Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 31, 2014

PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO. (La delgada línea roja)



Ocuparé la metáfora de “la delgada línea roja”, frase acuñada por un corresponsal de guerra del periódico londinense The Times, para referirse a la batalla de Balaclava, Crimea, en la cual, el periodista testigo de los hechos, escribió en su crónica: “entre el humo y el fuego de la batalla solo se podía observar desde la distancia la delgada línea roja de los fusileros (“chaquetas rojas”) del 93° Regimiento deHighlanders, que en un temerario golpe de arrojo y valentía lograron detener la feroz carga de la caballería rusa”.

Entonces, ¿Cuál es esta delgada línea roja trazada sobre la cartografía local?, ¿la línea que sitúa al PCdV en la llamada “zona de amortiguación”? y que al decir de Justo Pastor Mellado, permite al Parque actuar como contención entre “los cerros gentrificados” y “el resto de la ciudad, en la ciudad como resto” (1), de este modo el PCdV “se instala como dispositivo de contragentrificación”, considerando además que “este es el modelo de trato que todo Estado mantiene con la cultura: amortiguación de riesgo social.” (2)

¿Es esta línea roja el péndulo entre centro cultural, y, centro de arte? (3)

¿Es esta línea la diferencia entre espacio de mediación y espacio de cohesión social?
¿Es la delgada línea roja la que separa a Mellado, por estos días, de la carga de caballería de las redes sociales y de las “prácticas locales endogámicas”?.

Revisemos el tema.

La hipótesis de apertura de Mellado para el desarrollo de su gestión, es, el establecer un encuadre de densidad cultural, (¿o el período de mayor densidad de la masa crítica de la ciudad?), situado entre 1962, año de realización de “A Valparaíso” documentalde Joris Ivens (su estreno fue en 1963) cuyo relato en off fue escrito por Chris Marker, y, la realización de la obra cinematográfica “Valparaíso, miamor”, del cineasta Aldo Francia, en 1969. 

Entre ambas fechas Mellado ubica su hipótesis de densidad, haciendo su análisis a partir de los elementos que entregan ambas obras: análisis de la arquitectura, análisis de la movilidad de los cuerpos, análisis de la desvinculación social. (4)

Estos tres elementos, conformaron en la fórmula, el encuadre de apertura del PCdV y su posterior programación, en donde la arquitectura del Parque fue definida a partir de la dimensión de sus dos hectáreas y media el cual contiene tres edades de la arquitectura de la ciudad. Corporalidad, entendida como el patrimonio de la ciudad alojado en el cuerpo de sus habitantes y su interacción diaria con la topografía. Vínculos, entendida como el riesgo de pérdida de los vínculos sociales y su “reproducción ritual” en las danzas de salón (vals peruano, cueca urbana y tango) y en la música (bolero, cueca urbana y tango). (5)

De este modo, en el planteamiento de Mellado el PCdV es un dispositivo de lectura, que intenta identificar elementos esenciales y definitorios de la habitabilidad porteña. Para ello “la teoría del encuadre es una herramienta conceptual que modela la captura de indicios de cultura local que determinan la programación.” (6)

Ahora bien, Mellado, establece una clara frontera entre las funciones de centro cultural y centro de arte, definiendo su propio encuadre para la dimensión de centro cultural del Parque a partir de la lectura del imaginario local porteño por medio de “trabajos de campo”. 

En su hipótesis, un centro cultural es “(…) un dispositivo de aceleración del imaginario local. Un dispositivo es un conjunto de procedimientos destinados al estudio de campo, a la lectura del contexto, al diseño de respuestas, al montaje de iniciativas de programación.” (7)

En este contexto, la gestión del Parque ha logrado, con todo, la inscripción del espacio en circuitos artísticos y culturales nacionales y latinoamericanos, la oposición al actual desarrollo del PCdV parece no estar centrada en la discusión del encuadre de apertura desde una mirada crítica, sino más bien, en una crítica social a la delgada línea entre centro cultural y centro de arte, definidas a partir del sentido común, y no, en oposición a las definiciones conceptuales de Mellado.

Es más, parece ser que la masa crítica de la ciudad, no ha logrado estructurar una oposición conceptual al encuadre de apertura, sino muy por el contrario, se ha socializado una oposición política local al modelo de administración del Parque, a la debilitada figura del organismo funcional comunitario (de la cual fui parte del directorio hasta diciembre de 2013), a la imposibilidad de conformar una corporación definitiva, al financiamiento y sus fuentes, a la ausencia de liderazgos políticos, a los porcentajes de representatividad de las organizaciones culturales y al modelo de estatuto de la futura corporación.

El problema obedece más a un encuadre político que teórico y la delgada línea roja pareciera tener un desplazamiento permanente de un territorio a otro.

Por otro lado, pensamos que existe una nueva dimensión del encuadre, ya no de apertura, sino que un encuadre de profundización, de algún modo enunciado y desarrollado desde la óptica de un centro de arte, pero que consideramos debe ser “profundizado”, en el marco orientador de las políticas nacionales de cultura y en el marco de pertinencia y pertenencia de las orientaciones dadas a partir de la memoria de las iniciativas socioculturales características de Valparaíso.

Nos referimos a un encuadre de cohesión social en la gestión del PCdV.

