Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 14, 2016

Carolina Gimeno ,Expone en Nationalmuseum Stockholm Nationalmuseum Design. Colectiva en Estocolmo, Suecia.



Hasta el 15 de mayo.
Open Space- Mind Maps
Positions in Contemporary Jewellery
Curated by Dr. Ellen Maurer Zilioli
Opening: Friday, 11 March 2016
A production of Nationalmuseum Stockholm
Nationalmuseum Design, floor 4 in Kulturhuset Stadsteatern
Sergels Torg, Stockholm
Participating artists: Tobias Alm, David Bielander, Maisie Broadhead, Beatrice Brovia, Sungho Cho, Eunmi Chun, Iris Eichenberg, Cristina Filipe, Benedikt Fischer, Kiko Gianocca, Carolina Gimeno, Sophie Hanagarth, Mielle Harvey, Hanna Hedman, Jutta Kallfelz, Auli Laitinen, Nanna Melland, Karen Pontoppidan, Suska Mackert, Sally Marsland, Märta Mattsson, Mikiko Minewaki, Janja Prokic, Miro Sazdic, Aud Charlotte Sook Sinding, Mirei Takeuchi, Ketli Tiitsar, Tarja Tuupanen, Norman Weber, Annamaria Zanella,



Gentileza de Carolina Gimeno/ http://klimt02.net/jewellers/carolina-gimeno

lunes, agosto 25, 2014

Muestra de Artes "HEROICAS" en el Museo Histórico y Militar de Chile

Muestra de Artes Visuales "HEROICAS" inspirada en mujeres de nuestra historia  a realizarse el Miércoles 3 de Septiembre a las 19:30 hrs. en la sala Alcázar del MHM.




Gentileza de Macarena Varela M.

jueves, marzo 15, 2012

Inauguración Mal-Estar


Jueves 22 marzo, 19.30 hrs.
DEL 23 DE MARZO AL 29 DE ABRIL
Museo de la Solidaridad Salvador Allende
República #475, Santiago centro (Metro República, Toesca)
+562 6898761info@museodelasolidaridad.org
www.museodelasolidaridad.org

lunes, febrero 27, 2012

EXPOSICIÓN "EFFETTO BIENNALE" EN MERIDA, MEXICO

www.titiartwork.com
DEL 19 AL 25 DE MARZO
MUSEO DE LA CIUDAD DE MERIDA,YUCATAN, MEXICO.


Marcela VICUÑA participa en la exposición "Effetto Biennale" con la obra "Prosa Infinita". VER



Evento en el que participaron algunos de los artistas que fueron parte de la Bienal de Florencia en diciembre de 2011



















GENTILEZA: Marcela VICUÑA


miércoles, enero 04, 2012

Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako

Dormir en el museo escuchando música es un panorama muy sugestivo para la noche del viernes 6 de enero a partir de las 23:00 horas en el MAC del Parque Forestal. Se trata de la actividad gratuita Noche Blanca que cierra el XI Festival de Música Electroacústica Ai-Maako, y que propone una forma distinta de disfrutar de la música electroacústica: recostado o, derechamente, durmiendo.

En el hall del Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, por medio de un sistema de sonido envolvente, que incluye los parlantes originales “Ai-maako", durante diez horas sonará una fina selección de obras acusmáticas de compositores de todo el mundo y una serie de solistas y conjuntos nacionales actuarán en vivo con la intención de inducir y acompañar cada una de las fases del sueño. Por eso mismo, se recomienda a los asistentes llevar sacos de dormir, colchonetas o cojines, ya que el concierto termina a las nueve de la mañana.
El viernes 6 de enero en el MAC del Parque Forestal
Noche Blanca: 10 horas de electroacústica para escuchar y dormir en el MAC en base a las fases del sueño

  
La Noche Blanca se inicia a las 23:00 horas con el concierto “Transacústico”, donde participan solistas y grupos nacionales dedicados a la improvisación y a la espacialización de obras, entre ellos el Coro Fonético, un conjunto vocal que experimenta con fonemas y se mueve por el espacio para conseguir efectos sonoros e interacción con el público. Terminado “Transacústico”, a partir de las dos de la mañana, comienza la Noche Blanca propiamente tal, que consiste en un programa de música electroacústica especialmente concebido para acompañar las fases del sueño.

Sueño ligero, descanso subjetivo, bloqueo sensorial, sueño profundo y despertar son las etapas de descanso que todo el mundo completa cada noche, pero que en esta oportunidad son acompañadas por música electroacústica seleccionada para la ocasión, de autores chilenos y extranjeros, incluida una sección con sugerentes obras “eróticas” cerca de las cinco de la madrugada. La Noche Blanca termina a las 8:30 de la mañana con el concierto del dúo Aoraquï, especialmente pensado para despertar.

