Mostrando las entradas con la etiqueta En Valparaíso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta En Valparaíso. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 08, 2019

WORKSHOP DEL DESTACADO ACUARELISTA ARGENTINO GONZALO CID. EN VALPARAÍSO,CHILE.

“Pintar no es solamente desparramar teorías y técnicas sobre un soporte, es algo más profundo que habla, no solo del lugar, sino más bien de nosotros mismos”
Gonzalo Cid – Acuarelista

Taller de acuarela, en Palacio Baburizza de Valparaiso, con el Acuarelista Argentino Gonzalo Cid que nos visita por primera vez.

el día sábado 7 (Baburizza)  y Domingo 8 de septiembre (Parque Cultural de Valparaiso),  organiza IWS Chile (International Watercolor Society-CHILE).

BREVE RESEÑA ARTÍSTICA

Ingeniero Agrónomo especializado en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente,nací en Mendoza, Argentina. Vivo en Buenos Aires desde 2007. Me inicié en el mundo del dibujo y la pintura a través de Urban Sketchers en el año 2012, grupo al que actualmente pertenezco.

 Me especialicé en la técnica de Acuarela tomando
clases y realizando numerosos cursos y talleres, principalmente con el Arquitecto Sergio Merayo, en el Taller de acuarelas Cervera-Merayo en Buenos aires, Con Nicolás López de Perú, Igor Sava y Massimiliano Locco de Italia. Así mismo formo parte de otros grupos de dibujo, como Croquiseros Urbanos de Buenos Aires, de acuarela como IWS (International Watercolor Society) y Acuarelistas Argentinos.

He participado y obtenido premios en muestras y concursos de dibujo y acuarela en
Buenos Aires, Chile, Italia y Pakistán, México, Malasia, Estados Unidos, Perú. He impartido workshops y realizado demostraciones de acuarela en Argentina e Italia.

1.- PROGRAMA:

Día 1: Sábado 7 Septiembre, 2019.

Actividad: Taller de trabajo.

Lugar: El taller será realizara en Valparaiso en el Palacio Baburizza, ubicado en
Paseo Yugoslavo 176, Cerro Alegre, Valparaíso.

(Es el Museo Municipal de Bellas Artes, la pinacoteca del Museo posee una gran
colección de obras europeas y chilenas- fechadas entre 1800 y 1990-, considerada
unas de las colecciones públicas más importantes del país.)

Acceso
Se recomienda llegar peatonalmente al Museo usando el Ascensor El
Peral, o usar accesos peatonales y escalas. 

En caso de usar vehículo, es mejor considerar estacionamientos en el plan de Valparaiso, dado que en el área del cerro es poco factible estacionar.

Horario

El taller se iniciara a las 11:00 horas AM, hasta las 13:30 horas.

Pausa para almorzar (de elección libre, almuerzo no incluido.)

A continuación, el taller se re inicia a las 15:30 horas, hasta las 18:00 horas.

Día 2: Domingo 8 de Septiembre.

Lugar: Parque Cultural de Valparaiso (Ex Carcel), Calle Carcel 471, Cerro Carcel.

Acceso: Desde Plaza Aníbal Pinto es posible subir peatonalmente por calle
Cumming.
 En vehículo hay estacionamientos disponibles en el frontis principal y en
el 5° piso del nuevo edificio, entrando por la calle superior.

Actividad: En este Parque se realizara una actividad de pintar en terreno (Plein Air),
aprovechando las vistas panorámicas del lugar.

Horario: Desde las 11:00 hrs. AM, a las 14:00 hrs

Consultas e información:


Contactos: 

Gonzalo Vargas G. , Whatsapp: +56 977665541
Ismael Allendes M. Whatsapp: +56 9 9230 7782

viernes, mayo 03, 2019

Exposición "Lazos...... Agua y Tinta" de las Alumnas Carolina y Catalina Sayes del Colegio Divina Maestra de Villa Alemana.


Próximo 7 de mayo del 2019, 12 horas .

“LAZOS… AGUA Y TINTA” CAROLINA Y CATALINA SAYES


Estas dos artistas presentan sus obras donde el tema común es el rol de la mujer en sociedad. A través de diferentes técnicas como la acuarela y el grabado logran transferir diversas situaciones a las que se ven expuestas las mujeres a diario.

Es una mirada artística social que tiene como génesis una creación propia que da espacio a una critica de género  retratada con gran maestría. Ambas estudiantes de educación media han logrado diferentes premios a nivel regional y nacional logrando con ello llevar sus obras a distintos escenarios de nuestro país.

