Mostrando las entradas con la etiqueta Coleccionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Coleccionismo. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 12, 2006

ARCO mima al coleccionismo en edición con fuerte presencia de Brasil en 2008.

El país invitado de la 26 edición 2007 de (ARCO será Corea del Sur.) Se organizarán foros de especialistas que debatirán distintos temas de actualidad en el mundo del arte.

Madrid.- Apenas pasado el medio siglo de vida, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO) aspira en su próxima edición, del 14 al 19 de febrero, a consolidar su posición como plataforma del mercado español y punto de convergencia del coleccionismo, según destacó hoy su directora, Lourdes Fernández, en la presentación del evento en Madrid.

El país invitado de la 26 edición de ARCO será Corea del Sur, pero la feria contará asimismo con una nutrida representación de 13 galerías de Brasil, en preparación del protagonismo que tendrá en 2008 la que es la potencia sudamericana en todo lo relacionado con el arte actual.

En la próxima cita de ARCO habrá 259 galerías de 30 países, de las que 85 son españolas. Algunos rasgos fundamentales son que hay 50 nuevas galerías que se incorporan por primera vez y la asistencia destacada de representantes de Alemania y Austria (país invitado en 2006).

La presencia de Brasil es especialmente importante en la sección Proyectos, paralela al Programa General y en la que se exhibe arte emergente y de artistas jóvenes.

En Proyectos participan 65 galerías, de las que 31 han sido elegidas por un equipo de comisarios internacionales entre los que se cuentan los brasileños Ricardo Resende, Moacir dos Anjos y Fernando Cocchiarale.

En total habrá 11 espacios relacionados con el arte brasileño en esta área, centrados en la producción en Sao Paulo y Río de Janeiro y en la internacionalización de los artistas de ese país.

Entre las galerías invitadas hay tradicionales de ARCO como Casa Triángulo y Brito Cimino y otras como Leo Bahia, Galería Oeste, Galería Toulouse y Virgilio.

El arte latinoamericano, uno de los elementos clave de ARCO, que pretende ser un puente entre los artistas de este continente y Europa, estará representado también por los trabajos seleccionados por la comisaria Virginia Pérez-Ratton, de Costa Rica.

Pérez Ratton ha elegido cinco galerías que trabajan intensamente con perspectivas muy variadas: la colombiana Casas Riegner, la brasileña Baro Cruz, la ecuatoriana DPM, la costarricense Jacob Carpio y Prometeo, de Milán, que trae a Madrid obras de Aníbal López y de la guatemalteca Regina Galindo, ganadora del León de Oro al Artista Joven en la Bienal de Venecia de 2005.

También habrá un espacio especial para México, de la mano de Paola Santoscoy, comisaria asociada al Museo Rufino Tamayo de México D.F. Santoscoy ha elegido a la galería OMR, que trae al artista Mauricio Alejo, y a ART&IDEA (con sede en Nueva York), que presenta obras de Diego Teo.

La presencia latinoamericana se completa en Proyectos con la propuesta de La Casona, un espacio que trabaja con arte experimental cubano y que trae a ARCO una videoinstalación y fotografías de Glenda León y Analía Amaya.

La otra sección paralela de ARCO será The Black Box, dedicado a las nuevas tecnologías y en la que este año domina el video.

La apuesta de la feria, renovada tras la designación de Fernández el año pasado, se centrará más en el coleccionismo, para lo cual se han reservado dos días y medio en los que no se permitirá el acceso al público general, de modo de concentrar las visitas en el especializado.

Además habrá una sala vip patrocinada por una marca de automóviles surcoreana especial para coleccionistas, compradores y personalidades del arte.

Lourdes Fernández adelantó asimismo que para la feria, cuyo presupuesto es en la próxima edición de 7 millones de euros (9,3 millones de dólares), ya hay un compromiso de compra por anticipado de destacadas empresas e instituciones que adquirirán obras en ARCO.

