.cl

En la foto Alberto Ludwig en "Casa Abierta" en Concon

lunes, noviembre 24, 2008

“Una Pintura en Carne Propia”, del artista Javier Molina

Cerro San Cristobal


Desde el 6 al 28 de diciembre del 2008
Corporación Cultural de las Condes, Sala de Exposición Centro Artesanal de los Dominicos, Avenida Apoquindo 9085, Las Condes.
·        Utilizando un intenso contraste cromático, el pintor Javier Molina presenta 22 óleos que aluden a la presencia constante de la Cordillera de los Andes ya sea como telón de fondo de emblemáticos rincones de Santiago o como escenario de delirantes y surrealistas encuentros del mundo indígena y español.
__________________________________________________________________________
La imponente feminidad de la Virgen del San Cristóbal, los emblemáticos letreros luminosos de Providencia y el andino encuentro entre un indio siux, una diablada y el dibujo animado Pájaro Loco, son escenas realizadas con el trazo seguro y de colores fuertes de Javier Molina, artista plástico formado en la Universidad Católica y que ha expuesto en Balmaceda 1215, Galería Metropolitana, Galería Carmen Codoceo  e Instituto Cultural de Las Condes, entre otras.
            Abordando el paisaje urbano, rural y mental determinado por la presencia constante de la Cordillera de los Andes, Molina presenta 22 óleos sobre tela, de variados formatos. Su trabajo actual es fruto de un interesante devenir plástico: comenzó a finales de los ochenta con retratos cercanos al expresionismo, a finales del noventa aludió al sincretismo religioso y en la actualidad, aborda el paisaje figurativo con una estética neoexpresionista.
            Según el autor, el título de la exposición Una Pintura en Carne Propia apunta a que “es un arte que surge de la experiencia personal, emerge desde lo más sensible de mi ser como pintor, de la individualidad, de mi carne", explica.
             Visita: www.MolinArte.blogspot.com y  www.MolinArte.blogspot.com   
Contacto prensa/        María José Vilches:     Indiscretacomunicaciones@gmail.com
F: 07. 624.9411                        Pronto… IndiscretaComunicaciones.cl

martes, noviembre 18, 2008

Alex Chellew nos presenta Habitar-Ecológico






El día Jueves 27 de Noviembre de 2008 a las 19:30hrs. en la Galería Artium, ubicada en Avenida Presidente Riesco #3210, Las Condes.

Davis Graphics empresa distribuidora de suministros gráficos en Chile, se encuentra constantemente preocupada por la conservación del medio ambiente, es por esto que ha invitado al artista plástico Alex Chellew a trabajar con los papeles finos amables con el medio ambiente que distribuye Davis Graphics.


Es así como Alex Chellew nos presenta Habitar-Ecológico, serie de dibujos que plantea la convivencia del ser humano de una manera respetuosa y amigable con nuestro medio ambiente.


La inauguración de la exposición se realizará el día Jueves 27 de Noviembre de 2008 a las 19:30hrs. en la Galería Artium, ubicada en Avenida Presidente Riesco #3210, Las Condes.
Los papeles seleccionados para realizar estas obras son alemanes, Lake Paper que cuentan con la certificación FSC (comprometidos con el manejo de bosques de manera responsable)

Soledad Soto E. 
Encargada de Marketing.
Davis Graphics S.A.
Fono: 3677500
papeles@davisgraphics.cl
www.davisgraphics.cl
Empresa Davis Graphics comprometida con el cuidado del medio ambiente

El arte es un reflejo de los inquietudes de cada época, sirviendo además de soporte comunicacional para los temas que constituyen el quehacer de cada sociedad. En esta muestra se han unido la empresa Davis Graphics, con su interés de suministrar papeles amigables con nuestro medio ambiente y el artista Alex Chellew, quién usó como soporte de sus obras este tipo de papeles.

La exposición Habitar-Ecológico presenta una serie de obras de pequeño formato, dibujos con una línea sensible y definida con la que el artista da forma a sus personajes, animales y paisajes. 

En sus espacios cobran importancia las figuras, que fugando hacia puntos que se escapan del soporte, parecen desafiar la gravedad y la lógica. Podemos observar en sus trabajos superposición de planos y una aparición del cromatismo, en pantallas o bloques transparentes, con un claro valor simbólico. Simbolismo que también es revelado en varios de los elementos incorporados a sus composiciones.
 
En la trayectoria de Alex Chellew se aprecia un sentido globalizado en el tratamiento de los temas, proyectos en los que es habitual que capte nuestro interés con novedosas y lúdicas propuestas, como esta que hoy nos entrega.



  Luz Barros
  Directora (ver)Artium Galería de Arte

domingo, noviembre 16, 2008

Concierto de Nuevas Partituras, en Santiago de Chile


En un solo concierto estrenan 13 obras chilenas

Más de 20 músicos, entre ellos académicos de interpretación de la Universidad de Chile, ejecutarán las obras de trece jóvenes compositores en el denominado Concierto de Nuevas Partituras a efectuarse el viernes 21 de noviembre, en la sala Isidora Zegers, ubicada en calle Compañía 1264 a partir de las 19.30 hrs.

 Entrada liberada.

El Ensamble COPIU en su totalidad está integrado por: Carolina Matus (soprano), Carmen Luisa Letelier (contralto), Daniel Farías (tenor), Roberto Cisternas (flauta), Cristóbal González (clarinete), Jorge Espinoza (fagot), Sebastián Carrasco (trompeta), David Espinoza (saxo), Sebastián López (saxo), Pedro Portales (saxo), Alejandro Rivas (saxo),Elías Allendes (violín), Nicolás Moreno (percusión), Luis Olate (percusión), Patricia Castro(piano), Teresa Larrañaga (piano), Pilar Peña (piano) y Lila Solís (piano) 
-- 
Carolina Matus Ramírez
Licenciada en Música
Intérprete Musical 
Pontificia Universidad Católica de Chile