La Noche Blanca tiene entrada liberada, como todas las actividades del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako, que es producido por la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) y cuenta  con el apoyo del Fondo de la Música Nacional y de Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Noche Blanca
Inicio: viernes 6 de enero a las 23:00 h.
Fin: sábado 7 de enero a las 9:00 AM
MAC Parque Forestal. Metro Bellas Artes, Santiago
Gratis
GENTILEZA DE: Verónica Susana Rubio

viernes, diciembre 09, 2011

desde el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y su instituto de investigación, el International Center for the Arts of the Americas (ICAA)

Información de relevancia internacional.



Se trata del lanzamiento del archivo digital Documentos (http://icaadocs.mfah.org) un sitio virtual de consulta que cuenta con la digitalización de más de diez mil materiales originales y que estará disponible a nivel mundial, libre de costo, a partir del 19 de enero del 2012.

Este archivo consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de Latinoamérica y el sector latino de Estados Unidos.

 COMUNICADO DE PRENSA

 El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y el Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA) lanzarán en enero de 2012 un proyecto que será un hito: el archivo digital de arte latinoamericano del siglo XX, acompañado de una serie de libros sobre el tema, que marcan el décimo aniversario de las iniciativas latinoamericanas del MFAH. 

Ambas iniciativas son un catalizador para el futuro del campo del arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU.

Alrededor de diez mil documentos originales estarán disponibles por primera vez a nivel mundial: empezando con el lanzamiento de materiales de México, Argentina y el Medio Oeste de los Estados Unidos. 

Houston – 5 de diciembre de 2011 
 El Museo de Bellas Artes de Houston (Museum of Fine Arts Houston - MFAH) y su instituto de investigación, el Centro Internacional para las Artes del Continente (International Center for the Arts of the Americas -ICAA), han dedicado diez años y 50 millones de dólares a iniciativas referidas al arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU. del siglo XX.

En enero de 2012, el MFAH y el ICAA alcanzarán un punto clave en sus esfuerzos: el lanzamiento de un archivo digital con más de diez mil facsímiles de fuentes primarias, seleccionadas por cientos de investigadores con sede en 16 ciudades de Estados Unidos y de Latinoamérica.

El archivo digital estará disponible a nivel mundial, sin costo alguno y su objetivo es servir como catalizador para el futuro de un campo de estudio que ha carecido notablemente de acceso a fuentes primarias de información.

Este lanzamiento se realizará en varias etapas escalonadas durante los próximos  años. A partir del 2012, el archivo contará con 2.500 documentos de Argentina, México y la región norte centro de Estados Unidos. Los documentos provenientes de otros países y comunidades se agregarán paulatinamente.

El primer tomo de una serie de 13 antologías  que acompañarán esta iniciativa será publicado junto con el lanzamiento del archivo, sumándose cada año un nuevo tomo a la serie.
El archivo disponible en Internet consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de los países y comunidades donde el proyecto de Documentos ha estado presente.

El material recopilado deja en evidencia el momento cumbre de las corrientes internacionales, ideas y personalidades que destacaron durante el siglo XX en Sudamérica, los países de habla hispana del Caribe y el ámbito latino en los Estados Unidos en la medida que los artistas, escritores e intelectuales buscaron definir o desafiar las nociones de un arte nacional.

Además estos documentos rebasan temas tan variados como los movimientos artísticos que emergieron como respuesta de cambio a los regímenes políticos locales, así como a lo que fue percibido como la invasión de la cultura de América del Norte y la contribución de artistas latinoamericanos a las primeras etapas de los movimientos mundiales de vanguardia que dieron como resultado manifestaciones artísticas originales.

El archivo también destaca el interés común y las afinidades compartidas por los artistas Latinos que trabajaron en Norte y Sudamérica, lo que permite realizar estudios comparativos entre estos grandes  grupos altamente heterogéneos y con sedes en diferentes lugares del continente.

En los próximos tres años se agregarán al sitio de Internet documentos de Brasil,
Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.

La selección completa de material estará disponible para el año 2015.

 A medida que las iniciativas de investigación de ICAA progresen, el sitio de Internet continuará su desarrollo indefinidamente, convirtiéndose así en un proveedor indispensable de documentos de primer orden del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos.

La serie de 13 libros
Critical Documents of 20th -Century Latin American and Latino Art (Documentos críticos del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos), serán publicados durante los próximos doce años y acompañarán la iniciativa del archivo digital.

Material seleccionado del archivo será traducido al inglés y organizado por tema en vez de por país o cronológicamente. El lector que no hable español podrá tener acceso a fuentes primarias de materiales de Latinoamérica en inglés, en tanto que el lector especializado se podrá remitir a los libros en el archivo y consultar tanto el original como las versiones traducidas de los textos.

La serie de 13 antologías, co-publicados por el MFAH y Yale University Press, es el emprendimiento editorial más ambicioso en su clase.