Tironi, en un sentido amplio, la define como “(…) la capacidad dinámica de una sociedad democrática para absorber el cambio y el conflicto social mediante una estructura legítima de distribución de sus recursos materiales y simbólicos, tanto a nivel socio económico (bienestar), socio político (derechos) y sociocultural (reconocimiento), como a través de la acción combinada de los mecanismos de asignación del Estado, del mercado, de la sociedad civil, de la familia y de otras redes comunitarias.” (8)

Desde esta perspectiva, amplia y abierta, y sin existir modelos precisos de cohesión social, Latinoamérica en general y Chile en particular, parecen revisar el concepto y sus enfoques teóricos predominantes: el europeo, en donde la figura del estado es vital en la conformación y estabilidad de la figura y el estadounidense, de corte economicista-liberal, en donde el mercado y la propiedad provocarían una natural cohesión social. (9)

En la búsqueda de fórmulas propias, parece existir un cierto acuerdo en que para el caso latinoamericano, a diferencia de Europa y Estados Unidos, debido a múltiples factores tales como: el desarrollo, afianzamiento y la mayor o menor presencia del estado en determinadas temáticas y ámbitos; razones y resistencias de orden sociocultural y sociopolíticas frente a la figura del mercado; y una memoria social sustentada en relaciones de reciprocidad, han generado que el sustrato natural de cohesión social para nuestra propia realidad sean las relaciones comunitarias y su sustrato cultural. (10)

Lo anterior, quiere decir, que cualquier mirada o desarrollo del tema debe pasar necesariamente por el ámbito de lo social (y quizás, con más precisión, para el caso del Parque por el ámbito de lo local). En una dimensión de gestión cultural supone además la “lectura de campo” de un cierto ethos y de prácticas sociales, que adecuadamente identificadas e interpretadas, podrían dar paso a un interesante desarrollo de iniciativas de orden sociocultural que por largo tiempo se han sostenido en la ciudad de Valparaíso.

Hablamos aquí, del desarrollo de prácticas artísticas que integren tejido comunitario, hablamos, de procesos de creación comunitarios que favorezcan la participación, la inclusión, la puesta en valor de la habitabilidad del porteño. Hablamos de procesos comunitarios de lectura del entorno que favorezcan desarrollos mayores, que aglutinen, que logren crear pertenencia y le otorguen “sentido comunitario” y “apropiación social”, al espacio público del PCdV.

Esto es, trabajo de campo para la búsqueda y experimentación de formas de cohesión social, y no, datos etnográficos para favorecer procesos de formulación de obra artística o que actúen como sustrato conceptual de una programación.

Lo anterior, no invalida las hipótesis fundantes del encuadre de apertura, sin cuya existencia y posterior desarrollo, no podríamos hablar de un encuadre de profundización, independiente de ello, consideramos que contribuyen a ordenar la discusión que hasta el momento sólo se sostiene en la levedad e inmediatez de las redes sociales.

La “apropiación” del Parque ha sido desde largo tiempo, motivo de discusión y análisis local. La discusión, consideramos, no debe estar centrada en la cantidad de visitantes o en la cantidad de talleres para niños y jóvenes, en las relaciones con el entorno vecinal del Parque o en cualquier otro factor que se sostenga sobre la confrontación cuantitativa de impacto frente a otras iniciativas de la ciudad.

La cohesión social, como eje de trabajo de un centro cultural, pasa por la acumulación de saberes y la presencia comunitaria, que a través del tiempo, estructuran una identidad, bien lo sabemos, por ejemplo, quienes conocemos de cerca el potente trabajo, encabezado durante tantos años, por Patricia Castillo en el Taller de AcciónComunitaria del Cerro Cordillera (TAC).

La cohesión social es un proceso constructivo, que es necesario reforzar de modo permanente y que se sostiene sobre las propias relaciones comunitarias, ejercicio en el cual el centro cultural, sólo puede actuar como mediador de procesos, cualquier intento de direccionar o intervenir sólo provoca la pérdida de sentido para los protagonistas, situación insostenible frente a la propia idea de cohesión. De este modo, el eje es reforzar y crear las condiciones para favorecer el actuar y la creación de espacios socioculturales, hablamos aquí de talleres cuyo resultado final quizás no sea un producto de relevancia estética, pero sí, de talleres cuyo proceso comunitario de lectura de realidad y de creación participativa constituyen a lo largo del proceso el auténtico valor de la cohesión deseada.

Años atrás, cuando me correspondió ser Director Regional del CNCA, hice un planteamiento similar para ser desarrollado en Valparaíso, me contestaron que eso era para el MIDEPLAN, y no, para Cultura (¿?). Con posterioridad, como Director de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, volvimos a insistir en el tema, con un auspicioso éxito con talleres desarrollados en varios cerros de la ciudad con el apoyo y patrocinio de la Fundación Paulo Freire, sólo mencionar, que el trabajo que pueden hacer las escuelas locales con las bitácoras de dichos procesos constituye un invaluable material de apoyo para los profesores en la enseñanza de las “relaciones con el medio social y cultural” que es como se denomina a este subsector de aprendizaje.

Aprendizaje, vale decir, un tema a desarrollar en los niños, como fuente de continuidad de la cohesión social, esto es, niños protagonistas activos, y no, receptivos y pasivos desde su pupitre en la sala de clases. Lo anterior significa hacer un encuadre del Parque como espacio educativo, asociado a una red de escuelas y espacios formales de educación, aspecto ya incorporado en el encuadre de apertura, en algunas  muestras, desde la mediación artística por medio de monitores que explicaban a los niños visitantes los aspectos relevantes de las obras expuestas, ello, pensamos, es posible de profundizar en un ámbito más global de cohesión.

Pero volvamos a nuestra delgada línea roja, desplazada ahora, a limitar entre las funciones de centro cultural y centro de arte ¿son espacios excluyentes? pensamos que no. Creemos que las funciones de centro de arte y su fundamento conceptual, deben no sólo ser conservadas sino que profundizadas, como parte constitutiva de las hipótesis fundacionales del PCdV y como parte de un proceso de inscripción del lugar como referente en el circuito artístico latinoamericano.

De hecho, muchas de las residencias artísticas que el Parque ha desarrollado como centro de arte, podrían actuar como vaso comunicante entre la diversidad de funciones identificadas para ambos centros.

