Mostrando las entradas con la etiqueta MUSEO NACIONAL DE BBAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MUSEO NACIONAL DE BBAA. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 29, 2016

Expresa su profundo pesar por el fallecimiento de nuestro querido, amigo, colega, maestro y Premio Nacional de Artes JOSE BALMES PARRAMON y compartimos el dolor de la familia y de la comunidad artística por tan dolorosa e irreparable pérdida


Almuerzo con Jose Balmes y Gracia Barrios Viña del Mar 2009



La Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH, Comité Nacional de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos AIAP con sede en UNESCO Paris, Francia.
Expresa su profundo pesar por el fallecimiento de nuestro querido, amigo, colega, maestro y Premio Nacional de Artes JOSE BALMES PARRAMON y compartimos el dolor de la familia y de la comunidad artística por tan dolorosa e irreparable pérdida
Será velado hoy  lunes 29 de agosto en la sala Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes.
José Balmes Parramón
Premio Nacional de Artes Plásticas 1999
Nació en Montesquieu, Barcelona, España, el 20 de enero de 1927. Llegó a Chile en 1939 a bordo del barco Winnipeg, como refugiado de la Guerra Civil. Es ciudadano chileno.
Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1944 y 1949, donde fue alumno de Pablo Burchard y Camilo Mori. Desde 1950 hasta 1973, fue Profesor de esta institución.
En 1954 viajó a Europa para perfeccionar sus estudios, becado por la Universidad de Chile.
En 1959 Balmes creó el Grupo Signo en conjunto con los pintores Gracia Barrios, Alberto Pérez y Eduardo Bonatti.
En 1966 fue nombrado Director de la carrera de Artes Plásticas de la Escuela de Bellas Artes y en 1972 Decano de la Faculta de Artes de esta institución, cargo que desempeñó hasta 1973 cuando partió al exilio junto a su familia a Francia.
Fue Profesor de Pintura asociado de la Unité de Formation et de Recherche Arts Plastiques et Sciences de l'Art de l'Université París I Pantheon, La Sorbone, Francia (1974 a 1985).
Por mas de 10 años, fue Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH
Desde el año 1986 ejerció como profesor de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
Fue nombrado director del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, MSSA, en 2006.

La obra del artista ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero, ha expuesto en destacadas galerías de Europa obteniendo importantes reconocimientos.

En su homenaje TripioFilms Producciones Independientes ha liberado su documental. Película "BAlmes El doble exilio de la Pintura" Dirigida por

jueves, octubre 08, 2015

12 Bienal de Artes Mediales "HABLAR EN LENGUAS" Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile


Es un orgullo para nosotros poder invitar a ustedes, los participantes de la Bienal,  a la inauguración de la 12 Bienal de Artes Mediales, la que se llevará a cabo el próximo jueves 8 de octubre a las 18 hrs en el Museo Nacional de Bellas Artes. 

A las 18 hrs se realizará, en el Salón Blanco del Museo, la donación por parte de la Biblioteca Nacional de Francia de los archivos del Festival Franco Chileno de Video Arte al Museo Nacional de Bellas Artes.
Está donación estará presidida por el embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini, el creador del Festival Franco Chileno de Video, Pascal Emmanuel Gallet, el Director del MNBA, Roberto Farriol y el Director de la Corporación Chilena del Video, Enrique Rivera.

Luego de la ceremonia de donación se dará paso a la inauguración pública a las 19 hrs en el Hall del Museo Nacional de Bellas Artes, la que contará con la performance de Mauricio Lacrampette y el concierto del artista uruguayo Martín Craciun.
Gentileza de Marion Koch

lunes, mayo 12, 2014

Bajo el lema "El Arte Mueve la Educación", “Necesitamos educación artística obligatoria desde la enseñanza básica”


Presidente de la Unión Nacional de Artistas, el actor Edgardo Bruna

Unión Nacional de Artistas: “Necesitamos educación artística obligatoria desde la enseñanza básica”


En el marco del inicio de la Semana Internacional de la Educación Artística, el Presidente de la UNA, hizo un llamado a que estos planes sean de carácter obligatorio, para incentivar el gusto por el arte en nuestros niños. Expresó que incluso, debieran comenzar a implementarse, desde el Jardín Infantil.