La publicación del primer tomo, Resisting Categories: Latin American and/or Latino? (Resistiendo categorizaciones: ¿latinoamericano y/o latino?), editado por Mari Carmen Ramírez, con Olivier Debroise  Tomás Ybarra Frausto y Héctor Olea, está prevista simultáneamente al lanzamiento del sitio de Internet.  “Ahora el arte latinoamericano puede  incluirse completamente dentro de la discusión sobre el modernismo a nivel mundial.

Especialmente para los estudiantes de posgrado, este proyecto será de inmensa utilidad e interés”, comentó el doctor Edward Sullivan, profesor de historia del arte de la Universidad de Nueva York  (The Helen Gould Sheppard Professor) e integrante de la Junta Editorial del Proyecto de Documentos. “El acceso al material escrito en el momento en que se producía el arte es una gran herramienta para entender el desarrollo de los movimientos artísticos en Latinoamérica.

Este proyecto tiene el potencial de integrar el capítulo olvidado del arte latinoamericano en la disciplina de la historia del arte como se enseña en las universidades occidentales”.
“Este proyecto es sólo el comienzo de un esfuerzo por recuperar la producción intelectual de los artistas, críticos y curadores latinoamericanos del siglo XX,para ampliar la investigación y conocimientos de estas producciones en Estados Unidos y el mundo”, aseguró Mari Carmen Ramírez, curadora del MFAH y directora del ICAA. “En el futuro, quedará en manos de los estudiantes y académicos sacar provecho de este proyecto y continuar sumando material para construir algo que podría ser, verdaderamente, una fuente invaluable para el desarrollo y consolidación a largo plazo de este campo [de estudio]”.

“El archivo del Proyecto de Documentos del ICAA y el proyecto editorial no tienen precedentes en su alcance y profundidad”, dijo Gwendolyn H. Goffe, directora interina del MFAH. “Los equipos de investigación han incluido la producción artística de países que habían sido pasados por alto, abriendo nuevas vías de investigación académica a una audiencia tan amplia como sea posible.”

La Junta Editorial del proyecto Documentos del siglo XX de arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos consta de 16 académicos con sede en diferentes ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica.
El comité directivo está compuesto por 12 académicos latinos y latinoamericanos de arte que residen en diferentes puntos del continente americano.

Equipo argentino: localizado en la Fundación Espigas (Buenos Aires) “MADÍ se crea con el objetivo de formar un movimiento universal de arte que  sea la contraparte estética de nuestra civilización industrial y del pensamiento dialéctico contemporáneo. MADÍ destruye el TABÚ de la PINTURA rompiendo con el marco tradicional”. Gyula Kosice y otros,  “MADÍ (folletos)”, reimpreso en la revista de arte Madí Universal 0-1 (1947).

 Los documentos recuperados aquí reflejan el surgimiento del Modernismo en Sudamérica en la década de 1920, la aceptación y las interpretaciones excepcionales del Cubismo y Surrealismo europeos; el desarrollo del Arte Concreto en Buenos Aires en la década de 1940, los movimientos con tendencia a la abstracción a mediados de los cincuenta hasta mediados de los sesenta, así como el surgimiento del Conceptualismo y el arte posmoderno en la región.

Además, estos documentos se adentran en el proceso intelectual de artistas argentinos clave, ya que el archivo es rico en publicaciones de crítica de arte escritas por o sobre artistas, cartas intercambiadas entre artistas y sus amigos, respuestas a lecturas de los artistas y coberturas periodísticas de instalaciones y exhibiciones.

Una amplia cantidad de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas argentinos o que trabajaron en Argentina, como Antonio Berni, León Ferrari, Kenneth Kemble, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Tomás Maldonado, Hugo Monzón, Luis Felipe Noé, Aldo Paparella, Aldo Pellegrini, Liliana Porter y David Alfaro Siqueiros.

La amplitud de textos escritos por o sobre grupos de artistas trabajando en Argentina en la década de 1960 incluyen escritos y manifiestos del Centro de Arte y Comunicación (CayC), que fue fundado como un taller de trabajo multidisciplinario pero luego se dedicó al arte y la cultura pop; el Instituto Torcuato Di Tella, que promovía el intercambio internacional de ideas y el grupo Tucumán Arde, que buscaba utilizar el arte como un elemento de cambio social a través de la comunicación masiva en respuesta a la dictadura militar.

Equipo mexicano: localizado en CURAREEspacio crítico para las artes
(Ciudad de México). “Hay que pensar en esto: los “tres grandes” [Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, y José Clemente Orozco] tienen bajo su control—la Iglesia en manos de Lutero—toda la producción mural mexicana y dictaminarán, desde su omnímoda posición quién sirve y quién no sirve para pintar murales.