Finalmente, señalar, que la cohesión social no es una mirada nostálgica de la década del setenta o de los ochenta, forma parte importante de la discusión en las ciencias sociales de las últimas décadas, de la sociología del arte y de las ciencias de la educación, por mencionar algunos de los ámbitos que organismos internacionales han desarrollado y de la cual hay profusa bibliografía.

Los esfuerzos de UNESCO y dela Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y laCultura (OEI), han puesto especial énfasis en esta materia a través de los espacios educativos (formales como las escuelas e informales como el Parque), los modelos educativos en el aprendizaje del medio social y cultural, la educación artística como medio de construcción de ciudadanía, sin mencionar a Lev Vigotsky, y su Constructivismo Social, como base teórica de todo nuestro sistema educativo, son algunas de las dimensiones sobre las cuales se pueden fundamentar las relaciones entre educación y cultura y cultura y cohesión social.

Dichos planteamientos figuran como base de la Política Nacional de Cultura y como aspecto irreductible de las bases programáticas de la actual administración de gobierno, y conforman en un sentido estricto, el único nicho consistente de cohesión social de nuestro país. Ello, transformaría al Parque en una vanguardia de lo que debiese llegar a ser una política nacional clara y explícita sobre el particular.

¿Dónde está finalmente la delgada línea roja? Es sólo un mito. Como lo es el relato épico de la batallade Balaclava. La caballería rusa no fue detenida por el fuego de la línea de fusileros con sus chaquetas rojas, la Historia (con “H” mayúscula), determina que el general ruso pensó que la delgada línea de fusileros era una trampa y que detrás de ella estaba el grueso del ejército británico, razón por la cual, detuvo su ataque dando vuelta, siendo atacado en su retaguardia por los ingleses quienes obtuvieron finalmente la victoria. Un auténtico bluff de Sir Colin Campbell, que permitió la victoria de su Brigada de Highlanders.

Valparaíso, 27 de octubre de 2014.

Notas:
(1)   Mellado, Justo Pastor. “EscrituraFuncionaria. Ensayos Sobre Políticas de Gestión en Arte y Cultura. Editorial Curatoría Forense. Córdoba. Argentina. 2013. Pág. 39.
(2)   Loc. Cit.
(3)   Ibid. Pág. 57. Al respecto Mellado señala: “Por esta razón, lo primero que hice al llegar al PCdV fue formular a secas las funciones y los dominios de verificación de dichas especificidades; por un lado existen las funciones de centro cultural y por otro lado, en un terreno completamente diferente, existen funciones de centro de arte. (…) un centro cultural carece de pertinencia para satisfacer las exigencias y necesidades de inscripción de los artistas locales en la escena del arte nacional. (…) Esto quiere decir que los centros culturales no deben echarse sobre la espalda la responsabilidad de responder a las demandas de artistas locales que deben operar en otro espacio y bajo otras condiciones de circulación.”
(4)   CFR. Ibid. Pág. 168-172.
(5)   CFR. Ibid. Pág. 169.
(6)   Ibid. Pág. 48-49. En la cita Mellado, refiriéndose a la teoría del encuadre, agrega: “Estos indicios se verifican en un espacio coreográfico social (bolero, cueca, tango), un espacio de representaciones sociales ligadas a las prácticas artísticas (teatro, música, danza, etc), un espacio de representación de la memoria (lugar de memoria política, archivos de lo común), un espacio de recreación (parque), un espacio ceremonial (reparticiones estatales), un espacio conversacional (conversatorios, mesas redondas, presentaciones de libros. coloquios) y un espacio culinario (cocina hogareña porteña).”
(7)   Ibid. Pág 54.
(8)   Tironi,Eugenio. “La Cohesión Social Latinoamericana”. Corporación de Estudios paraLatinoamerica, CIEPLAN. Uqbar Editores. Santiago de Chile. Agosto de 2008. Pág. 19.
(9)   CFR. Tironi, Ibid. Pág 20, en donde el autor puntualiza “Conceptualmente, hay dos puntos de vista o visiones desde los cuales abordar el asunto de la cohesión social (Valenzuela 2006, 2008; Cousiño y Valenzuela 1994): aquel según el cual la cohesión social es un acontecimiento extremadamente improbable, que requiere por lo tanto ser construido y preservado minuciosamente; y aquel que, al revés, estima que la cohesión social es algo fácilmente alcanzable, y lo improbable es que las sociedades se desorganicen hasta el extremo de perder sus estructuras básicas de integración y solidaridad. La primera –como se sugirió antes- es la visión europea y la segunda, la estadounidense (Tocqueville 1981; Arendt 2004; Alesina y Glaeser 2005). En este sentido, Europa y Estados Unidos representan dos formas distintas de ver y construir la cohesión social. La diferencia entre estos modelos tiene su base en que la nación norteamericana es fundada ex novo, en un acto constitutivo preciso, mientras que la sociedad europea es fruto de un largo y complejo proceso que puede ser rastreado al menos desde el Medioevo.”
(10)              CFR. Ibid. Pág. 40-43.

viernes, marzo 08, 2013

A propósito de la expansión del Puerto de Valparaíso, Chile


"El tema inevitablemente nos conduce hacia el mar…"

CULTURA ,UNIVERSIDAD,PATRIMONIO,IDENTIDAD,MEMORIA.

Los importantes cambios que constantemente se están produciendo, hoy en nuestra sociedad en  la cultura y su desarrollo generan nuevas necesidades e intereses comunes que posibilitan el encuentro entre la sociedad cultural y su piedra angular para Valparaíso es el Arte, la educación, el Turismo el Ocio. 


Valparaíso, en su naturaleza geográfica su vocación artística de poética porteña se dedica a la enseñanza, como  Ciudad Universitaria cuya  condición natural le valió en ello la nominación de Patrimonio de la Humanidad, sumados a otros valores intrínsecos propios de su identidad,  además de ciudad universitaria y las vinculaciones del arte tanto con la naturaleza como con la sociedad, en un contexto contemporáneo siempre cambiante y propositivo, con plena conciencia de estar en una ciudad Patrimonial, Capital Legislativa, Capital Cultural, con la convicción que desde su precariedad  aporta y enriquece la vida cultural de nuestra ciudad y del país.