Bajo el lema "El Arte Mueve la Educación", se dio inicio esta mañana a la Semana Internacional de la Educación Artística, organizada en Chile por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en la que participaron las máximas autoridades culturales del país. Esta actividad busca relevar el papel de la educación artística en nuestro país, en el contexto de la reforma educacional, sin perder de vista el rol fundamental del arte y la cultura en la construcción de un modelo integral y de calidad.

Durante la actividad, el presidente de la Unión Nacional de Artistas, el actor Edgardo Bruna, hizo un importante llamado, que busca lograr la presencia real y permanente de la educación artística en nuestros niños, desde la básica y si es posible, comenzando por el Jardín Infantil.

“Cada vez que pensamos de qué manera podemos contribuir al desarrollo de la cultura y el arte en nuestro país, salta al primer plano las propuesta, desde todas las disciplinas artísticas, sobre la necesidad de la educación artística en todos los niveles de la educación. Insertar dentro de los planes y programas de Educación con carácter de obligatorio el estudio de las disciplinas, como quizá pueda serlo esta actividad, que abra los sentidos, el gusto y la inclinación de los niños por el arte”, señalo el presidente de la UNA.

“Qué duda cabe que la lectura, la música, la pintura, el baile o el teatro, nos abre, capas, pieles,  horizontes, visiones y sensaciones de mundos ricos. Sin cultura no hay desarrollo. Un país culto, es un país rico y en condiciones de crecer y seguir creciendo. Esperamos que esta jornada que iniciamos hoy, sea lo más fructífera posible y que haya muchas más en el futuro. Cuenten con que los artistas chilenos seguiremos dispuestos  a cooperar dado que nuestra apuesta es a tener siempre una mejor cultura para nuestro país”, agregó.

La cuarta semana de mayo, fue proclama por la UNESCO como la Semana Internacional de la Educación Artística. En su segunda versión en Chile la Unión Nacional de Artistas está participando, gracias a la invitación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Las actividades comenzaron este lunes 12 de mayo, con una convocatoria de más de 100 artistas, que se reunieron en el Museo Nacional de Bellas Artes, para comenzar un recorrido por diferentes colegios y realizando diferentes talleres ligados a la actuación, danza, cine, música, literatura, entre otras.


En la actividad estuvieron presente Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO Santiago; la Ministra Presidente del Consejo de la Cultura y las Artes, Claudia Barattini, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo y el Director del Museo de Bellas Artes, Roberto Farrol.

Gentileza de Catalejo Comunicaciones

lunes, enero 06, 2014

Antonio Becerro adelanta imágenes de su muestra en el Museo de Bellas Artes














Una veintena de perros blancos que escarban y buscan en una gran carpeta de sal componen la serie que el artista visual y taxidermista elaboró especialmente para la quinta estación de la muestra itinerante “Encontraron cielo”, que de enero a marzo se presentará en el principal espacio de las artes visuales del país.

El tríptico se compone, además, de una numerosa jauría de los ya conocidos perros negros con los que Becerro realizará sendas instalaciones en el frontis y hall central del MNBA.



Como una envolvente atmósfera azulque produce pequeños destellosen los granos de sal que cubren el piso, dejando ver las siluetas recortadas de una veintena de canes en distintos trabajos y actitudes, podría describirse la tercera y más nueva imagen de la muestra itinerante “Encontraron cielo”, que el artista visual y taxidermista Antonio Becerro presentará, entre enero y marzo, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

“Esta vez los perros llegarán en un container negro, treparán a lo más alto del frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, bajarán en picada en el hall centralde este bello edificio santiaguino y, finalmente, al fondo del ala norte, podremos contemplar el cielo descubierto por estas criaturas caninas”, dice Becerro, quien cuenta que esta muestra nació en julio de 2012en el espacio patrimonial conocido como el Patio de los Perros de la antigua Escuela de Artes y Oficios (EAO) de la Universidad de Santiago y que luego transitó por otros sitios, como la plaza del Roto Chile, en el barrio Yungay, y el Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM), donde la camada aérea permaneció en un roble plantado por Gonzalo Díaz y en otros puntos alto del lugar.

Como la jauría crece, se modifica y va adaptando de acuerdo al lugar que llega, en cada estación de este recorrido Becerro agrega nuevas esculturas en fibra de vidrio. Esta vez aumentó de manera considerable su ya conocida producción de perros negros, que le permiten construir diversas escenas aéreas sobre cables acerados, y cierra el tríptico con una serie producida especialmente para esta exhibición en el MNBA, en la que se pueden ver canes blancos escarbando y metiendo la cabeza en un manto de sal.