Como ocurre desde hace cinco años, de forma paralela a la feria, pero también a lo largo del año, se organizarán foros de especialistas que debatirán distintos temas de actualidad en el mundo del arte.
Fuente: Milenio

El Simbolismo de mi Padre

LOURDES CIRLOT 13/12/2006
Fuente: El Pais

Nuestra vida familiar transcurría -sin nosotras (mi hermana Victoria y yo) percatarnos demasiado de lo que aquello significaba- por unos cauces en los que veíamos a papá (Juan Eduardo Cirlot) como alguien que trabajaba mucho, yo diría que sin cesar. Jamás hacía vacaciones, sólo "descansaba" yendo al cine, que para él era algo absolutamente necesario. La lectura incesante y oír su música preferida -Schönberg, Mahler, Stravinski, Scriabin y Wagner- eran también fórmulas mágicas para poder acceder a ese mundo tan extraño que es el de la creación.


Nosotras crecimos entre ilusiones y alusiones surrealistas, pero sobre todo en un ambiente dominado por lo simbólico. Las explicaciones que nuestro padre nos daba de determinadas obras de arte, de ciertas películas o incluso de algunos hechos de la vida cotidiana se hallaban con frecuencia conectadas con su carácter simbólico. Los años que compartimos con él fueron maravillosos e inolvidables. Nos quería mucho y nosotras le queríamos y admirábamos.

Su trabajo como crítico de arte nos permitió conocer a todos los artistas que entraron en contacto con él desde finales de los años cuarenta hasta la fecha de su muerte, el día 11 de mayo de 1973. Fueron muchos pintores y escultores, no sólo españoles, sino también extranjeros. Algunos de ellos fueron excelentes amigos y compartimos con ellos momentos extraordinarios.

Sin concesiones

Algo muy distinto era su creación poética. A veces había etapas en las que se interrumpía, pero eso sólo servía para desencadenar nuevos febriles periodos en los que, sentado a su máquina de escribir, escribía y escribía sin parar, sin darse cuenta de que necesitaba comer y beber. Cuando algo escrito por él no era de su agrado lo destruía de inmediato. No se hacía la más mínima concesión.

Aparte también están sus libros de arte y sus diccionarios, el de Ismos y el de Símbolos. Se trata de obras, en ambos casos, muy personales, pese a los criterios objetivos y racionales que las rigen. Como han señalado diversos estudiosos de su obra, estos diccionarios permiten acceder de tal modo al pensamiento de Cirlot que son, sin duda alguna, una especie de llave que nos abre las puertas de su obra poética, tanto la del ciclo reunido en el libro En la llama como la del ciclo Bronwyn.

Una de las facetas más emblemáticas de Cirlot era el coleccionismo. A él le gustaban sobre todo las espadas. Primero tuvo una colección de espadas de lazo y cazoleta de los siglos XVI y XVII, pero luego pudo cambiarlas por otras más antiguas, las medievales. La Edad Media era su periodo preferido, por eso muchas veces los domingos íbamos a la catedral de Barcelona a ver la magnífica espada del Condestable que allí se guarda en su tesoro. Había un sacerdote que le conocía y, gracias a ello, sacaba la espada de su vitrina y se la dejaba tener unos instantes entre las manos. Aquello constituía un verdadero ritual de iniciación, tras el cual la felicidad nos embargaba a todos, al menos durante un rato.

martes, diciembre 05, 2006

Un nuevo lugar para el arte latinoamericano".




Entrevista con Virgilio Garza, de Christie's .


Por: Pablo Gámez

05-12-2006

El director de arte latinoamericano de la firma Christie's, en Nueva York, Virgilio Garza, explica a Radio Nederland Wereldomroep el arrollador fenómeno de ventas por el que atraviesa el arte de América Latina, siendo el colombiano Fernando Botero la punta de lanza de esta impresionante suma de millones de dólares.