Con estas características valiosas y únicas entre otros grandes valores de nuestra ciudad que la hace unica en el mundo es posible establecer estrategias y desarrollar modelos de explotación y uso social de los recursos culturales, patrimoniales, medio ambientales y turísticos, pero siempre sobre la base de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad del modelo de desarrollo social adoptado.

IDENTIDAD
El patrimonio cultural es parte fundamental de la identidad de los ciudadanos. La conservación de este patrimonio tiene sentido si aporta o ayuda al mantenimiento u  aumento de la calidad de vida de la sociedad y de las generaciones venideras.

Memoria
El rescate, mantenimiento y puesta en valor del patrimonio a través de actividades derivadas del arte, el turismo, la educación, el ocio, posibilitan el reencuentro de la persona con su historia personal o colectiva y el fortalecimiento de su identidad.
Por consiguiente, la educación, la cultura, el arte, el turismo, y el ocio pueden encontrar una vía de expresión a través de la recuperación y puesta en valor de los recursos tangibles e intangibles de nuestro  territorio.

A saber:

"1.- Preservación-  Mantener el recurso patrimonial como está, sin agregar nada ni modificarlo. Viviendas históricas en ciudades como Ciudad Bolívar (Venezuela), Granada (España) o Lima (Perú); Quito, Ecuador en Colombia Cartagena de Indias o el trazado y fauna de los jardines coloniales de muchas ciudades latinoamericanas y otros recursos menos tangibles.

2.- Restauración. Conjunto de procesos dedicados a la preservación de los bienes culturales para el futuro, devolviendo la eficiencia y originalidad a un producto de la actividad humana o natural. Ejemplo: la intervención en el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros múltiples ejemplos.

3.- Conservación y Consolidación: por ejemplo las ruinas incas de Machu Pichu (Perú).

4.- Reconstitución. Volver a componer un elemento artístico desaparecido pero del que se tiene toda la información para recrearlo: referencias históricas como planos, fotografías u otro recurso documental. Ejemplo: el Pabellón de Mies en Barcelona. (Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.

Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930 y en 1983, tras iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, se realizaron trabajos para construirlo nuevamente; inaugurándose en 1986 el nuevo edificio en su localización original).

5.- Reconstrucción. Recrear lo que no está en su lugar o estado original partiendo de ruinas. Ejemplo: algunos edificios destruidos en Alemania durante la II Guerra Mundial y reconstruidos después de la guerra.

6.- Replicación. Copiar un elemento artístico. Ejemplo: la estructura de un edificio egipcio o griego para adornar un nuevo edificio.

7.- Rehabilitación. Lo que comúnmente se conoce como reciclado; una adaptación a un uso distinto al original.
“El trabajo en conjunto entre todos y todas de los sectores fuerzas vivas de nuestra ciudad unidas dentro del sector cultural y turístico, teniendo como base la sostenibilidad y sustentabilidad, es beneficiosa para el desarrollo social, económico y cultural de los territorios, pero además apoya el fomento de una nueva percepción mucho más integral de la cultura. El territorio se convierte en un espacio donde se desarrollan nuevas lecturas e ideas del uso social, cultural y económico de los recursos culturales, turísticos y naturales.

El reto fundamental del desarrollo del patrimonio cultural, natural y turístico consiste en dar respuestas adecuadas, innovadoras e imaginativas ante las nuevas demandas que plantean los usuarios, cada vez más motivados por descubrir nuevos territorios y culturas. Se trata, entonces, de convertir las distintas manifestaciones culturales en productos turísticos artísticos y de ocio; estos últimos basados en la propia conservación y correcta explotación de los recursos y en el sentimiento de orgullo de los ciudadanos y ciudadanas del territorio.

Valparaíso se ha planteado cultivar su espíritu, en consecuencia será una ciudad con cultura. Será propia esa cultura en la medida que asuma su institucionalidad cultural con seriedad, de otra forma, será una tarjeta portal donde no habrá contenido. La actitud es importante pero no basta. !!Mucho por hacer¡¡ . Por Arnoldo Carvajal Letelier

Fuente:  http://textoporarnoldo.blogspot.com/ http://asesoriaculturalyturistica.blogspot.com/

martes, agosto 14, 2012

Luciano San Martín: “Gestión y normativa antigua son problemas fundamentales en temas de patrimonio”



13/08/2012
La cultura, el patrimonio y la memoria son ámbitos en los que la Universidad de Playa Ancha ha trabajado de manera constante en el plano académico, asumiendo, además, una responsabilidad social con el medio propia de una entidad de educación pública, construyendo y sosteniendo en el tiempo una impronta universitaria ligada fuertemente al contexto social de Valparaíso y a su patrimonio intangible. Así lo explica Luciano San Martíndirector del Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA.
A partir de su experiencia y del trabajo desarrollado por el Centro perteneciente a la Comisión Interuniversitaria de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso y a una Red Latinoamericana de Gestión Patrimonial, el académico de la Facultad de Arte se refirió a los desafíos que presenta la materia y al rol que está desempeñando la UPLA.

VALPARAISO PATRIMONIAL
- ¿Cuál es el mayor desafío que plantea actualmente el ámbito patrimonial en Valparaíso?   LEER MAS
FUENTE: www.upla.cl

jueves, diciembre 02, 2010

Carta abierta al señor Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke

Santiago de Chile

Jueves, 2 de diciembre de 2010

Es un deber de Fotoespacio hacerse eco de las inquietudes de la sociedad civil, en particular de la Comunidad Fotográfica. En tal sentido hacemos llegar a todas y todos ustedes esta Carta Abierta al Sr. Ministro, Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, que le hace llegar el Presidente de la Sociedad Chile de Fotografía a nombre de la gran mayoría de fotógrafas y fotógrafos del país.