-¿Qué elementos de lectura podrías dar para ver esta muestra?
-Complejo, se podría hacer un tratado de eso, considerando que es casi un año de trabajo de un numeroso equipo de producción. Lo único que tengo claro es que en los dos primeros movimientos, en el frontis y el hall central del museo, donde irán esta vez los perros negros, aludo a la idea de que todos ladren y de que todos vuelen al mismo tiempo. Quizás por lo mismo, son imágenes más explosivas y abarcadoras a la vez. En la última sala,donde muestro la nueva serie de esculturas, la lectura ya se vuelve más abierta y, por cierto, lo dejo al libre arbitrio del observador, que es el soberano en esto.
-¿Pero se trata del hallazgo del cielo o del cielo propiamente tal?
-Del hallazgo, sin duda; los perros siempre han sido muy buenos sabuesos. Aunque es difícil precisarlo, porque quién podría tener autoridad para arrogarse tamaña certeza, no creo que se trate del cielo eterno. Pero algo es algo.
-¿Qué esperas de esta exposición?
-Que la vea, comente y disfrute mucha gente de las más diversas clases sociales. Por circular en espacios públicos, esta muestra ya ha sido vista por miles de personas y la experiencia con los visitantes ha resultado formidable. Los perros tienen un encanto particular y una cercanía muy profunda con los chilenos y, por lo mismo, la exposición puede ser vista tanto por niños como por adultos. Se trata de una experiencia que renueva la fantasía de todos y puede ser compartida en familia.

Coordenadas

Dónde: Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal sin número, José Miguel de la Barra, entre Cardenal Caro y General Mackenna.
Inauguración: Martes 7 de enero de 2014, a las 19.30 horas
Exhibición: 8 de enero al 30 de marzo
Horarios: Martes a domingo, de 10 a 18.50 horas
Valor de la entrada: Adultos 600 pesos y escolares 300
Contacto de prensa: Antonio Becerro  becerrocl@yahoo.es)





viernes, noviembre 22, 2013

COLECTIVO CHASKY / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES / 01-10-13 / 17 HRS / GRATIS. Santiago, Chile


PEWMA
...una niña despierta en un bosque
 a lo lejos ve un cerro
y en la cima de él,
una pequeña ruca.

Ella inicia su camino,
el sol comienza su retirada,
los queltehues anuncian que alguien se acerca,
sus ojos observan desde arriba
ha comenzado a volar...

PEWMA es nuestro último trabajo de creación nacido del laboratorio experimental de imagen y sonido realizado en residencia en el Museo Mapuche de Cañete (Dibam) y el Museo de La Ligua, inspirado en los sueños premonitorios de una niña mapuche, PEWMA nace como un desafío creativo entorno al trabajo colectivo de nuestra agrupación.

Esta obra multidisciplinar de arte contemporáneo es llevada a escena por 11 artistas de distintas áreas, quienes conjugan en vivo esta presentación donde el video mapping, el performance, el arte sonoro y visual nos invitan a explorar a través de un viaje sensorial la cultura Mapuche y su relación con lo onírico.

http://colectivochasky.blogspot.com/
Gentileza de:
"Supay" Alvaro Pavez Cataldo
  Artista Visual. La Ligua Chile
www.supaygaleriavirtual.blogspot.com
 http://colectivochasky.blogspot.com/

lunes, diciembre 24, 2012

Exposición Individual Klaudia Kemper

www.klaudiakemper.com

MNBA
Curador Invitado : Mauricio Bravo

La presente exposición reúne trabajos realizados por la artista chileno-brasileña Klaudia Kemper desde los años 1990 hasta la actualidad. A lo largo de este período, Kemper ha desarrollado una investigación constante en torno a las problemáticas de la autobiografía visual, demostrando una preocupación particular por indagar las relaciones entre la creación artística y la vida. Para ello, se ha valido de soportes y formatos que evolucionan desde la pintura a la videoinstalación e incluyen asimismo el objeto, la fotografía, la animación y la performance.