Pablo Gámez: En estas semanas vimos cómo obras del colombiano Fernando Botero alcanzaron precios espectaculares. ¿Qué ha permitido que Botero se consolide como el artista vivo latinoamericano más codiciado en la actualidad?
Virgilio Garza: Fernando Botero es desde hace años una de las estrellas de nuestra venta latinoamericana. En otros países, donde no existe la venta latinoamericana, Botero participa dentro de la venta de arte contemporáneo, como es el caso de París o de Londres, donde se vende su obra. Botero es un artista realmente internacional. El coleccionismo de Botero proviene no solamente de América Latina, sino también de Estados Unidos, Europa y Asia, algo que ningún otro artista vivo del continente ha alcanzado. En mayo pasado, vendimos una obra a precio récord, más de dos millones de dólares se pagaron por la pintura Los Músicos (1979), y así Botero se convirtió en el artista vivo que ha alcanzado los mayores precios en subastas.

P.G.: Otro caso interesante se encuentra en el artista mexicano Alfredo Ramos Martínez. ¿Estamos ante el redescubrimiento de este artista?
V.G.: Desde hace quince años a la fecha, la obra de Ramos Martínez se ha revalorado. Es un pintor de la llamada escuela mexicana, un artista que hizo el principio de su carrera en Europa, luego en México, y posteriormente en el sur de California, donde pintó su obra más importante. Las obras del periodo de California son las que más demanda tienen, además de ser las más raras. De hecho, son obras que tienen poca circulación. Hemos vendido de él una obra a precio récord. Se pagó 1,8 millones de dólares. Para darle una idea: esta misma obra se vendió en 1984 en subasta en 14 mil dólares. Es un dato que ilustra el interés renovado por su obra. Recordemos que Ramos Martínez fue un artista que en los años cuarenta fue codiciado por las celebridades de Hollywood. No es que haya caído en el olvido, solamente que ahora volvió a la escena internacional.

P.G.: Paralelo a la pintura, se despierta un nuevo apetito por la escultura entre los coleccionistas de arte. ¿Es el caso del costarricense Francisco Zúñiga?
V.G.: En realidad siempre ha habido apetito por la obra de Zúñiga. En vida tuvo un gran mercado en México, Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos. Muchas de las obras de Zúñiga se encuentran en colecciones americanas. Sí es cierto que en los últimos años, sus precios han aumentado de manera dramática. Algo que nos da gusto, porque nos demuestra que realmente se está volviendo a ver la obra y se le está dando la importancia que se merece a uno de los grandes escultores latinoamericanos. Parte de la razón del por qué se alcanzan estos precios radica en que su coleccionismo es amplio. Hay un gran grupo de coleccionistas americanos que desean la obra de Zúñiga.

P.G.: ¿Tiene precedentes esta bonanza que se registra en la venta del arte latinoamericano?
V.G.: Es un campo joven. La venta de arte latinoamericano existe desde la década de los años ochenta. A finales de esa década hubo un boom por el arte latinoamericano. Fue cuando se superó la barrera del millón de dólares. Frida Kahlo rompió todos los récord. Lo mismo sucedió con los Diego Rivera. Ahora vemos algo similar, salvo que aquellas grandes obras son cada vez más difíciles de encontrar. Los coleccionistas las conservan por generaciones y no circulan.

P.G.: ¿El fenómeno cultural de la hispanización de los Estados Unidos ha contribuido directa o indirectamente a despertar este interés renovado por el arte latinoamericano?
V.G.: No lo podría decir con exactitud, pero sí es un fenómeno que ha contribuido. Históricamente siempre ha habido interés por el arte latinoamericano, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los grandes maestros se educaron en Europa. Matta, Lam, Torres García, Diego Rivera, el mismo Ramos Martínez. Siento que ahora no es solamente el mercado americano, los asiáticos se interesan y países del Este de Europa también.

P.G.: ¿Quiénes son los nuevos coleccionistas?
V.G.: Gente muy joven. Son personas que gustan del arte universal y degustan igual del contemporáneo o impresionista. Para ellos la obra latinoamericana viene como muy natural. Quiero decir que se están rompiendo cada vez más las categorías rígidas del "yo colecciono arte europeo", vemos que nuestros coleccionistas incursionan en otros campos. Se han globalizado.