Aprovechamos para avisar de la convocatoria para reunirnos mañana viernes 03 frente al CNCA, Fray Camilo Henríquez 262. Santiago

¡¡¡De todas maneras en San Camilo!!!

Este Viernes a las 12.30

2 de diciembre de 2010

Carta abierta al señor Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke

Señor Ministro

Usted afirma que: "La construcción cultural de un país es un desafío compartido. Si bien el Estado y los creadores deben ser protagonistas, también la sociedad civil en su conjunto debe ser integrada."¹ La primera consideración que debo hacer es que nada más alejado de esto su gestión como responsable de esta cartera. Si bien, he sido convocado por su ministerio, en estos últimos días en mi calidad de Presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía, para conversar sobre "políticas culturales" en las elegantes dependencias de GAM (interesante considerar que al oído "GAM" ?el mayor centro cultural de nuestro país- suena como GUM, es decir "goma", pero del tipo sin forma, blanda, como se nos muestra hoy nuestra cultura. Esta asociación, deberá usted reconocer, no es antojadiza, responde más bien a cierta inclinación extranjerizante de parte de nuestro cuerpo social que ve al mundo norteamericano como patrón a seguir ?tanto como modelo, y como jefe-). La sigla GAM hace desaparecer en un sonido fácil al marketing precisamente a quien le da origen al nombre. Y esto es lo que queda resonando, la cultura como marketing, como objeto de divulgación comercial, como parte de un engranaje ominoso de ofertas y demandas que pone en alto riesgo zonas creativas que nunca serán parte de "industrias culturales". La industria cultural se articula sobre la base de la industria comercial, fundamento de su gobierno. La industria comercial es para su gobierno el motor de la sociedad, por lo tanto también de la cultura, y de la configuración del ser humano; si preguntamos ?cuál es el lugar del ser humano en esta estructura? La respuesta es sencilla, un engranaje más? Debo indicarle, Señor Ministro, que está usted en una posición contradictoria (está bien, la contradicción es parte de la condición humana) de la que debe hacerse cargo. En el libro que usted presentó y que acabo de mencionar al inicio de esta carta, Gabriel Salazar se pregunta:

"¿Por qué cultura-sujeto? ?y se responde- Porque en último instancia cultura es cultivo, cultura humana es autocultivo del ser humano. El autocultivo conduce la transformación del individuo masa (movido como un títere) a un sujeto social consciente de sí mismo, capaz de deliberar con otro verbal y oralmente para tomar decisiones"².

¿Supo que Salazar escribió esto en el libro? Me hago esta pregunta sin ningún ánimo descalificatorio, sino que debido a la profunda incoherencia de su gobierno con esta posición respecto del ser humano. Más adelante Salazar plantea que la cultura no es puramente individual, sino que es la comunidad la que se manifiesta en sus creaciones ¿sabía usted esto? La duda surge desde el momento en que veo que su política ha sido negarse sistemáticamente al encuentro con las comunidades de creadores, no sólo negarse sino que, más bien, ningunear por medio de la indiferencia y la indolencia hacia los cuerpos sociales que justifican su lugar como ministro; son ellos quienes producen cultura. Le recuerdo que usted no produce cultura y por lo que va de su gestión más bien la entorpece. ¿Es necesario que le recuerde las cartas enviadas por la Sociedad Chilena de Fotografía para conversar sobre los acuerdos contraídos por esta Sociedad y la administración anterior? ¿Por qué se esconde detrás de un séquito de funcionarios que deben dar la cara por usted? ¿Por qué no asiste a celebraciones, como el día nacional de fotografía en que, además, se entrega un premio de carácter nacional "Rodrigo Rojas Denegri" a la fotografía joven y sí asiste gustoso a encuentros en universidades donde no corre ningún riesgo de discrepancia, o a programas de televisión, ámbito tan conocido por usted?

Señor Ministro, se ha planteado alguna vez si tiene dedos para este piano? Desmantelar áreas de su ministerio que han trabajado y fortalecido disciplinas como la fotografía, sin argumento alguno, nuevamente sin dar la cara, me parece que muestra cierta miopía cultural y administrativa ¿no le habrá quedado como poncho esta pega?

Lo saluda atentamente,

José Pablo Concha Lagos

Académico Instituto de Estética UC.

Presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía.

¹Presentación realizada por el Ministro de Cultura al libro La construcción cultural de Chile. Ediciones Cultura. Gobierno de Chile, 2010.

²Op.Cit: 69.

miércoles, noviembre 24, 2010

Carta del Artista Andrés Ovalle a próposito del Concurso de Arte Público en la EX Cárcel de Valparaíso

Estimados señores y señoras:

Lo resuelto por la Comisión Nemesio Antúnez del MOP de declarar desierto el Concurso de Arte Público par el Parque Cultural Valparaíso (Ex Cárcel) y también de resolver el problema mediante invitación (entiéndase los “elegidos a dedo”, entre cuatro paredes, lo que lo hace más sospechoso) para que presenten nuevas propuestas y fuera de concurso público, viene a corroborar una sospecha y que paso a sostener técnicamente.