Sitio Web
http://www.klaudiakemper.com/


GENTILEZA DE: KLAUDIA KEMPER

domingo, junio 03, 2012

Ciclo de Conferencias "La Historia del Arte en Chile"


         Con la presencia de reconocidos historiadores y teóricos del arte del  país, se iniciará el proyecto de excelencia Ciclo de Conferencias "La Historia del Arte en Chile", dirigido y  ejecutado por la Gestora Cultural  y Directora de la Galería CHILE ARTE Alejandra Araya Hernández, Auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional, Patrocinado y certificado por el Museo Nacional de Bellas Artes. Es de carácter gratuito, dirigido a artistas, gestores, académicos, estudiantes y abierto a todo público interesado.  
 
Las conferencias estarán a cargo de Beatriz Huidobro Hott, Historiadora del Arte, Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte ( AICA), Ramón Castillo, Doctor en Arte Contemporáneo, Director  Facultad de Arte de la Universidad Diego Portales, Carlos Montes de Oca, Artista Visual, Curador de Arte Contemporáneo, y como invitado especial y relator en la conferencia inaugural, del día sábado 16 de junio a las 10:00 horas, en el Salón Auditorium de la Casa de la Cultura de Coquimbo, expondrá el destacado académico e Historiador del Arte, Roberto Farriol Gispert, actual Director del Museo Nacional de Bellas Artes.

        Los objetivos de este proyecto descentralizador, es la formación de nuevas audiencias, mostrar una visión actualizada de los diversos movimientos plásticos del arte contemporáneo en Chile y los elementos para su comprensión, permitiendo el acceso directo  a los teóricos del arte que habitualmente desarrollan su gestión en el ámbito central, generando una instancia de comunicación, interacción, diálogo y reflexión  entre los entes involucrados,  validando a la Región de Coquimbo como polo de desarrollo y parte de la circulación de debate estético del arte contemporáneo en el país.
          Las inscripciones son gratuitas y abiertas a todo público, deben enviar ficha de inscripción a:
Tiare Ruiz / Coordinadora Proyecto
galeriachilearte@gmail.com    
 
Lugar: Salón Auditorium, Casa de la Cultura, Coquimbo
Fechas: sábados 16 y 30 de junio / 14 y 28 de julio
 
Alejandra Araya Hernández
Produccción &Gestión Cultural
Directora Galería CHILE ARTE
Ejecutora Proyecto Ciclo de Conferencias “ La Historia del Arte en Chile”
Teléfono  contacto : 99340056
f / Galeria Chile Arte

 
 
                       FICHA  INSCRIPCIÓN
                                                 
Nombre :                                                              


Teléfono :                                                   


e-mail :


Dirección / Calle           Nº                         Comuna                Ciudad


Profesión, actividad u oficio

               SE AGRADECE SU PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN



Alejandra Araya Hernández                             Tiare Ruiz Directora  Galería CHILE ARTE                         Coordinadora Galería CHILE ARTE
Cel:99340056                                                    Cel: 77014144                                    

martes, junio 28, 2011

A propósito de la Exposición Retrospectiva de Jose Basso


"El Oro de nuestra Tierra."


Inauguración En el Museo de Bellas Artes:
Retrospectiva de José Esteban Basso la casa en el paisaje

Waldemar Sommer 
Siempre una retrospectiva resulta capaz ya de potenciar los méritos globales del artista, ya de debilitarlos, y hasta extremos inimaginables. 

En esto desempeñan el rol fundamental la selección de las obras y su montaje. Felizmente, es el primero de ambos casos lo que ocurre con José Esteban Basso en el Museo Nacional de Bellas Artes. 

Ahí el espectador puede seguir, paso a paso, la evolución del pintor entre 1973 y 2011. 

La abstracción geométrica constituye su punto de partida. Y ella será decisiva, en mayor o menor medida, a lo largo de toda su producción. Así, por ejemplo, "Noche y día" es un díptico donde franjas paralelas de color incluyen un real vacío circular en su centro. 

También el círculo preside un tríptico pictórico de 1981, "Fotografía de la pintura chilena", que ahora se instala dentro de la nueva figuración, a través de sus trazas de cabezas humanas. De igual fecha, con "Radiofoto, el dolor" -atentado al Papa Juan Pablo II-, a partir de un documento periodístico, conquista su plenitud la tendencia adoptada. 

Sin embargo, durante la década de los 70 el artista todavía tiene más que decirnos. 

Por un lado tenemos el par de bonitas "Variaciones sobre Monet", cercanas a lo reconocible; mientras una instalación, aquí documentada fotográficamente, disemina muchísimos óleos de tamaños diversos sobre la arena de playas viñamarinas. A la vez encontramos un conjunto de grabados sobre papel, típicos de la gráfica generacional de los años 70. En éstos sopla un indudable aire conceptual. Excelente testimonio de ello resulta el sólido "Si No", de 1974.