¡Maravilloso! Eso equivale ni más ni menos, aunque parezca exagerada la comparación, a sacar a tres delincuentes peligrosos de la cárcel y decirles: ¡Señores, la ciudad es suya!” – En una clara instancia de desafío contra la monopolización y las prácticas chauvinistas de la escena artística en México, la artista María Izquierdo publicó fuertes palabras directas contra los tres muralistas más famosos en el periódico El Nacional, el órgano oficial del gobierno de México.

Los documentos de México son, originalmente, de la primera mitad del siglo XX, con mirillas a posteriores investigaciones del arte mexicano de la segunda mitad del siglo. La producción intelectual de los artistas mexicanos, desde los muralistas a los artistas cubistas y surrealistas, está documentado en su mayoría extensamente- incluyendo casi 200 textos escritos por o sobre Diego Rivera solamente.

Algunos documentos detallan la huída de artistas, como Mathias Goeritz, de la Alemania nazi. También están disponibles una serie de manifiestos de diferentes grupos artísticos, incluyendo los Estridentistas, Grupo de los ¡30-30! y Los Hartos, así como documentos que demuestran el surgimiento del muralismo mexicano, la influencia del japonismo (arte japonés), la fundación de las Escuelas Mexicanas de Pintura al Aire Libre y más.

Una amplia cantidad de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas e intelectuales mexicanos como Manuel Maples Arce, Fernando Gamboa, Alfredo Best Maugard, Gerardo Murillo (también conocido como Dr. Atl), José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Juan Tablada, Rufino Tamayo y José Vasconcelos, entre otros.

Sumado a esto, también está disponible documentación importante de artistas e intelectuales europeos y americanos que vivieron un tiempo en México. Entre ellos podemos citar al poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, el surrealista francés André Breton, el pintor e ilustrador francés Jean Charlot, el escultor alemán Mathias Goertiz, el artista y crítico guatemalteco Carlos Mérida, la fotógrafa Tina Modotti, la crítica española Margarita Nelken y el fotógrafo estadounidense Edward Weston.

Equipo Norcentral de Estados Unidos: localizado en el Institute for Latino Studies (Instituto para Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame (South Bend, Indiana).


El barrio hispano o latinoamericano en Chicago es algo diferente de las áreas que lo circundan e influencia marcadamente el contenido que el muralista elegirá para su obra y el que la audiencia puede anticipar o exigir. El medio ambiente dictará, en algún grado, las direcciones emocionales e intelectuales que tomarán tanto el artista como el público”. Victor Sorell, Barrio Murals in Chicago: Painting the Hispanic-American Experience on ‘Our Community’ Walls” (Murales barriales en Chicago: pintando la experiencia hispanoamericana en “Las paredes de nuestra comunidad”). Revista Chicano-Riqueña IV, no. 4 (1976): 51.

El arte latino y las expresiones culturales que surgieron en la región norcentral de Estados Unidos han sido ampliamente pasadas por alto por los estudiosos, quienes se han enfocado típicamente en centros de cultura latina como New York, Los Ángeles y Miami. El equipo de investigación de Notre Dame/ICAA ha recuperado y clasificado la expansión del movimiento muralista norcentral en las décadas de 1960 y '70, anclado por el legado de Diego Rivera en Detroit y David Alfaro Siqueiros en Chicago. Los documentos en esta sección también destacan el compromiso de los artistas latinos y chicanos en el movimiento por los derechos civiles, evidencian las acciones de asociaciones de estudiantes universitarios y grupos en toda la región y la importancia de la tradición gráfica establecida por el artista argentino Mauricio Lasansky, quien fue uno de los primeros artistas en crear un taller de imprenta en una universidad (la Universidad de Iowa).

Los textos incluidos en el archivo fueron escritos por o sobre importantes críticos de arte e historiadores, como Victor Sorell, artistas como Mario Castillo, Raoul Deal, Mauricio Lasansky, Iñigo Manglano-Ovalle, y Paul Sierra, artistas grupales como el Movimiento Artístico Chicano (MARCH), Association of Latino Brotherhood of Artist (ALBA – Asociación de artistas de la hermandad latina), el equipo editorial del periódico Abrazo y activistas/organizadores como Carlos Cortez Koyokuikatl.

Sobre el Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA) y el MFAH

Desde su creación en el año 2001, el Departamento de Arte Latinoamericano del
MFAH ha adquirido más de 400 obras de arte latinoamericano moderno y contemporáneo, incluyendo una colección privada fundamental de 100 obras: la colección Adolpho Leirner de arte constructivo brasileño, que fue exhibida por primera vez en 2007. Sumado a esto, creaciones de  Lygia Clark, Carlos CruzDiez, Gego, Gyula Kosice, Hélio Oiticica, Xul Solar, Joaquín Torres-García, Cildo Meireles, Luis Jiménez, Daniel Martínez y Teresa Margolles, entre otros, han pasado a formar parte de la colección del MFAH.