P.G.: ¿Las cifras récord que se están alcanzando, traen como consecuencia el peligro de una burbuja especulativa en el arte latinoamericano?
V.G.: No creo que suceda. Por muchos años el arte latinoamericano se ha mantenido estable, sin altos ni bajos extremos. Estos nuevos totales que vemos indican únicamente que hay más gente dispuesta a comprar, pero aún hay mucho campo por recorrer y récord que romper.

P.G.: ¿Cómo cuáles?
V.G.: Siento que hay artistas como Torres García o Lam, grandes maestros cuyas obras importantes alcanzan el millón de dólares, pero que podrían valer muchísimo más. Le insisto en que no estamos ante un mercado especulativo, es muy sólido, pero de crecimiento lento.

P.G.: Se despierta la alarma de que el arte latinoamericano podría estar siendo utilizado para lavar dinero, ¿temores fundados?
V.G.: Simplemente rumores. Como empresa somos muy cuidadosos. Nuestros clientes están registrados y tienen un historial con nuestra empresa. El departamento de registro y finanzas se encarga de los filtros correspondientes. El punto es que el mercado está muy bien, lo vemos en las ventas récord del arte impresionista o de post guerra. En general hay confianza y gente dispuesta a gastar dinero. Tranquilamente le puedo asegurar que nos aseguramos de que no haya lavado de dinero a través de la compra de arte latinoamericano.

jueves, noviembre 30, 2006

Sobre Coleccionismo de Arte I

china-arte (crónica) 28-11-2006
Oportunidad del arte hispanoamericano en China está en el precio

En la pujante China de las grandes ciudades, donde el rápido desarrollo económico y el interés por el dinero empiezan a salpicar a un incipiente mercado del arte, los artistas iberoamericanos están encontrando la oportunidad de hacerse valorar, sumando a su talento unos precios muy convincentes.

Al menos eso puede desprenderse de la participación española y latinoamericana en la Feria Internacional de Arte de Shanghai, que ha concluido en el corazón económico del país, y donde los artistas de habla hispana consultados por Efe coincidieron en que, al presentarse en un mercado tan joven, el precio juega a su favor.

'Los artistas latinos son, en general, más económicos, y mientras conseguir una obra de un buen artista sudamericano (en China) puede costar 7.000 u 8.000 dólares, la de un europeo puede valer el doble', explicó Mitze Méndez de Feng, responsable de la 'Galería 1001', la única de Shanghai especializada en arte latinoamericano.
Méndez, que participó en la feria con obras de artistas venezolanos, chilenos, argentinos y uruguayos, añadió que numerosos coleccionistas chinos se sienten atraídos por el arte de Latinoamérica porque usa 'lenguajes artísticos muy distintos', que hacen de estas obras piezas interesantes y asequibles para China.

Una de las propuestas artísticas más atractivas es la del escultor chileno Palolo Valdés Bunster, el primer latinoamericano en ver una obra suya expuesta en el lugar honorífico de la feria, a las puertas del recinto.Su 'León' tradicional chino, de más de dos metros de altura, formado por una combinación de piedras naturales engarzadas con metal fundido, fue elegido, junto con el bronce 'Running China', del surcoreano Kim Seon-Otu, entre obras de 123 galerías y artistas independientes, para dar la bienvenida a los visitantes.

'Me quedé encantado por la fascinación que tienen por mi obra', dijo el artista, conocido como Palolo, en un país donde durante siglos se han coleccionado las piedras por sí mismas, como obras de arte natural, por lo que las nuevas lecturas que ofrece el escultor chileno despiertan el 'imaginario colectivo' chino.'Me interesa conseguir formas que sean reconocidas por el hombre: las tienes como metidas en tu memoria colectiva. Y los chinos tienen en ella al guerrero (de terracota como los de Xian), al león y al caballo chino', añadió.