Tanto en el Concurso para el Parque Cultural Valparaíso ($ 225.000.000 al ganador), como en el Parque Alemania de la Serena, también declarado desierto el 2009 ($40.000.000) y por ser proyectos de gran envergadura debido a la cantidad de metros cuadrados por cubrir con obras de arte, y sabiendo la Comisión Nemesio Antúnez que cubrir con arte un espacio así, sin embargo, mantuvieron el mismo método de presentación de proyectos, es decir, en una maqueta de detalle de 1x1 mt como máximo se debía trabajara escala 1:20, y obviamente, al mostrar un detalle (de varias piezas en un espacio del porte de una cancha de fútbol) el concursante podía o bajar sus tamaños para mostrar los detalles de sus piezas en ese espacio, o, privilegiar mostrar una sola pieza en detalle en disminución de las demás pues no cabían en la maqueta, donde sólo se podían mostrar en láminas de 45 x 65 (una de visualización y otra de especificaciones técnicas -esta última no contempla visualización). También se podía adjuntar una maqueta del espacio escala 2:200, pero en dicha escala las figuras “en detalle” terminan por desaparecer, por lo que en ambos casos, la metodología se hace determinante pues de 44 proyectos que se presentaron en Valparaíso y 33 en La serena (ambos concursos desiertos), tiendo a pensar que la Comisión Nemesio Antúnez del MOP debe revisar sus métodos en proyectos de esta envergadura pues claramente no es lo mismo presentar una obra para un espacio de estas proporciones.

Abogando que los concursantes se dejan conducir por las bases técnicas de presentación, y al declarar nuevamente desierto otro concurso (de tres en que he participado 2 han sido desiertos), creo el MOP debe ver sus responsabilidades al respecto, pues claramente quienes se presentan a proyectos donde el espacio a cubrir no puede visualizarse en el actual método de presentación de proyectos , y en respuesta a la ya clásica respuesta del MOP “nadie cumple con las expectativas”, ¿qué más queda por pensar?

Con estas premisas me pregunto:

¿A ”los elegidos a dedo”, van a entregarles los mismos métodos de presentación, o podrán presentar proyectos libremente?

Supongo que como es fuera de concurso público regirán otros criterios de presentación y evaluación (otro jurado), lo cual, hace aún más dudoso el accionar del MOP.

Pero esto no lo sabremos pues se decidirá entre cuatro paredes y el público (pese a ser una entidad del Estado) no podrá tener conocimiento de este accionar.

Aún tengo otras preguntas:

· ¿Qué relación tienen “los elegidos a dedo” con la Comisión Nemesio Antúnez?

· ¿Cómo los eligen? ¿Por qué unos y no otros? ¿Quién va a ser el jurado? ¿Hay juez y parte? ¿Elegirán a gente de Valparaíso?

· ¿Si no cumplen con los requerimientos los declararán desierto? Supongo que invitar a alguien y después rechazarlo es de mala educación ¿cierto?

Como vemos, este accionar de la Comisión Nemesio Antúnez del MOP, a mi juicio errado, suscita más dudas que claridad.

Creo que una vez más nos vemos enfrentados por obligación más que por deseo propio a la institucionalidad del Estado (y también a la cofradía del arte), y como quijotes abogamos por que el Estado vele por nuestros derechos y como ciudadanos con obligaciones, debemos poner en evidencia los errores que se cometen.

En este caso se trata de denunciar una práctica a mi juicio errada de la Comisión Nemesio Antúnez del MOP y no de opacar una trayectoria de 15 años –por lo demás meritoria-con el fin que este tipo de acciones no terminen por opacar el mismo desempeño que han tenido.

En síntesis, esos $250.000.000 que se repartirán entre “los elegidos a dedo” son de todos los chilenos, aunque creo que en esto el diablo ya metió su cola.

Andrés Ovalle H.

Artista visual

Concursante “Desierto” Concurso de Arte Público Parque Cultural Valparaíso (ex Cárcel).

Cc: A medios de información.

miércoles, noviembre 03, 2010

DICTADURA DE LA LUZ: FORUM DE LAS CULTURAS EN VALPARAÍSO

Si uno empieza por contextualizar, deberíamos decir que este Forum que nos ha tocado viene de dos antecedentes. Si vamos al origen, tendríamos que coincidir que este evento es una tendencia internacional creada por una fundación privada: Fórum Universal de las Culturas, con sede en Barcelona, compuesta por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado. Por lo tanto, Valparaíso sigue las pautas internacionales iniciadas en este forum y continuadas en Monterrey en el año 2007, eventos en los cuales se mantienen los tres ejes centrales: diversidad cultural, sostenibilidad y condiciones para la paz, así como también se mantienen los formatos principales: exposiciones, manifestaciones artísticas, diálogos y talleres. Todas estas expresiones, estructuradas de una manera relacionada y en función de los ejes citados se escenificarán en Valparaíso en tres temas esenciales de gran relevancia global y local: cultura y desarrollo, memoria histórica y la ciudad y el mar.

Por otro lado, si uno investiga en los sitios de presentación que este evento nos encontramos que es “de y para los ciudadanos y ciudadanas.” Y que, por lo tanto, “es el lugar idóneo para debatir, pensar y expresar diferentes puntos de vista, que permitan crear una red de colaboraciones, cooperaciones y alianzas entre administraciones, entidades y ciudades que promueven a nivel internacional los valores de desarrollo sostenible, las condiciones para la paz y la promoción de la diversidad cultural y la convivencia”.

Conversando con periodistas españoles me señalan que el Forum de Barcelona fue un evento para autopromocionar la ciudad y justificar una manera de continuar con las intervenciones urbanísticas que habían logrado transformar la ciudad de Barcelona durante los Juegos Olímpicos de 1992. Levantar la cultura catalana, de manera tal de fomentar el pluralismo cultural de lo que significa ser español-catalán, ya que era un muy buen negocio. Esto explicaría por qué hay tantos arquitectos catalanes que han venido a la ciudad de Valparaíso en este último tiempo.

Directamente en relación con lo anterior, este evento tiene patrocinadores trasnacionales, entre ellos: Endesa y Nestlé. Por eso suena contradictorio que en un evento musical del Forum de Valparaíso, una de las cantantes diera un homenaje a una mujer mapuche que tenía a sus antepasados bajo las aguas, ya que el proyecto Ralco llevado adelante por Endesa había inundado sus cementerios, claro que a esa cantante le faltó decir que justamente esta trasnacional es uno de los patrocinadores del Forum. ¿Sabrá esto? o ¿sabiéndolo se calla?.