Carolina a través de la acuarela (agua), imprime emociones que buscan sensibilizar y visibilizar el acoso que día a día sufren las mujeres, es a través de los sentimientos que logra romper la distancia entre la obra y el espectador. Su mirada adolescente establece una visión contemporánea de este tipo de fenómenos sociales.

Catalina por su parte, domina una excelente técnica de grabado (tinta), utilizando materiales reciclados como tetra pack para hacer sus matrices. Su especialidad es el grabado en verde. La temática predominante en sus obras es la mujer, bajo una mirada crítica y su conexión con la naturaleza.

Es a través de la imagen femenina como referente en distintos contextos sociales,  culturales  y naturales que ambas artistas se consagran en los escenarios artísticos de la región y el país. En esta exposición podrán disfrutar de una experiencia única acompañando a estas dos jóvenes talentosas de nuestra región.



Desde el mundo de la letras… Wekuyeen y José Bonilla
 Galeria Crearte del Sistema de Bibliotecas Upla.


martes, enero 08, 2019

Exposicion de HUMBERTO "TITO" PARADA EN INSTITUTO CHILENO NORTEAMERICANO DE VALPARAÍSO. CHILE

 VISITA LA EXPOSICIÓN DE ESTE MAESTRO DE LA PINTURA DE VALPARAÍSO, QUE FORMÓ A UNA GRAN GENERACIÓN DE ARTISTAS PINTORES QUE PASARON POR LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DE VALPARAÍSO  (INCLUIDO YO). HASTA EL 1 DE MARZO.

jueves, diciembre 13, 2018

Invitación Inauguración Exposición de obras del 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia. 3º Concurso “Nuestros Derechos” Organizado por ONG Paicabi.



El concurso de pintura Derechos Humanos e Infancia de ONGPAICABI  en sus dos versiones  tiene como objetivo la promoción de los derechos esenciales de todo ser humano  y en particular aquellos vinculados a la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes. 

En esta quinta versión, se recibieron trabajos  de artistas, niños y niñas de todo el país, quienes desarrollaron sus obras inspirándose en las garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada y ratificada por Chile en 1990.

El concurso además cuenta con el auspicio y patrocinio de:


Seleccionados y Premiados 5º Concurso de Pintura Derechos Humanos e Infancia.
ONG Paicabi.

Franco Arriagada
PREMIO PAICABI

Patricia Lagos
Mención de Honor

Ricardo Parra
Mención de Honor


  1. Eliana Escobar. “Omisión”
  2. Patricia Lagos MENCIÓN  “Desterrados”
  3. Patricia Lagos “El gran abrazo”
  4. Leandro Silva “A espaldas del adoctrinamiento”
  5. Benjamín Donoso “León”
  6. Ricardo Parra “Boceto Incierto” Mención
  7. Franco Arriagada PREMIO “Duerme Duerme Negrito”
  8. Maria Gabriela Errazuriz , “ El sueño del Pibe”
  9. Radye Silva “Alerta amarilla o niños mariscando en Aguas Calientes”
  10. Lotte Sanders “Niño”


Seleccionados y Premiados Tercer Concurso “Nuestros Derechos”


Danae Ruiz
Premio “Derechos Invisibles

Claudia Segovia
Mención de Honor

Nicolás Cortes
Mención de Honor

Catalina Sayes
Mención de Honor
“Nación y Protección Migrante”


  1. Danae Ruiz Pacheco / Premio “Derechos Invisibles
  2. Nicolas Cortes Mención “ Explotación
  3. Catalina Astorga C “ Amor e Igualdad”
  4. Barbel Schoess “Crimen solhantations”
  5. Catalina Sayes Mención “Nacion y Proteccion Migrante”
  6. Macarena Escalona “Mascaras de mentiras efímeras”
  7. José Huenchumil “Héroes Caídos”
  8. Valentina Montenegro “Las sombras del cambio”
  9. Constanza Ascencio “La muerte a través de la Puerta”
  10.  Montserrat Vergara “Enfrascada realidad”
  11. Katherine Moragues “Vendo vida y amor por comer”
  12. Dylan de la Cruz  “Trauma Infantil…familia”
  13. Dylan de la Cruz “Perdiendo la inocencia”
  14. Benjamín Fernández “Explotación infantil”
  15. Rocio Fernández “ Tu camino”
  16. Laura Molina “Es un recuerdo”
  17. Claudia Segovia MENCIÓN “El Niños asustado”
  18.  Sofia Guerrero “ El pasado Oscuro”
  19. Krishna Hidalgo “ Vacaciones de Arándanos”



Jurado de ambos Concursos:





Curador del Concurso: Christian Carrillo Caceres
Encargado de Arte Y Cultura de ONG Paicabi,


jueves, noviembre 29, 2018

SEXTO ENCUENTRO DE PINTURA IN SITU EN PEQUEÑO FORMATO SECTOR "PARQUE CULTURAL VALPARAISO” CÁRCEL 471, CERRO CARCEL


 FECHA CONCURSO.

