Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevos Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevos Medios. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 27, 2017

MURAL ELECTRÓNICO INSTALADO EN EL METRO DE SANTIAGO INVITA A LA MEDITACIÓN EN MEDIO DEL CAOS Metro Quinta Normal, Santiago de Chile




http://www.yto.cl/ko
·         La artista Yto Aranda instaló en plena Estación Quinta Normal del Metro de Santiago una serie de pinturas electrónicas sonorizadas, con movimiento y muy coloridas, inspiradas en la naturaleza. La idea es generar un espacio de introspección, contrarrestando el caos y estrés urbano habitual de Santiago.

El nombre del mural es:
 ( ( ( KO ) ) )  Ɛ > - < ( ( aQua _ esfera ) ) > - < 3. 
Ko en mapudungún significa agua y se compone de ocho módulos hexagonales donde se fusionan la pintura con tecnologías contemporáneas a través de la electrónica y lo digital. Es un trabajo que conecta con la naturaleza y el agua como elemento fundamental de la vida, invitando a las personas que transitan por el Metro a hacer una pausa y reflexionar, sacándolas de un contexto que resulta agresivo y tenso en lo cotidiano.
De hecho la artista concibió la obra luego de sus numerosos viajes en este medio de transporte, conmovida por el estrés de los usuarios y del simbolismo del tren subterráneo para el sujeto urbano contemporáneo. “El metro no sólo es el gran sucesor del ferrocarril como emblema de la modernidad, sino que se define como un tren que viaja, (idealmente) a alta velocidad en forma subterránea. Ello nos conecta con la rapidez como síntoma de la globalización, así como con los altos índices y deseos de productividad propios del capitalismo más desatado. Esto me lleva directamente a pensar también su otro extremo: el metro es evidencia del fracaso. El tren falla, se detiene, colapsa. Se transforma en las horas peak en un hervidero de violencia y corporalidad tensa, rígida. Con todo, el viaje en estas condiciones es quizás para alguno el momento en que estará más cerca en todo el día de la otredad física humana, del contacto directo de esa otra-energía del cansancio de la cual renegamos, y que nos vincula con nuestras propias fallas”, reflexiona al respecto Valeria Radrigán, doctora en filosofía, Universidad de Chile.
LA OBRA
El proyecto que presenta Yto Aranda está inspirado en el agua como elemento central de la vida. Es así como a través de composiciones pictóricas y escultóricas construidas dentro de las cajas exhibidas, se crearon espacios que evocan a través de diferentes técnicas, distintos aspectos del ciclo y los estados físicos del agua.
Los símbolos geométricos son protagónicos en esta obra y cada uno tiene una significación. Así, el círculo representa a una burbuja, como símbolo de la plenitud individual y vuelo propio, en contraste, por ejemplo, con la forma hexagonal que adquiere cuando se agrupan varias burbujas, representando así la comunidad.
Para lograr el efecto deseado la artista trabajó incansablemente durante meses para conciliar la dimensión tecnológica con la estética, donde la luz, el sonido y la espacialidad juegan un rol predominante.
La luz se trabajó en base a tecnología led debido a su estabilidad, durabilidad, manipulación y baja temperatura. La luz enfrentada a diferentes materiales, como el acrílico tallado permite una alta gama de posibilidades plásticas y estéticas. Los microcontroladores y circuitos integrados le da movimiento y variabilidad de color a esta luz, permitiendo  dar vida a los diferentes elementos que integran el mural”, relata la artista.
Por otra parte el sonido fue desarrollado íntegramente por Aranda en relación con la temática del mural con la idea de que se fusione con los sonidos de la estación del Metro, no de forma dominante, sino más bien de manera armoniosa, como una evocación o susurro, como elemento integrador. Se utilizaron para ello sonidos como el de goteo, de lluvia o torrentes.
La artista realizó una bitácora en donde se puede ver el proceso de creación de la obra, en https://kobitacora.wordpress.com  
SOBRE LA ARTISTA
A través de desplazamientos y cruces multidisciplinarios, enfatizando en torno a la pintura, la electrónica, lo digital y el sonido, ha desarrollado un trabajo de investigación y creación, formulando variedad de propuestas visuales, priorizando el proyecto “Pintura Electrónica Interactiva”. Desde 1997 usa Internet como plataforma de acción, desarrollando un fuerte interés en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades. En 2015 funda el proyecto rural “Rao Caya”, Arte Naturaleza y Tecnología.
Licenciada en Artes mención Pintura, Universidad de Chile. Funda en 1999 de la Revista OnlineEscáner Cultural; participa de forma permanente en exposiciones, encuentros internacionales y proyectos relacionados con artes electrónicas, como por ejemplo: Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago (2005 y 2009); FILE – Electronic Language International Festival (2005, 2006, 2008 y 2009, Brasil); Bienal Internacional de Mérida (2005, 2007, 2009, México); Festival Montréal en Lumière (2008, Canadá); Brasil em Chile – Chile en Brasil Festival (2010, Chile y Brasil); LabSurLab (Quito, Ecuador 2012); Isea2012 (Albuquerque, Estados Unidos); Isea2013 (Sidney, Australia); Asimtria/Once (Arequipa y Cuzco, Perú 2015); Encuentro Latinoamericano de Arte Digital Kiebre (La Paz, Bolivia, 2015), BunB, Festival de la Imagen, (Manizales, Colombia 2016).
Ganadora Fondart 2016 proyecto (((KO))) Mural electrónico sonoro visual para la ciudadanía en el Metro de Santiago. Chile.