Las exhibiciones más destacadas incluyen: Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America (Utopías Invertidas: arte de vanguardia en América Latina)  (2004); Gego, Between Transparency and the Invisible (Gego, entre la transparencia y lo invisible) (2005); Hélio Oiticica: The Body of Color ( Hélio Oiticica: el cuerpo del color) (2006);  Constructing a Poetic Universe: The Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art (Construyendo un universo poético: la colección de arte latinoamericano de Diane y Bruce Halle) (2007) y Carlos Cruz-Diez: Color in Space and Time (Carlos Cruz-Diez: color en espacio y tiempo) (2011).

El departamento también ha establecido el programa Socios en el Arte, con la Fundación Gego en Caracas, la Fundación Carlos Cruz-Diez en París y la Colección de Arte Latinoamericano Brillembourg Capriles en Miami, quienes proveen préstamos a largo plazo al MFAH con obras utilizadas en exposiciones, investigaciones y publicaciones.

El Centro Internacional para las Artes del Continente fue establecido junto con el
Departamento de Arte Latino. La misión de este centro es ser pioneros en la investigación de la producción artística de Latinoamérica y artistas latinos de
México, América Central y del Sur, el Caribe y Estados Unidos, así como educar audiencias para transformar el entendimiento de las artes visuales latinoamericanas y latinas, al tiempo que abre nuevas vías de diálogo e intercambio intercultural. Desde su creación el ICAA ha organizado cuatro simposios internacionales y publicado 14 libros y catálogos. 

Sobre el Museo de Bellas Artes, Houston (MFAH) Fundado en 1900, el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, por sus siglas en inglés) es la institución cultural más grande de la región. La mayoría de las presentaciones del museo tiene lugar en la sede central, ubicada en el corazón del Distrito de los Museos y abarca el edificio Audrey Jones Beck, el edificio Caroline Wiess Law, la escuela de arte Glassell y el jardín de esculturas Lillie y Hough Roy  Cullen. Los edificios Beck y Law están conectados en forma subterránea por el túnel Wilson, que presenta la icónica instalación de James Turrell The Light Inside (La luz interna) (1999).

Los servicios adicionales incluyen un cine de repertorio, dos importantes bibliotecas, archivos públicos e instalaciones de almacenamiento y conservación de primer nivel. En los alrededores, dos museos -la colección y jardines Bayou Bend y Rienzi- presentan colecciones de artes decorativas europeas y norteamericanas.

Las colecciones enciclopédicas del MFAH son especialmente amplias en oro precolombino y africano, pinturas y esculturas del Renacimiento y Barrocas, arte de los siglos XIX y XX, fotografías y arte latinoamericano. El MFAH también alberga al Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA), un instituto líder para la investigación del arte latinoamericano y de origen latino en los Estados Unidos en el siglo XX.

Información para los medios
Departamento de    Mary Haus, Dana Mattice y Lisa Sursavage
Comunicación del MFAH:    mhaus@mfah.org; dmattice@mfah.org; lsursavage@mfah.org

Contacto de prensa en español
Paula Santilli 

GENTILEZA DE PAULA SANTILLI

miércoles, diciembre 07, 2011

Estancias de investigación en el Museo Reina Sofía durante los años 2012-2013

Estancias de investigación en el Museo Reina Sofía durante los años 2012-2013
Convocatoria abierta hasta el 31 de enero de 2012



Madrid, hasta el 31 de enero de 2012
MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS
c/ Santa Isabel, 52
28012 Madrid




La Universidad Complutense de Madrid, en representación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid (CRUMA) hace pública la tercera convocatoria de estancias de investigación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Banco Santander, de acuerdo con las siguientes bases. LEER MAS.
GENTILEZA: REVISTA masdearte.com

lunes, noviembre 28, 2011

Segunda Muestra de Gráfica “EROTISMO ILUSTRADO”

Agrupación Abierta - Plataforma Cultural
Los invita a la inauguración de la Segunda Muestra de Grçafica “EROTISMO ILUSTRADO” 
Esta segunda exposición se apellida "Complicidad erótica" en esta oportunidad 18 artistas gráficos de la V región presentaran sus miradas entorno al tema.
La inauguración será el día jueves 1 de diciembre a las 19:00 hrs en el Museo Lord Cochrane, donde habrá música poesía y como no un vinito de honor.
¡¡ están todos invitados!!... Entrada liberada

Exponen:
ALAN LAM - ANDREA FLORES DE PIEDRA - BARRICADA GRAFICA – BOMITAMELASMANOS - CARLOS PARDO - DANIEL ICAZA - GERARDO SAAVEDRA - JAMIE WESTFALL - JANO VEGA - JOHANNA COFRÉ - JOSSUÉ DONOSO - JXAVIER ANTU - KARIN QUIROGA - MARCIA OLIVARES - MEDULIANA -SHINTHIA GONZALEZ - VERONICA LARA – YAKO