Sábado 15  Diciembre de 2018
Desde las 10:30hrs. Hasta  las 17:00hrs.
Jura y Premiación a partir de las 17:15hrs.




“Pintando los cerros porteños”

La Asociación de Pintores y Escultores de Chile - APECH, Apech Marga Marga - Valparaíso, La Universidad de Playa Ancha a través de su Facultad de Artes UPLA, Eduardo Lira Art Gallery, PROINGAS S.A., el ParqueCultural de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas, las Artes y elPatrimonio, realizan el Sexto Encuentro Nacional de Pintura In Situ en pequeño formato, Sector “Parque Cultural Valparaíso” de la Ciudad de Valparaíso, actividad que fomenta la difusión del  Arte y la Cultura en la comunidad, como también, incentiva la creación y el encuentro de sus artistas.
Bajo este marco, hemos programado para el día sábado 15 de Diciembre de 2018, esta importante actividad.

BASES

TEMA.
Interpretar el Paisaje Patrimonial de los Cerros de Valparaíso con Técnica libre.

PARTICIPANTES.
Podrán participar todos los artistas del país, como también alumnos de las carreras de  arte, diseño y arquitectura de las Universidades de Chile.

FORMATO.
El formato es de 50x50cms / 50 x 60cm. y/o 55 x 65cm.

Nota: El dia del In Situ Jose Guerra de “Bastiarte”, tendrá disponibilidad de telas a la venta.
50 x 50 $3900,  los de 50 x 60 $4200 y los de 55 x 65 $4500

INSCRIPCIÓN.

Par Participar en el encuentro no se necesita inscripción previa, en caso de cualquier duda estas las aclararemos a través del correo:  apech­­_aiap@yahoo.com

FECHA CONCURSO.
Sábado 15  Diciembre de 2018
Desde las 10:30hrs. Hasta  las 17:00hrs.
Jura y Premiación a partir de las 17:15hrs.



LUGAR
Centro Cultural de Valparaíso, ubicado en Cárcel 471, Cerro Cárcel Valparaíso.
COMO LLEGAR
En bus
Desde Viña del Mar:
La línea 607 que recorre Av. Libertad y calle Arlegui, en el centro de Viña,  pasa por la puerta de calle Cumming.
La línea 612 (también conocida por su antiguo apelativo, la letra “O”), recorre Av. Uno Norte y Viana; al llegar a Valparaíso sube hacia los cerros hasta la Av. Alemania (¡un paseo recomendable!), bajarse en la Plaza Bismark y descender a pie dos cuadras por Cumming.
Desde Valparaíso:
El microbús D3, que viene desde La Caleta Portales, Av. Argentina, Colón, Salvador Donoso y Bellavista; sube por Av. Ecuador y empalma con Cumming.
La línea 607 pasa por Chacabuco, Salvador Donoso y Bellavista y sube por Av. Ecuador y luego por Cumming.
La línea 612 u “O” pasa por Av. Argentina, Colón, Av. Francia, Baquedano y finalmente sigue por Av. Alemania. Bajarse en Plaza Bismark y descender a pie dos cuadras por Cumming.
La micro E ó 519, que parte desde la calle Yerbas Buenas.
Taxi colectivo
En la plazuela Ecuador (a los pies de la Av. Ecuador, continuación hacia el cerro de Av. Bellavista) se toma el vehículo de la línea 40.
Por Pedro Montt, desde la calle 12 de febrero, viene el colectivo n° 56, que por $500 lo deja en la puerta del Parque.
A pie
Subiendo por calle Cumming, a un costado de la Plaza Aníbal Pinto, unas 3 cuadras.
Subiendo por Av. Ecuador, continuación de Av. Bellavista, unas 4 cuadras.
 En auto particular
Desde los cerros, llegue por la Av. Alemania hacia el sector Plaza Bismark y baje por Cumming.

Desde el plan, llegue desde el sector de Plaza Aníbal Pinto, subiendo por Cumming, o bien suba por Av. Ecuador, a una cuadra pasada la Plaza Aníbal Pinto.