 Como si fuera poca la efervescencia de caminos entonces, luego el hermoso y austero fotograma "Proyección sentimental" (1980) nos trae cinco depuradas vistas de un paisaje serrano, puesto en tensión por un simple y geométrico marco rectangular blanco. El despojo visual de este trabajo anuncia, de cuerpo entero, la madurez del expositor, cuyo minimalismo futuro tan atractivos frutos producirá más adelante.

Una decidida vuelta a la pintura de la nueva figuración y su crítica decidida a la época nos deja ver, a continuación, un grupo de óleos sobre tela, asimismo marcados por la influencia del triunfante transvanguardismo de los 80. Conforman, acaso, el período creativo menos interesante de Basso. 

A fines de la década, las cosas mejoran gracias al aporte abstracto.

 Están, entonces, las llameantes "Figuras en la oscuridad", en especial la número III con la presencia de una imagen que pronto será capital, la casa como esencia figurativa. Inmediatamente después, un políptico se limita a signos elementales, como tizas escolares en el pizarrón.

 De 1990 en adelante se nos ofrece, con frecuencia a través de un rango monumental, las dos figuras reconocibles características suyas: la más extrema síntesis de la casa del hombre y el arbolito desvalido pero siempre resistente, en medio de la inmensidad de panoramas sintetizados, abstraídos de manera admirable.

 No dejemos de destacar así el tríptico "Ocho tiros al amanecer", de insinuaciones un tanto tardías y que comprende la bella tela con el claroscuro de un panorama invernal alrededor del árbol.

En los años siguientes de la misma década, la vivienda humana minimizada llega a pintarse, al modo infantil, pegada al borde inferior del cuadro, con protagónica nube encima y sobre un fondo parejo que pareciera evocar el vacío.

 Por su parte, los años 2000 traen, primero, el formato de la casa cubierto por arquitecturas plenamente figurativas de residencias. También aparecen ambos símbolos fundamentales del expositor dentro de paisajes hechos y derechos, en los cuales no falta un efecto de atmósfera preciso. Entre ellos, el granado ejemplo de "Poema IV, Homenaje a Neruda" (2004) hasta toca fronteras surrealistas. 

Pero, al mismo tiempo, recobra el artista su voluntad volumétrica por intermedio del concepto, a la vez dramático e irónico, que sustenta el minimalismo magnífico de la instalación "Modelos de perfección, el oro de esta tierra" (2000). Ella, más allá de la evidencia del dorado, resplandece con su armonía formal sobre las baldosas negras del museo. 

Y una culminación, entretanto, de los personales paisajes de Basso podrían considerarse dos actuales. Se trata del poderoso tema del par de amplios cuadros "Nube negra" (2011). En ambos retorna el predominio del elemento abstracto. Allí, sobre la base de la limpidez de ejecución, luz y densa oscuridad logran hacer partícipe de su grandeza plástica tanto a la casa y al arbolito de rigor, como a un barquichuelo que ahora se suma a la iconografía protagónica del autor. Fuente Artes y Letras El Mercurio.
 
Gentileza de Josè Basso 

martes, junio 07, 2011

Retrospectiva de Jose Basso en Junio en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile


Jose Basso, Inaugura el jueves 16 de junio a las 19:30 horas.
Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile

José Esteban Basso  Viña del Mar, 1949. Vive y trabaja en Valparaíso.

    Expone desde 1975. Es profesor de Pintura en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Su obra, cercana al minimalismo, contiene una composición rigurosa, con signos y símbolos elementales que se cimientan a su vez en una fuerte base conceptual. LEER MAS.



José Basso expone en el Museo Nacional de Bellas Artes


13/06/2011
Tras cumplir 30 años de trayectoria en el mundo de las artes visuales, el destacado pintor y académico de la Facultad de Arte, José Basso, decidió celebrar este hito con una selección de sus principales obras, que incluyen fotografías, obras gráficas, dibujos, pinturas e instalaciones, las que configuran la retrospectiva “Con los ojos sumergidos en este paisaje”.
La muestra, que se inaugurará el 16 de junio a las 19.30 horas en el Museo Nacional de Bellas Artes, refleja la calidad artística de Basso que lo ha posicionado internacionalmente como uno de nuestros grandes exponentes.
Según explica el artista “siempre me he caracterizado por incluir pocos elementos en mis cuadros, tendiendo al ritual de la pintura porque me preocupa el objeto pictórico, pero me interesa aún más el proceso creativo”. LEER MAS FUENTE:www.upla.cl.