Es interesante saber que no todas las personas han callado u omitido parte de la información y que, por ejemplo, Naomi Klein se negó a participar en el Forum de Barcelona 2004, y que justamente en su libro No-logo: Por un mundo sin marcas nos señala: “durante los últimos cuatro años, los occidentales hemos comenzado a ver otro tipo de aldea global, donde la desigualdad económica se ensancha y las oportunidades culturales se estrechan.” Pensar también que en este mismo evento se creó una Asamblea de Resistencias al Forum formada por 80 organizaciones culturales que intervinieron este evento y que lograron sacar un libro llamado Antiforum. Claramente nosotros estamos muy lejos de lograr esto.

En esta misma línea crítica, el Profesor de Antropología de la Universidad de Barcelona Manuel Delgado participó activamente y con su artículo: El gran circo de las culturas interpeló diciendo: “demasiadas instituciones, demasiadas multinacionales y demasiado dinero para creer que el Forum pueda ser, como mucho, otra cosa que un gran parque temático al que se invitará a todo tipo de gurús, y en que la diversidad humana será exhibida como un grandioso y amable show de luz y de calor. Un Circo.”

Las personas que trabajamos en la producción cultural estamos fuertemente tensionadas entre la necesidad de mostrar nuestros productos culturales y nuestra postura ante las dinámicas de las instituciones, pero no debemos “naturalizar” el vínculo con ellas, siendo unos bobos simpáticos. A menos que el artista y el intelectual quieran pavimentar el piso del sector público y privado no resguardando su dignidad.

Este Forum cruza varias ideas fuerzas, que pueden servirnos para analizar el papel de la cultura en el planeamiento de una ciudad y la especulación inmobiliaria que esto conlleva. Además en este contexto de globalización existe una enorme competencia entre las ciudades por atraer capitales, sobre todo, si han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Además en esta política cultural que se dirige a los ciudadanos predomina el entretenimiento y el espectáculo.

En este mismo contexto nos encontramos, desde hace algunos años, con el término industrias creativas y culturales que engloba un conjunto de instituciones y políticas orientadas a la revalorización de territorios y la atracción de inversiones hacia éstos, desde una perspectiva neoliberal. Es decir, se invita a los agentes sociales a convertirse en empresas para poder recibir un soporte público que antes llegaba en forma de subvenciones o ayudas. De esta manera, estos agentes quedan atrapados en el entramado económico, (a través del crédito), en general tienen pocas posibilidades de competir (son muy dependientes de las administraciones) y se desvían de lo que es su empeño original: producir formas de cultura. Sabemos que el sector privado como público se han lanzado a la captación de la creatividad social para incorporarla como recurso, es decir, para la producción de contenidos o para encarnar su presencia corporativa. Los dos sectores están fuertemente atraídos por el mercado del arte.

Nuestro centro hace tres años que interactúa con el medio cultural porteño, quisimos hacer la experiencia nosotros y no dejarnos influir por todas las rivalidades presentes en el medio cultural cuando llegamos. Varios de nosotros nos formamos escuchando lecturas en diferentes peñas, centros culturales, bares y universidades de la región. Por lo tanto, no podíamos dejar de apoyar esta tradición poética, pero no teníamos por qué renunciar a reflexionar sobre nuestro quehacer. Tampoco queríamos convertirnos en un taller cerrado, sólo para iniciados que homenajeaban a consagrados. Después de estos tres años, podemos señalar: el medio literario porteño está manipulado por unos cuantos amigos, conectados políticamente con la Municipalidad de Valparaíso y con la Casa Museo La Sebastiana y las editoriales que rodean este círculo trabajan bien para algunas personas y para otras, no. Cuando hablo de política ni si quiera hablo de izquierda o derecha, estoy hablando que esta gente actúa como operador político sin posiciones en el mundo y se acomodan dependiendo de las circunstancias.

Desde este espacio que creamos, queremos aportar con algunas preguntas: ¿en qué momento hubo una convocatoria abierta a las organizaciones culturales de la región para en mesas de trabajo reflexionar sobre este Forum?....se me imagina que la persona que trabaja con la palabra querrá saber en qué está metido para poder elegir participar o no; ¿por qué no se mandó una invitación abierta al encuentro nacional y regional de escritores y de la feria del libro?. Se hizo creer que este encuentro no tenía nada que ver con el Forum y que fue sólo una forma de conseguir dinero, insistimos, ¿dónde están las convocatorias abiertas de la sociedad de escritores?

Nuestro centro, previa petición de mi parte de información sobre este evento, recibió la invitación a dos días de cerrar el programa y una semana de concretarse la feria del libro. Como es de esperar, se nos invitaba al resultado y no al proceso (que no se hizo) y se nos invitaba tarde. Obviamente que rechazamos la invitación.

Dicen que el Forum tiene como costo de producción 900 millones de pesos y que de ese dinero, 160 millones fueron asignados al Gobierno Regional. Por otro lado, 80 millones logró la Sech, Sede Valparaíso conseguir para el encuentro de escritores y la Feria del Libro. Si uno revisa el programa oficial, nos encontramos con los mismos escritores y editoriales que rodean a la Sech y que obviamente tuvieron una información privilegiada porque circulan por los recorridos institucionales, no es menor que su vocero sea funcionario público de la Municipalidad de Valparaíso. Los espacios de realización de este encuentro: PUCV, La Sebastiana y La Piedra Feliz, predecible verdad?.