PREMIOS

Se otorgarán los siguientes premios, si estos son equivalentes a $150.000.- o más, el premio será de adjudicación. APECH No se adjudica Obras.
      
Premio PROINGAS $250.000 (Doscientos cincuenta mil pesos)

Premio Cathy Giusti de APECH, incentivo a la creación por 6 meses (marzo a agosto 2019)  6 cuotas de $50.000.-

Premio Eduardo Lira Gallery $200.000.- (Doscientos Mil pesos)

Premio Camilo Mori de APECH $100.000.-

 Nota : La organización puede agregar mas premios

JURADO

El jurado estará compuesto por: 
                                                                                           

Varinia Brodsky, encargada del Área de Artes Visuales Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio o quien nomine en su representación.

Virginia Cordero, Artista Visual y Directora APECH

Alvaro Miranda, Artista Visual, representante Facultad de Artes Universidad de Playa Ancha.

Carlos Nicolas,  Artista Visual, representante APECH  Marga Marga – Valparaíso.

Pedro Iturriaga, Licenciado en Artes, Gerente de Proingas S.A.

Julieta Bravo, Artista visual

 ACLARACIONES
·           El timbrado de las telas y/o soportes se realizará a partir de las 10:30 hrs. en el Parque Cultural.


viernes, noviembre 16, 2018

“Arte Joven” y su 40 años en Universidad de Valparaíso.CHILE. I parte.



Por Daniel Santelices Plaza, Académico UPLA, PUCV, UV.

Previo a la inauguración de la versión de 2018 de este Concurso que nació internamente en la Escuela de Arte de la entonces Universidad de Chile, Sede Valparaíso, y posteriormente se amplió hacia el resto de los artistas de hasta 35 años, se encuentra en exhibición en la Sala “El Farol”, una selección de los Premios de Honor. Y al cabo de 40 años, se ha producido una decantación donde las obras que mantienen su vigencia –suponemos que la selección fue bajo ese criterio- igual es posible advertir que hay obras que mantienen toda su potencialidad, mientras otras llaman a preguntarse la razón de haber obtenido el Premio de Honor.

De las que no cabe duda de su vigencia –y nos pronunciamos sobre las exhibidas dado que ignoramos qué potencialidad tenían las restantes- se encuentran en pintura la de Edwin Rojas “Sin Título” pintura/acrílico, 1993. E. Rojas tiene una sólida factura y si bien hoy su obra ha variado substancialmente in crescendo, todo apunta a que hubo un acierto en el Jurado que se dio cuenta que había en él un artista en ciernes que alcanzaría un pleno reconocimiento y sólida obra en el curso de los 25 años transcurridos a nuestros días. La de Víctor Castillo Miranda “Santos prejuicios” pintura, 1994, predomina el gusto por la pintura-pintura, donde tanto los colores como la textura, realzan el placer de pintar.

Magdalena Vial O. “Sin título” 1995, políptico con una iconografía que no busca identificar sino más bien son un pretexto para extasiarse en la materialidad del color, la huella del pincel, el rayado con el mango del pincel, y entremezclar colores de diferentes tonalidades, volviendo una y otra vez, hasta detenerse cuando la pintura se aquieta y el conjunto logra una armonía tonal que muestra una obra acabada. No hay temor a mirar lo que en parte fue el Grupo Cobra, entre otros. GiancarloBertini “Sin título”, pintura, 1997, trabajada en un solo color con una gran riqueza tonal, logra unas armonías que han sido una constante en su siempre instintivo pintar, donde el conocimiento se acumula en el fondo de su mente, que finalmente ordena y aflora en cada una de sus obras, lo que le da ese frescor y vitalidad hasta nuestros días, apreciándose los momentos de transición hasta nuevas solidificaciones certeras.  Felipe Quiñones “Sin título” pintura, 2016, retoma desde la contemporaneidad el retrato que el hiperrealismo puso de manifiesto en la década del sesenta y que hoy convive con todas las tendencias post-postmodernistas –superado el afán de que lo nuevo es mejor que lo antiguo y desechado el concepto de progreso- y realiza con despliegue de oficio, un retrato corriente, donde interesa realzar las variaciones tonales que confieren al volumen del rostro y  lo que considera el hacer bien hecho. Esteban Morales “Fin en color” 2013, pintura, trabaja desde una perspectiva matérica con texturas pictóricas entremezcladas con gran limpidez, utilizando como soporte un desnudo que denota dominio de figura humana que es a la vez expresiva, extasiándose en los colores puros y luego en riquezas tonales que inundan toda su obra. Mariana Najmanovich “De la serie Funny Games” 2017, técnica mixta, tiene una evocación del pop art al extraer del entorno la cotidianeidad testimonial y plasmarlo en la tela como una evocación de un instante que –al igual que ayer- marca una época. Sachiyo Nishimura “Vías 1 a” 2003, fotografía, técnica no habitualmente premiada en estos tipos de concursos, lo cual nada justifica que no lo sea, dado que es desde hace muchísimo tiempo un arte sin discusión, y justamente hay en esta obra una potencia cuya fuerza conserva y que se acrecienta en el curso del tiempo. Posee una solidez con una clara evidencia, tanto por su excelente composición como por su rigor en la técnica, además de su proposición creativa plena de vitalidad. Enrique Zamudio “El boldo y espinos” 1988, pintura. Basado en telas intervenidas con emulsión fotográfica, plasma desde documentos históricos –el terremoto de 1906 en Valparaíso- hasta la naturaleza intervenida con pintura, como en este caso. Ha marcado toda una época con un trabajo que ha experimentado diferentes giros, fiel a la experimentación, cuya valoración demanda adentrarse en sus formas de trabajar. Carolina Agüero “La belleza de la muerte” 2015, tríptico, fotografía, con un carácter lúdico aborda el retrato donde está la imagen plena de juventud y sensualidad, cuando conceptualmente es el retrato –como lo son todos- el de un muerto. De ahí los gestos y la de las  flores finalmente.        