Gentileza de:
alejandro vega
Foto de perfil de alejandro vega

martes, octubre 04, 2011

MATTA "El Cubo Abierto" en el Museo Thyssen-Bornemisza,España

Matta. El cubo abierto. Instalación en la colección permanente del Museo Thyssen-BornemiszaCoincidiendo con la celebración en 2011 del centenario del nacimiento del artista chileno Roberto Matta, el  Museo Thyssen-Bornemisza propone una nueva instalación del cicloL’Honni aveuglant (El proscrito deslumbrante), formado por cinco obras que pertenecen a su colección permanente. Junto a ellas, se expone también otra pintura de Matta de la colección permanente del Museo: Sin título, 1942-1943. 

El nombre de la instalación, "cubo abierto", responde a la disposición de las obras en el espacio, tal y como lo pensó y denominó Matta, reproduciéndose exactamente el modo en que el artista lo presentó por primera vez en la Galerie Alexandre Iolas de París, en 1966. Un gran lienzo domina el fondo, Grandes expectativas; en los laterales, El proscrito deslumbrante y El dónde en marea alta; y otros dos colgados del techo, Donde mora la locura A y Donde mora la locura B.  Se trata de un montaje excepcional y espectacular con el que el artista pretendía sumergir al público en su universo pictórico, cargado de referencias literarias, espirituales y artísticas. En lugar de situar al espectador frente a la obra de arte como ante una ventana, Matta lo introduce en ella, colocándolo en el centro del cubo como si fuera una de sus seis caras y haciendo, en definitiva, que se sienta poseído por el cuadro.

La instalación de las obras se ha realizado en el Balcón-Mirador de la primera planta del Museo, con acceso directo desde el hall central y entrada gratuita.

Los sábados de octubre la muestra permanecerá abierta hasta las 11 de la noche. Además, a las 19,30 horas en el salón de actos del Museo tendrá lugar un ciclo de cine chileno, de acceso libre, en el que se proyectarán las películas B-Happy (2007), de Gonzalo Justiniano; El Brindis (2007), de Shai Agosin, y Machuca (2004), de Andrés Wood.

Más información: www.museothyssen.org



Gentileza de:

miércoles, septiembre 14, 2011

III BIENAL DE PINTURA PEDRO CORONEL / México



Zacatecas, Zac., México 

"Pueden participar los y las artistas mexicanos radicados en el país o en el extranjero, y las y los extranjeros que vivan en el país, comprobando documentalmente una residencia mínima de cinco años en México".


Consulta las bases en: www.pedrocoronelbienal.com

Mayores informes
Museo Pedro Coronel
Plaza Santo Domingo s/n
Col. Centro
Zacatecas, Zac., México
C.P. 98000
Teléfonos: (492) 924 1663 y (492) 922 8021
(Horario: de 10:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes)
Correo electrónico: m_pedrocoronel@yahoo.com
Gentileza de:  Arteven, Arte Contemporáneo 

lunes, marzo 14, 2011

Lo mejor de la escultura del siglo XX en pleno centro de Santiago



La muestra “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio. Poéticas de la materialidad” estará abierta hasta el 5 de julio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Av. República 475, Metro Toesca o República).


El Museo de la Solidaridad Salvador Allende inaugura el próximo 17 de marzo la exposición “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio, poéticas de la materialidad”, que reúne a las corrientes más trascendentales del arte  de la segunda mitad del siglo XX.
Muchas de estas obras, que ocuparán los dos pisos del recinto, son exhibidas por primera vez en Chile. La mayoría corresponden a donaciones de artistas internacionales durante la etapa en que el museo funcionó en el exilio, de manera itinerante. Otras provienen del aporte de artistas chilenos y españoles a este patrimonio en los últimos años.

En los próximos días, el público del Museo de la Solidaridad Salvador Allende se encontrará con una monumental embarcación, varada en el hall de entrada a este recinto. Se trata de “Grynna”, la instalación del artista sueco Lars Kleen, que forma parte de la muestra “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio: poéticas de la materialidad”, con que se inicia la programación 2011. 

El Museo de la Solidaridad Salvador Allende da así la bienvenida a un completo panorama de la escultura mundial durante la segunda mitad del siglo XX. “Sculpere-Esculpir. Forma , volumen y espacio : poéticas de la materialidad” es una exposición única en Chile, pues reúne la más amplia gama de tendencias que adoptó esta disciplina con la emergencia de las vanguardias artísticas del pasado siglo, en la expresión de autores internacionales tan destacados como  Lygia Clark, Alexander Calder, Carlos Cruz Diez, Yoko Ono  y Daniel Canogar, entre muchos otros. Las 92 obras expuestas proponen una nueva utilización y lecturas de este espacio, de manera que el propio edificio complementará su arquitectura con esta visualidad.     