Palolo, que reproduce con piedras imágenes de pintores como Goya, Picasso y Leonardo Da Vinci, o escultores como Brancusi o Julio González, ha vendido algunas piezas en China donde, asegura, 'el coleccionismo está empezando', y quienes invierten en arte no lo hacen para especular, sino para construir su colección con obras que aprecian.

En el arte contemporáneo chino 'hay mucha influencia europea, es una cosa distinta, novedosa, y que se imita porque gusta, pero están haciendo una mixtura muy interesante entre lo que ellos son y el arte europeo', concluyó.'Tenemos todo que aprender los unos de los otros', coincidió con él la pintora argentina Mónica Alfaro: 'Nosotros, de la constancia y el oficio tan depurado de China, y ellos a soltarse y bailar con una voz propia, aunque ya están comenzando'.De esta manera, el interés que se vive en el país por todo lo que se hace fuera permite que artistas como la española Marta Andreu, que se declara pintora todavía en sus inicios, haya llamado la atención en la feria y empiece a formarse un prestigio en el mercado local, donde ya ha vendido dos cuadros por 1.500 y 3.000 dólares.

'Como soy la única española en toda la feria y los españoles a los chinos les encantamos porque nos ven muy románticos, enseguida me relacionaron hasta con Picasso y Gaudí', declaró entre la sorpresa y la incredulidad.
Andreu, que vive en Shanghai, pudo participar como artista independiente (pagando 700 euros), y los bajos costes de los materiales en el país le permiten experimentar todo lo que necesita hasta crear una obra interesante.'Aquí un lienzo me puede costar 5 euros, en España me cuesta 35', dijo, 'en China puedo invertir 500 euros para pintar 30 cuadros, y después vender un cuadro a 3.000 dólares. Esto en España no lo podría hacer', explicó.

Mientras los estudiantes de bellas artes se acercan a preguntarle por su colorido y por cómo consigue sus texturas, con todo tipo de materiales, Andreu asegura: 'He puesto los precios que consideraba que valen mis cuadros, y la gente los ha pagado. Ahora estoy en el mercado y tengo un precio. Sólo me podía pasar en China'.
Terra Actualidad - EFE

Sobre Coleccionismo de Arte II

El Arte puede popularizarse y ya se habla de las grandes superficies y compraventa.
Por: SANTIAGO VELÁZQUEZ en http://www.abc.es/
BARCELONA. Cuando Theodor Adorno se refería a la «de- sublimación» del arte producida por la industrialización de la cultura, la democratización capitalista, no atinaba a distinguir las bondades de la operación. El arte se liberó de la religión, luego fue bandera del elitismo burgués. Se ofreció al pueblo en museos y reproducciones. No ha dejado de ser arte. Pero, ¿puede el ciudadano de a pie comprar una buena obra de arte contemporáneo a un precio razonable?
Esta es la premisa que sustenta el Hipermec´art, un certamen que llega a su XXIII edición con la esperanza puesta en la fórmula. Situado en la Sala Vinçon, la tienda de diseño de Paseo de Gracia, el Hiper- mercado es una singular galería de arte que quiere cautivar la sensibilidad y el bolsillo del cliente. A cambio, se puede aprovechar de la calidad artística y de los precios asequibles. Un intercambio nada desfavorable. Alrededor de 50 artistas crean obras de pequeño formato. El concepto comercial es parecido al del supermercado pero sin colas. Todo al alcance del visitante y comprador.
Un responsable del evento, de la Galería Safia, explica la función que desempeña para el público: «El formato pequeño sirve para introducir en el coleccionismo, al no iniciado, romper el tabú que hay entre público no conocedor y la obra de arte original, que no puede ser ni un cartel ni seriada, que es única». El comprador tiene a su disposición todo a la vista: las obras y el currículum del artista. Foguet puntualiza: «Para disfrutar de una obra de arte, la simple visión estética ya sirve; pero nuestra naturaleza nos pide información». El objetivo es crear patrimonio artístico. Que la gente contribuya a la cultura de nuestro país: «Todos podemos contribuir disfrutando de las obras».
El artista también se beneficia. Además de vender más (mayor cantidad a menor precio), el pequeño formato es ideal para promocionarse. «Supone un paréntesis en su trayectoria que refuerza su obra con mayúsculas», añadió
Un ancla en Barcelona
En el decurso de estos 23 años, la filosofía del certamen no ha cambiado, aunque se ha reajustado a las necesidades y posibilidades de unos y otros, respondiendo a los imperativos de calidad y pragmatismo. Si antaño deambulaba por Hamburgo, Madrid, París o Londres y que ahora llega a Barcelona, donde permanecerá a lo largo de un mes.
La mitad de los expositores que concurren a esta edición son nuevos y destacan muchos artistas consolidados, tampoco faltan artistas extranjeros y establecidos en España o en el exterior. Normalmente el público tiene tendencia a comprar obras de artistas que ya han concurrido al certamen, en anteriores ediciones.