Víctor MaturanaLeighton “El perro” 1983, escultura madera y cuerda, rescata de lo cotidiano un objeto y lo lleva a otra escala, creando una nueva realidad que permite reparar en ese objeto común y enaltecerlo desde su simplicidad. El pop norteamericano es un referente en este caso.

José Vicente Gajardo “Mutación Urbana” 1986, escultura en granito negro, despliega creatividad y exhaustivo oficio de cuidado acabado en donde lo pulimentado, la huella de la herramienta, los volúmenes que sobresalen y  adentran, otorgan al volumen una atractiva belleza que sorprende en su pulcritud y composición de fina abstracción.

Iván Cabezón “Valor de cada día” 1985, escultura en metal, un talentoso escultor que trabaja prácticamente con desechos que son realzados por su poder creativo, donde la interacción de lo dado –el material que ya ha estado utilizado- es intervenido aprovechando sus formas de la función que tuvo y es entremezclado con otras materialidades. El resultado es una obra plena de vigor, evidenciando ya sea una pugna con el establishment o una proposición nueva en su creación.
Hay obras que en el curso del tiempo parecen perder el poder de arte que la llevaron a obtener el máximo galardón. A mi juicio sucede con la obra de Vicente Román “La máquina familia” 2009, tridimensional, que bien podríamos denominar una instalación,  en la que interviene una serie de objetos cotidianos de tiempos pretéritos, con cabezas de muñecos como si fuesen testimonios de retratos familiares en volumen, lúdicamente. Otro tanto acontece con José Cornejo “Carga Nacional Clase A, Clase B”, 1989, pintura, donde se aprecia un muy buen dominio en el uso del color y su aplicación cuidada en la tela, quedando en una situación pendiente en el trabajo de la figura humana, que  suele pasar la cuenta cuando exige un pleno dominio. Con Paloma Villalobos “Límite entre piel y ropa” 1998, fotografía, conceptual con una técnica fotográfica en deuda, la factura no realza la idea que es evidenciada en el título mismo de la obra.



martes, noviembre 13, 2018

"25 AÑOS NO ES NADA" CONCIERTO GRUPO BARRIO LATINO PARQUE CULTURAL DE VALPARAISO, CHILE.

Esta destacada agrupación porteña, fue creada a principios de los 90 con una marcada inspiración en la música popular latina y afroamericana. Desde sus inicios se plantó producir solo música popular latina plasmando su propuesta en cinco producciones musicales: África amor (1995), Villancicos chilenos (1998), Barrio Latino (2000), Orígenes (2005) y Yo soy de aquí (2008).

https://www.youtube.com/watch?v=5tqfzswkfiM

jueves, octubre 18, 2018

Exposición de Pintura "Chile y sus Tradiciones" en Galería CREARTE de Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile



Cecilia Byrne junto a Alex Perez

"Arte Urbano" oleo 100 X 50 Mts.