La exposición  será una oportunidad única para apreciar, en un sólo recorrido,  las estéticas que dominaron la escena escultórica del siglo pasado, influyendo en forma determinante las tendencias y derivaciones de la actualidad. Es por ello que “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio. Poéticas de la materialidad” constituye, a su vez, una excelente herramienta para profesores de artes visuales de establecimientos educacionales, quienes podrán dar a  conocer directamente a sus alumnos, las tendencias que forman parte de los contenidos del currículo de 8º a 4º Medio.  

El Museo de la Solidaridad Salvador Allende -en esta nueva etapa bajo la dirección de Ernesto Ottone- abre sus puertas para mostrar por primera vez unas 40 de este casi centenar de piezas escultóricas. Todas corresponden a la colección del MSSA, la más completa existente en Chile sobre el arte internacional del siglo XX. Como se sabe, la gran mayoría de estas obras fueron donadas por artistas de distintas nacionalidades para la formación de este proyecto en el exilio, que tomó el nombre de Museo de la Resistencia (1973-1989), sin un lugar fijo, y que simbolizó la solidaridad del mundo cultural ante la cruel dictadura que se vivió en Chile. 
La selección de las obras se ha organizado en dos grandes ejes temáticos, definidos por el enfrentamiento entre Figuración y Abstracción. 

Las obras abstractas se clasificaron en dos fuertes tendencias: la Abstracción Geométrica, representada, entre otros, por el venezolano Carlos Cruz Diez , los brasileños  Sergio Camargo y Ligia Clark y el argentino Hugo Demarco, ocupando tres salas del museo. 

En el segundo piso, se exhibirán obras distantes en cuanto a lenguaje y año de realización, enmarcadas dentro de la Abstracción Informal (o Informalismo). Esta tendencia surgió en respuesta al control y la exactitud del ideal geométrico, proponiendo, en cambio, el individualismo y la espontaneidad expresiva de la materia y el gesto. Entre otros,  veremos aquí las obras de los españoles  Pablo Serrano y Martín Chirino, del francés Claude Viseaux, del argentino Ennio Iommi, de los  chilenos Sergio Castillo, Gaspar Galaz y Elisa Aguirre y del argentino radicado en Chile, Claudio Girola.  

Por otra parte, las tendencias figurativas ocuparan tres salas del museo, clasificándose en obras escultóricas en que predomina la apropiación del objeto, obras que  manifiestan una prolongación del Arte Pop (Norteamericano) y el Nuevo Realismo (Europeo), y otras que incorporan la participación del espectador.
El artista argentino León Ferrari ocupará un rol central en una sala, con su maniquí femenino intervenido con brillantina, estampitas religiosas, imágenes de la historia del arte y textos transcritos a mano. Este autor trasandino es reconocido por su radical denuncia a los mecanismos del fascismo y la religión. 

La vertiente objetual estará representada, entre otros, por el sueco Kjartan Slettermark, el argentino Juan Carlos Distefáno y el español José Luis Coomonte. En la segunda sala, la obra del sueco Anders Aberg compartirá el espacio con los chilenos Osvaldo Peña y Victor Hugo Bravo, la mexicana Helen Escobedo  y el argentino Jack Vanarsky, todos ellos con marcados guiños al Arte Pop. 

La  tercera sala dedicada a la Figuración, albergará obras diversas, que coinciden en un cierto carácter conceptual y la incorporación del espectador en su funcionamiento. Entre éstas, figura parte de instalación “Play it by trust” (Juega en confianza), donada al MSSA por Yoko Ono, la famosa artista japonesa y viuda de John Lennon. Presentada por primera vez en Londres en 1966, la obra consta de mesas y sillas inspiradas en el mobiliario creado por el arquitecto y diseñador vienés de comienzos del siglo XX, Josef Hoffmann. Las piezas están pintadas de blanco, y en la base de la mesa está incorporado un tablero de ajedrez, cuyas casillas se diferencian sólo por su altura. En la misma sala, habrá una escultura del artista sueco Lars Millhagen  y del argentino Rodolfo Krasno. También se  ha dispuesto una sala dedicada a la obra del español Daniel Canogar, en que se logra el volumen virtual  mediante la proyección en  fibra óptica. 

“Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio: poéticas de la materialidad” es la primera muestra en torno a la escultura que realiza el MSSA. Para ello se sometió varias de las piezas a un estricto proceso de restauración, en algunos casos- como en las obras de arte cinético- actualizando los dispositivos que permiten el movimiento de las obras. La exposición transformará el museo en un gran contenedor escultórico, invitando a conocer, descubrir y reflexionar las inquietudes que han enfrentado los artistas frente al espacio y la tridimensionalidad.  

La muestra “Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio. Poéticas de la materialidad” estará abierta hasta el 5 de julio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Av. República 475, Metro Toesca o República).