Denunciamos este hecho porque esto afecta los criterios de representatividad y diversidad cultural. Nos parece importante que Valparaíso valore una dinámica colectiva en cuanto a lo cultural y no se apueste a los círculos cerrados. De lo contrario, pasará como ahora, la ciudad se prestará para eventos de fachada no reflexionados por los distintos productores culturales y organizado por sectores institucionales que se aprovecharán de la precariedad de algunos de esos productores, mientras otros seguirán parasitando de su nombre o de ser hijo/a de, excluyendo a voces más críticas y con real potencia poética como la de nuestro centro.

Valoramos esta oportunidad de exclusión porque nos remueve, nos hace tomar posiciones y nos alienta a luchar por lo único digno de conservar: la aspiración legítima de pensar críticamente.

Aprovechamos de anexar un texto con nuestra presentación, porque queremos contrarrestar la invisibilización de la que fuimos objeto.

Karina García Albadiz

Mag.Interdisciplinario en Estudios Humanísticos

Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul

(Texto Anexo)

Grupo Casa Azul; la experiencia de una poética en sentido amplio

El Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul es una organización comunitaria sin fines de lucro de carácter interdisciplinario que busca fomentar el quehacer y la reflexión con los recursos que nos entregan la poesía, las artes visuales, la filosofía y la cultura en general. Lo anterior, conceptualizado como una poética en sentido amplio. Con tres años de existencia en Valparaíso la organización enfrenta el trabajo artístico desde la experiencia del trabajo colectivo. Los integrantes son Jaime Villanueva, Karina García, Karen Rosentreter, Romina Bajbuj, Patricio Bruna y Héctor Santelices.

Esta agrupación toma de la academia el nombre de centro de investigaciones como un ejercicio de reformulación de los conceptos de intelectual y artista, trasladándolos a lo concreto de las necesidades humanas, basando su trabajo en la reflexión del quehacer artístico, que a su vez está íntimamente ligada a una práctica real como la producción de espacios sociales que se concreta en encuentros poéticos, instancia que se mantiene a lo largo de los tres años y consiste en la presentación y discusión sobre los proyectos tanto de los integrantes de la agrupación como de personas u organizaciones que visitan el centro, adoptando un código de reciprocidad que se realiza a nivel interno y en el trabajo en red con otras organizaciones. Para esto, nuestro centro tiene un Manifiesto, estatutos, dinámicas de trabajo cultural y un glosario de las ideas fuerzas que nos han ido movilizando estos años.

Nuestros principales proyectos son:

- Libros Obj-Ethos: libro contestario al sistema de privilegios y falta de oportunidades de publicación, que utiliza el soporte de libros de mineras, bancos, etc, publicados con una muy buena factura y que son intervenidos con textos y gráfica de nuestros integrantes.

- Revista Botella del Náufrago: Publicación on line con convocatoria abierta, que en sus 14 números se ha dedicado a la difusión y reflexión literaria y cultural de corte latinoamericano. También resulta fundamental para esta revista el diálogo entre las artes visuales con la literatura lo que contribuye a dar a esta Botella un sello único. Puedes consultar por más información en: http://revistabotelladelnaufrago.blogspot.com.

- Proyecto Los Incunables: Se trata de libros únicos (o maquetas) elaborados a mano por Patricio Bruna, esto hace que el espacio crítico no abarque sólo el contenido de la obra, sino se extienda a los mecanismos de producción – el cómo hacer- así como también pone en cuestionamiento los espacios de publicación o la falta de ellos. Entre los libros publicados bajo este formato cuentan ¿Dónde está la nuez para la ardilla? de Karina García Albadiz, Entre árboles y niebla de Karen Rosentreter, Dibujos de la Sombra de Patricio Bruna, Los Silencios bien guardados de Jaime Villanueva y Jabalí de Aluhel Fuentealba (colaborador de nuestro centro). Estos libros han sido manufacturados artesanalmente bajo el sello de Ediciones de la Sombra, proyecto editorial surgido al alero de nuestro centro, que pone en evidencia la búsqueda del diálogo entre gráfica y poesía. Esta producción cultural persigue la realización de libros construidos artesanalmente en un número limitado.

- Arte a lo Doméstico: Este proyecto se realizó en conjunto con el Colectivo Cerro Arriba y Galería MirenArt y consiste en que el artista cuelgue obras suyas en varias casas de un barrio para que la gente pueda apreciarlas y comentarlas, procediendo después de unos meses a una exposición colectiva donde se vuelquen todos estos comentarios, promoviendo un diálogo entre el artista y los vecinos. Puedes buscar más información en: http://www.artealodomestico.blogspot.com

Publicaciones:

- Antología Irregular en Tonos Blancos y Azul: Publicación poética en formato papel de carácter binacional: Chile- España a través del Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul y la Agrupación Literaria El Picudo Blanco de El Elche, España. Fue editado en el país europeo en el año 2008 y en Chile en el año 2009 a través de Edipos Ediciones.

- De Bosque Coronado: Poemario de Karina García Albadiz, publicado por Ediciones Suicidas, Valparaíso, 2009.

Además de la escritura de textos literarios propios, el Grupo Casa Azul ha realizado:

- Exposiciones de pintura

- Encuentros y lecturas poéticas

- Ferias del libro y editoriales independientes

- Jornadas de ciudadanía

- Talleres de filosofía latinoamericana

- Crítica de arte

- Reseñas literarias

- Presentaciones de libros

- Programas de radio

- Correcciones de tesis de pre y postgrado

- Jurado en certamen literario

- Exposiciones en coloquios

- Gráficas para afiches y portadas de libros

- Trabajos Audiovisuales

- Recitales musicales

- Ciclos de cine

- Talleres de grabado

Sitio oficial: http://grupocasaazul.blogspot.com

http://www.youtube.com/grupcaz

Facebook Grupo Casa Azul

Para contactarse con Casa Azul: grupocasaazul@gmail.com



PASEO BARBOSA 139, CERRO MARIPOSA, VALPARAÍSO, CHILE
(32) 3219943- Cel. 79914652