Publico en la inauguración
La Exposición puede ser visitada hasta el 9 de noviembre (de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00 horas) en Biblioteca Central de la UPLA, ubicada en Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha. La entrada es liberada.

EL ENCANTO DEL ARTE 'NAÏF' DE CECILIA BYRNE

Imágenes costumbristas y folclóricas rebosantes de alegría, paisajes del Chile más natural y bello, campos fértiles, pueblos, ferias, oficios, fiestas, animales, todas se constituyen  en obras pictóricas que se pueden contemplar en la exposición que tiene por denominador común retratar la naturaleza. Que la embellece en su propia identidad chilena y que se vislumbra en las pinturas de Cecilia Byrne, sus paisajes montañosos de colores vivos y formas alegres permiten visualizar y exponer una identidad que emprende e intenta mantener vivas nuestras tradiciones.
 Obras pictóricas que pueden recordar a nuestra infancia y que se detiene en un tiempo que no avanza,  en donde la imagen queda plasmada para siempre.
Definida como pintura ingenua, el arte “naïf” es un estilo de pintura que nace de la artista y que se conecta con su niña interior.
Crea de forma espontánea, atendiendo a su propia poética.
En esta manera de pintar se recurre a la fantasía más apasionada, une sus ganas de narrar una historia y en una misma idea atraer al espectador con sus pinturas llenas de símbolos y significado. Cada una refleja su propio ambiente.
Arnoldo Carvajal Letelier
Licenciado en Arte, Curador Galería “Crearte” Sibupla
Octubre 2018
 Listado de obras:
1.-  Chile
2.-  Frutillar
3.-  Chiloé
4.- Valparaíso II
5.- Bellavista
6.- Providencia
7.- Nguillatún
8.-  Palafitos
10.- Cuasimodo
11.- Valparaíso I
12.- Escaleras que conducen al cielo
13.- Ropas al viento
14.- Organillero
15.- Manisero
16.- Minutero
17.- Lustrabotas
18.- Palomitas
19.- Afilador de cuchillos
20.- Chinchinero
21.- Peces de Rapanui
22.-Arte Urbano
23.-Valparaíso I

Gentileza de Galeria "CREARTE SIBUPLA.

ARTISTA MARTA NAVARRETE EXPONE “MUÑECAS” EN BIBLIOTECA SIBUPLA DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE VALPARAISO,CHILE

La egresada de la carrera de Licenciatura en Arte montó, en el hall del recinto, una muestra que aborda la estigmatización de la malformación en el cuerpo humano.

Marta Navarrete
Resaltar positivamente la estigmatización que sufren las personas con malformaciones físicas es el propósito de la exposición “Muñecas”, inaugurada por la artista y egresada de la carrera de Licenciatura en Arte de la Universidad de Playa Ancha, Marta Navarrete Sciaraffia, en el hall de la Biblioteca Central de la UPLA.
La muestra, organizada por la Galería Crearte, busca enfrentar al espectador con la visión peyorativa de la sociedad hacia las personas con ciertas deformaciones físicas que pasan a ser objeto de burlas y sobrenombres, para lo cual utiliza 15 creaciones tridimensionales.LEER +


CONTENIDO DE LA MUESTRA
La exposición MUÑECA es  una continuación de mi tesis “perfectamente imperfecto”, donde se expondrán muñecas que son partes de ese proyecto y  nuevas creaciones,  donde trabajo el mismo concepto sobre las muñecas con  malformaciones.
El ser humano tiende a clasificar a las personas, si es  feo o bonito, y frente a cualquier detalle molesto que les parezca es razón de la burla y de los  sobrenombres. Las personas con malformaciones tienen una larga trayectoria en la historia al ser tildados como sujetos monstruosos. Se ha generado un estigma durante muchos años y que, hoy en día, a pesar del tiempo aún se mantiene. Todo esto porque el ser humano, en cierta forma, teme o le es molesto lo que es distinto a él.
Es por esta razón centrarse hacia las malformaciones en las muñecas, ya que hoy en día tienen impuesto un concepto superficial de la belleza, en  donde no caben los defectos. Mis obras buscan romper estos estereotipos del cuerpo ideal. Mostrar que este otro tipo de cuerpo también tiene una belleza, que es única, que quizás es diferente, pero que no tiene por qué ser “feo” ni ser visto de manera despectiva.