domingo, noviembre 05, 2006

...en bogotá se siente aires cosmopolitas... -ARTBO

Feria Internacional de Arte
Noviembre llegó y en Bogotá se siente aires cosmopolitas porque se acerca la Feria de Arte de Bogotá ARTBO que se realizará del 23 al 27 de este mes en Corferias con la participación de 22 galerías nacionales y 30 internacionales. Así como Madrid tiene su ARCO, Miami su SCOPE y Londres su FRIEZE ART, Bogotá se suma al panorama artístico internacional con una muestra amplia de obra de países como Argentina, México, Cuba y por supuesto del trabajo de los artistas colombianos representados por galerías como Alonso Garcés, Valenzuela y Klenner, Casas Reigner y Jenny Vilá, entre muchos otros.
Cuando visite la Feria (recomendadísimo) no olvide que además de la exhibición principal habrá actividades alternas que merecen igual interés por parte del público.
El medio artístico internacional compartirá sus interpretaciones y pensamientos en el foro "Arte y reflexión contemporánea", también se realizará el Salón ARTECAMARA que esperamos con expectativa porque es una colectiva de jóvenes artistas que encontraron en este evento una ventana para proyectarse a nivel nacional e internacional; Por primera vez habrá Performance y para quienes crean que no es de su interés esta expresión artística tendrán la oportunidad de prestarle un poco de su atención… de pronto les surja un ánimo nuevo (quienes estén interesados en saber un poco de la (corta) historia del Performance con mucho gusto les puedo mandar una información concisa).
Y por último habrá un pabellón para que los niños se relacionen con el Arte; se llamará "pon de tu parte" nombre bastante atractivo y revelador porque invita a una reflexión en torno a la necesidad de fomentar el Arte desde la niñez y aún más de esta niñez tan llena de videojuegos, msn, discotecas y falta de cultura, libros y Arte…así que cuando visite ARTBO querido público ponga de su parte.
Las ferias existen para fortalecer el mercado del Arte y promover el coleccionismo por lo tanto aquellos que no han considerado la idea de comprar obra, ARTBO los invita a cambiar de opinión y a no olvidar que una obra de Arte jamás será un gasto, por demás es un bien que se refleja en el patrimonio de cada quien.
¡OJO! Si bien adquirir obra es motivo de orgullo y plenitud personal hay que ser muy cautelosos porque no todo lo que se exhibe en nombre del Arte es Arte (valga la redundancia), tampoco es contemporáneo todo lo que se hace en la contemporaneidad y mucho menos son buenas todas las obras de Arte por ser catalogadas como tal. No es mundo fácil ¿algún otro lo es? ¿Acaso es fácil involucrarse en el mundo de la política y la economía por poner cualquier ejemplo? El Arte no es menos que eso.
!!Bienvenida la Feria de Arte de Bogotá ARTBO y su posicionamiento internacional¡¡.
Mas Información:
Francesca Bellini