La retrospectiva permanecerá abierta hasta el 7 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Revise el artículo “Silencio, equilibrio y ausencia” del crítico de arte Gaspar Galaz C. sobre la obra de José Esteban Basso















 Gentileza de: Josè Basso/www.upla.cl


viernes, abril 15, 2011

EXPOSICION DEL CULTO AL SALON


Están cordialmente invitados
 
 
logo_gob.gif
MILAN IVELIC KUSANOVIC
DIRECTOR MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Teléfono (56-2) 6391946
CHILE     www.dibam.cl – www.mnba.cl


lunes, noviembre 08, 2010

LA VIDA PRIVADA DEL AGUA



6 de noviembre al 12 de diciembre de 2010

Daniel Reyes León – Rubén Castillo

Proyecto Museo sin Muros, Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Plaza Vespucio

DANIEL REYES LEÓN Y RUBÉN CASTILLO SORPRENDEN CON INSTALACIÓN DE AGUA Y HIELO.

Generar en las personas una mirada crítica sobre la propiedad del agua y el hielo es lo que

pretenden los artistas nacionales Daniel Reyes León y Rubén Castillo con este proyecto

denominado La Vida Privada del Agua.

Además de esta exposición los artistas visuales han editado un catálogo y organizado un

coloquio para su respectiva presentación en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes.

La Vida Privada del Agua es un proyecto organizado por Museo Nacional de Bellas Artes,

proyecto Museo sin Muros, Patrocinado por Fundación Bellas Artes y Ley de Donaciones

Culturales, auspiciado por la Ilustre Municipalidad de Lampa, Reinax Aceros. Además cuenta con

la colaboración de Cerámica Santiago, Diario El Mercurio, Arteycritica.org y Adrede Producciones.

La inauguración se realizará el día 6 de noviembre a las 19:00 hrs. en la Sala de Arte Plaza

Vespucio del Museo Nacional de Bellas Artes, ubicada en el Mall Plaza Vespucio.

Page 2

“La Vida Privada del Agua” es una instalación que nos presentan Daniel Reyes León y Rubén

Castillo, en la cual podemos, literalmente, ver el agua en diversos estados, siendo usada como materia

prima en la construcción de las obras. Su vida privada (la del agua) así como la realidad que nos tocará

presenciar respecto al vital elemento, plantean una enriquecedora visión estética desde una particular

mirada artística, la cual no teme entrar de lleno en el desarrollo de maquinarias industriales o elementos

quirúrgicos, para plantearnos espacios de detención en la mitad de un mall.

Una video instalación de múltiples pantallas y dos video acuarelas sobre hielo, componen el eje

central de la exposición, destacando el uso de maquinarias de refrigeración o “frigoríficos a tajo abierto”

(como se menciona en el catálogo) que se pasean entre la metáfora de la fluidez y la conservación, entre

el discurrir natural y la congelación como estado latente, entre la producción de los artistas y la

institucionalidad que la acoge.

Pocas veces podemos ser testigos de lo cotidiano que es el agua en nuestras vidas, ni valorar las

condiciones en la que se nos presentará a futuro. Esta muestra, que incluye un catálogo donde participan

el curador de la muestra Rodolfo Andaur, el artista Demian Schopf y el poeta Martín Gubbins, nos propone

mirar el agua como metáfora de nuestra sociedad, como un personaje que tiene una vida privada y del

cual nos pueden privar.

Para contactarse con los artistas, obtener fotografías y/o entrevistas llamara a:

Daniel Reyes León: 81839128 – Rubén Castillo: 90850853 – Rodolfo Andaur: 93585170

Correo electrónico: lavidaprivadadelagua@gmail.com

• La Vida Privada del Agua

Lugar: Sala Plaza Vespucio, Museo Nacional de Bellas Artes. Mall Plaza Vespucio, Santiago.

Fechas:6 de noviembre al 12 de diciembre de 2010

• Lanzamiento del Catálogo.

Fecha: por confirmar

Lugar: Salón Blanco Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal s/n, Santiago

Gentileza de: RUBEN CASTILLO