Para la realización de mis muñecas me baso en casos de malformaciones genéticas y fotos antiguas de las personas que participaban en los circos de freak show. Utilizo la tela como el medio principal de mis obras, esta sería la  piel de la muñeca, siendo el cuerpo una superficie blanda y suave,  amable hacia los demás. Es por eso que la muñeca de trapo genera una relación más especial con las personas, más cercana, genera un deseo de abrazarla y tratarla con delicadeza. Con la tela se busca una sensación de acogimiento, muy lejano al rechazo que puedan producir las malformaciones. Marta Navarrete.

Valparaíso SEPTIEMBRE, 2018

“Muñecas” puede ser visitada hasta el viernes 26 de octubre (de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00 horas) en el hall de la Biblioteca Central de la UPLA, ubicada en Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha. La entrada es liberada.
VER VIDEO DE uplatv.

jueves, abril 19, 2018

Invitación Exposición "Fábulas Chilenas" en la Sala de la Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso,Chile. En el marco del Día Internacional del Libro 23 de abril

 .







Gentileza: Guido Olivares Salinas

PATRICIA TEJEDA NARANJO (1932-2018) Integrante del Circulo de Críticos de Arte de Valparaíso.


PATRICIA TEJEDA NARANJO (1932-2018)



Por Jaime Torres Gómez
Presidente Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso

Con profundo pesar lamentamos el fallecimiento de Patricia Tejeda Naranjo, distinguida integrante del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso desde el año 2007.

Esta partida adquiere honda significación, al tratarse de alguien de inmensa gravitación en la vida cultural de Valparaíso, tanto por su importante trayectoria como poetisa, como su exitosa incursión en el ámbito de la plástica, llegando a ser una sólida acuarelista.

Siendo reconocida y galardonada  en múltiples ocasiones, este Círculo de Críticos, no obstante su calidad de integrante, decidió unánimemente otorgarle en su momento el más relevante galardón que dispone, cual es el Premio a la Trayectoria Artística, por su inmensa contribución a las artes y la cultura en la Región de Valparaíso.

Patricia fue una comprometida impulsora de las letras regionales, por cuanto, en su calidad de líder del comité de literatura del Círculo de Críticos, dejó como precedente la circunscripción del premio anual de literatura exclusivamente a autores con residencia local, por cuanto concibió que este Círculo era en esencia Regional, recordando, con autoridad de cátedra, su misión principal, cual es el incentivo de la excelencia en el desarrollo de los artistas locales.

De grandes cualidades humanas y profesionales, siempre estuvo atenta al quehacer del Círculo, aportando con serenidad de juicio en las múltiples deliberaciones internas propias de la institución, amén de haber estado permanentemente atenta al devenir propio de la misma.

El referente de Patricia Tejeda es muy alto, encontrando en ella a una persona de profunda sensibilidad y vida interior, plasmada armoniosamente en su poesía y plástica, asimismo en su asertiva ponderación crítica para el discernimiento de los premios que debió administrar.

Para el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso el nombre de Patricia será de perenne recuerdo, y sin lugar a dudas una innegable distinción de haberla tenido como una de sus más conspicuas integrantes.