HORARIO: Martes a domingo, 10 a 18 horas
ENTRADA: General $600, Estudiantes y Tercera Entrada, Gratis


lunes, diciembre 20, 2010

La Bienal Siart-Bolivia que exhibe el MAC es una de las mejores muestras del año, según el Círculo de Críticos de Arte de Chile



  • Cierre: 23 de enero de 2011
    MAC Parque Forestal

    Nivel 2
  • Como lo mejor del bicentenario en la categoría Artes Visuales, la entidad eligió la muestra Latidos Urbanos que se extenderá hasta el 23 de enero de 2011 en el MAC Parque Forestal, y que constituye un selección de lo mejor de las últimas tres bienales Siart-Bolivia.


La Bienal Internacional de Arte SIART-Bolivia se realiza durante un mes en la ciudad de La Paz y, literalmente, se toma gran parte de los museos, galerías de arte y espacios alternativos que existen en la ciudad, lo que la convierte en un evento ciudadano inédito en el continente. Si imaginamos la ciudad más alta del mundo, con una geografía intrincada, difícil, plagada de relieves, la escena es inspiradora: la dificultad del arte se une a lo inverosímil del terreno. En su sexta y última versión, que se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2009, congregó a representantes de 26 países de América, Europa y Asia.

La selección que se exhibe hasta el 23 de enero de 2011 en el MAC Parque Forestal, cuenta con la participación de destacados artistas, la mayoría bolivianos, y otros del resto de América y Europa. Son obras que transitan principalmente entre el video, la instalación, la fotografía y la pintura. La selección se realizó entre los ganadores de las últimas tres bienales, de los dos concursos que realiza tradicionalmente SIART: el Concurso Internacional y el Concurso Boliviano de Arte Joven.

La exposición en Chile constituye un hito, ya que es la primera vez que Siart-Bolivia sale al exterior, por lo cual será una oportunidad única de intercambio para estar en sintonía con las tendencias y reflexiones que se han configurado en ese espacio. Adicionalmente, es una oportunidad para seguir estrechando vínculos con Bolivia y refuerza una línea de trabajo del museo de traspasar las fronteras gracias a las comunicaciones del arte, superando las limitaciones que subyacen bajo el concepto de nación. Esto, considerando especialmente el escaso contacto de nuestro país con las naciones vecinas.

La pertinencia de las proposiciones, la búsqueda renovada de propuestas artísticas, de espacios de reflexión al quehacer artístico y los procesos de creación en la sociedad contemporánea; han sido las líneas de acción de la Bienal SIART, a partir de las cuales se propone la integración de las artes en torno al nuevos lenguajes de expresión contemporánea, con la participación de artistas de diferentes latitudes.

Gentileza de:

Veronica Rubio
Editorial y Comunicaciones
Museo de Arte Contemporáneo

viernes, noviembre 12, 2010

Retrospectiva Joyería artística 1990-2010



Ruudt Peters


16 al 28 de noviembre

MAC Parque Forestal

§ Nacido en la ciudad de Naaldwijk, Países Bajos, en 1950, Peters destaca como pionero en el arte de la joyería conceptual contemporánea. Desde la década de los 70 ha dedicado su obra a la experimentación, desafiando conceptos, materiales y formas de presentación.

§ Con exhibiciones en toda Europa, Estados Unidos, Australia y México, entre otros, por primer vez visita y expone sus obras en Chile.

Gracias a su trabajo, Ruudt Peters constituye todo un referente, ejerciendo una fuerte influencia en el desarrollo de la joyería contemporánea como artista y también como docente de algunas de las universidades más prestigiosas de Europa, como la Gerrit Rietveld Academie de Ámsterdam y la Konstfack Universidad de Artes y Oficios de Estocolmo.

Temas espirituales y esotéricos son llevados al mundo propio del artista, a la estética de una obra donde la joyería se apropia de la rigurosidad de la técnica y su relación con el cuerpo, y el arte conceptual se apropia de las formas y su contenido.

Ruudt Peters busca involucrar al espectador en ideas que lo retroalimentan, se reinventa, jamás tiene metas estáticas, asume riesgos, tantos que él mismo no comprende qué consecuencias traerán, según confiesa. Su trabajo no busca belleza por belleza, siendo capaz de desafiar los materiales más sagrados de la joyería, pintando piedras preciosas, mezclando nobleza y tradición, con modernidad y residuos.

Información MAC Parque Forestal

Entrada
Adhesión voluntaria (en apoyo por los daños sufridos por el terremoto)
- Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 h. Dgo: 11:00 a 18:00 h
- Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.
-
www.mac.uchile.cl

Contacto:

Verónica Rubio
Editorial y Comunicaciones
Museo de Arte Contemporáneo
Fono 9771743 Fax 9771761
Celular 9/3276259