GENTILEZA DE Verónica Rubio contenidosarte@gmail.com



lunes, enero 14, 2013

Convocatoria Concurso Matilde Pérez. Arte y Tecnologías Digitales 3.0




Fundación Telefónica y UNIACC convocan por tercer año consecutivo a estudiantes y egresados de universidades chilenas a participar en el  Concurso Matilde Perez: Arte y Tecnologías Digitales,  con proyectos artísticos que integren tecnologías digitales y/o electrónicas. 

Los proyectos -en proceso o terminados- pueden ser individuales o colectivos y deben integrar programación, physical computing, audio digital  o la combinación de éstos. Se permite vincular disciplinas como arquitectura, diseño, cine, literatura, danza, informática, electrónica, mecánica, ciencia, biología, botánica, zoología, etc.

Pueden concursar estudiantes de pregrado o egresados hasta 30 años (personas nacidas hasta el 31 de diciembre de 1983). Los proyectos preseleccionados podrán participar de clínicas especializadas para apoyar la realización de los trabajos. Los proyectos  ganadores se exhibirán en la Sala de Arte Fundación Telefónica en 2013.

Bases disponibles a partir del 4 de marzo 2013.
Recepción de proyectos, 2 al 12 de mayo 2013.

MAYORES INFORMACIONES AQUI

miércoles, marzo 16, 2011

CALL FOR WORK/ PIXILERATIONS [v. 8] , Providence Rhode Island, USA

 Deadline for entries: March 31st, 2011
 PIXILERATIONS [v. 8] es un festival de nuevos medios en Providence, Rhode Island (EE.UU.) que investiga el estado del arte de los nuevos medios de comunicación a través de instalaciones,performances y cine / vídeo proyecciones. 

 Es parte de FirstWorks Festival (www.first-works.org), un festival de artes escénicas multidimensional en  Providence cada otoño. 

Pixilerations es producido por FirstWorks en colaboración con la Escuela de Diseño de Rhode Island (RISD), la Universidad de Brown, y la Ciudad de Providencia Departamento de Arte, Cultura y Turismo. 

 Ahora en su octavo año, Pixilerations es uno de los lugares más importante de obras de arte de nuevos medios en Nueva Inglaterra.

PIXILERATIONS [v.8] is a new media festival in Providence, Rhode Island (USA) that investigates the state of new media arts through installations, performances and film/video screenings. It is part of the larger FirstWorks Festival (www.first-works.org), a multidimensional performing arts festival in Providence each fall. Pixilerations is produced by FirstWorks in collaboration with the Rhode Island School of Design (RISD), Brown University, and the City of Providence's Department of Art, Culture + Tourism. Now in its eighth year, Pixilerations is one of the foremost venues for new media artwork in New England.














PIXILERATIONS [v.8]
New Media Fringe Festival @ FirstWorks
September 22nd -October 2nd, 2011
in Providence, Rhode Island
CALL FOR WORK

PIXILERATIONS [v.8] is a new media festival in Providence, Rhode Island (USA) that investigates the state of new media arts through installations, performances and film/video screenings. It is part of the larger FirstWorks Festival, a multidimensional performing arts festival in Providence each fall. Pixilerations is produced by FirstWorks in collaboration with the Rhode Island School of Design (RISD), Brown University, and the City of Providence's Department of Art, Culture + Tourism. Now in its eighth year, Pixilerations is one of the foremost venues for new media artwork in New England.
In an era of Facebook/Twitter-inflamed revolutions, biotechnology ethics wars, and youtube-generated museum exhibitions, this year's festival seeks to examine the question "Where – and what – is New Media Art today?" New Media art traditionally held a role at the intersections of art, science, technology, ansd social realms, yet artists who do not identify as New Media artists now make free use of the same tools as video game programmers, robotics engineers, and DJs. Pixilerations [v.8] seeks work that broadly explores these identity questions of art/not art, new/old.
We invite artists, musicians, performers, film/video makers, and new media practitioners to submit work.

  • To submit work, please follow this link (note: You must start and finish this submission form in one session, it is not possible to save your work and return later).
Magaly Ponce, Artista y academica, miembro del equipo organizador de este evento estará en Chile por si artistas quieren hacer preguntas acerca de la postulacion. 
Si esta interesado envíe un mail al editor del blog arnoldo.carvajal@gmail.com