martes, abril 17, 2018

TEATRO CIEGO DE ARGENTINA TRAE SU SENSIBLE EXPERIENCIA A VALPARAÍSO




Domingo 22 de abril en el Parque Cultural
TEATRO CIEGO DE ARGENTINA TRAE SU SENSIBLE EXPERIENCIA A VALPARAÍSO
Con dos espectáculos, uno teatral y otro musical, esta agrupación trasandina sorprenderá a los porteños con montajes únicos en el mundo.
Este domingo el Parque Cultural de Valparaíso será sede de dos montajes de la Agrupación Teatro Ciego de Argentina, quienes cruzarán la cordillera para mostrar dos de sus trabajos en una experiencia única que cautivará a los asistentes a partir de la postergación de la visión para apreciar los espectáculos.
El Centro Argentino de Teatro Ciego es el único teatro en el mundo donde todos los espectáculos son desarrollados en total oscuridad, cuenta con más de 10 años de trabajo ininterrumpido posicionándose como un espacio destacado dentro de la oferta cultural de la ciudad de Buenos Aires. Es un espacio de creación artística diferente, que permite una nueva percepción de la realidad, ya que al suprimir el sentido de la vista, los demás sentidos se potencian.
Somos una compañía de teatro experta en contar historias en absoluta oscuridad. Cada obra es un mundo y una aventura en la que te invitamos a jugar más allá de los límites visuales. Una experiencia completamente inmersiva que despertará tu imaginación y desafiará tu realidad a través de los sentidos, movilizando cada parte de tu cuerpo” señala Martín Bondone, Director de esta bella e inclusiva iniciativa.
Nada se ve, todo se siente
La técnica Teatro Ciego surge en Córdoba en 1991 cuando Ricardo Sued, inspirado en las técnicas de meditación en la oscuridad practicadas en los templos “Zen” Tibetanos, decide realizar una obra de teatro en total oscuridad. En el año 2001, Gerardo Bentatti, ex miembro de ese elenco convoca a José Menchaca para dirigir una nueva obra de teatro en la oscuridad. Este elenco es conformado en su mayoría por actores ciegos, miembros del grupo de teatro leído de la Biblioteca Argentina para Ciegos, por su habilidad para manejarse en un espacio sin luz. Un año después estrenan “La isla desierta”, de Roberto Arlt.
El deseo de fomentar la creación de nuevos espectáculos y el desarrollo pleno de la técnica produjo la necesidad de contar con un espacio propio. Gerardo Bentatti y Martín Bondone deciden encarar el ambicioso proyecto de poner en funcionamiento el Centro Argentino de Teatro Ciego. Luego de mucho trabajo y esfuerzo, el 4 de julio de 2008 abre sus puertas el primer Teatro Ciego del mundo, un espacio donde todos los espectáculos son presentados en la más absoluta oscuridad, buscando el desarrollo cooperativo e igualitario de sus miembros.
Sabemos de cercanía de la cultura argentina con el tema de la ceguera y los ciegos, y esta propuesta en particular nos hace mucho sentido en virtud de la apuesta del Parque Cultural de ser una institución inclusiva y en donde también los videntes puedan vivir esta experiencia donde nada se ve y todo se siente, sin lugar a dudas, un evento imperdible” manifestó  Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.
Sonido 360 con Pink Floyd
El domingo a las 18 horas en el teatro del Parque Cultural se comenzará a vivir esta experiencia en donde la visión pasa un segundo plano y emergen otros sentidos para poder “ver” y escuchar el concierto y el evento.
Todo parte con  SONIDO 360 – INMERSIVO 3D MÚSICA EN TOTAL OSCURIDAD, un concierto a oscuras donde se invita a escuchar el legendario disco de Pink Floyd, “Dark side of de moon”. Nos acostumbramos a escuchar música en ámbitos contaminados de ruido ambiente, medios de transporte o bien en los hogares a través dos parlantes o auriculares en formato estéreo. Todos estos elementos exógenos no permiten prestarle atención a los detalles y terminan diluyendo la calidad musical.
Teatro Ciego te invita a Sonido 360, donde vas a escuchar en total oscuridad a través de un sistema de sonido espacial e inmersivo.
Teatro a Ciegas
Un Viaje a Ciegas es el primer montaje de Teatro Ciego, es una obra musical y teatral que se centra en un bar de Buenos Aires de los años ‘40. Los personajes van contando las diferentes historias de amor de su vida a la espera de la llegada de una importante cantante. La música y las historias hacen que el público pueda viajar por diferentes escenarios: Brasil, África, entre otros. Las y los asistentes viajarán a través del olfato, los aromas y los estímulos táctiles.
Teatro Ciego, propone esta  experiencia distinta, el desafío de asistir a una obra sin el más mínimo haz de luz, y el público enfrenta la sensación inquietante de realizar un acto netamente cotidiano en la negritud pesada de la oscuridad total. La obra todavía no ha comenzado, y para quienes gozan del don de la vista el momento es abrumador. Sin embargo, ayuda a aflojar tensiones las voces de los actores, los ruidos del lugar y un aroma real a café, potenciando el olfato y los oídos.
Entre acto y acto, y como en todo buen café concert que se precie, la música se hace presente en la voz de una cantante Belén Cabrera. Suena una milonga, un tango, pero el bolero Contigo a la distancia, que la cantante ejecuta desplazándose entre el público, establece un delicioso encuentro entre los oídos y la voz; el refrán penetra la oscuridad y eriza la piel de todos.
“La oscuridad permite una nueva percepción de la realidad haciendo innecesario el uso del sentido de la vista. Esto posibilita la participación plena de personas con discapacidad visual en todas nuestras actividades. Brindamos trabajo a 70 personas, de ellas el 40% con ceguera o baja visión” concluyó Bondone.
Teatro Ciego
Sonido 360, Pink Floyd “Dark side of de moon”
Domingo 22, 18 horas, teatro del Parque Cultural, entrada general $4.000.
Teatro a Ciegas
Domingo 22, 20 horas, teatro del Parque Cultural, entrada general $4.000

 Video:
Gentileza de: