Mostrando las entradas con la etiqueta TEXTOS DE ANDRÉS OVALLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEXTOS DE ANDRÉS OVALLE. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 04, 2012

"El paradigma visceral del PATÉ"


El paradigma visceral del PATÉ

por    | 
























El texto que aquí se presenta es sobre la respuesta artística que hizo Mario Ibarra PATÉ  (1961) a la problemática de representar a Valparaíso, interpuesta por Justo Pator Mellado, director del Parque Cultural Valparaíso, para la exposición Pintura Latente, exhibida en este mismo espacio.
Para entender esta problemática, contextualizo la discusión sobre la pintura en Valparaíso y las imágenes de legitimización –o exportables- que se han difundido sobre el imaginario del territorio porteño desde la visión centralista y condicionada a formas turísticas que oscilan en lo folclórico. Esta discusión no es nueva en los espacios de reflexión estética y viene acompañada de una visión superficial de quienes visitan la ciudad y que hermanan estas imágenes con la chorrillana, los ascensores y la bohemia porteña, pero que en sí no se sustenta cuando hablamos de “arte en Valparaíso”. Pero mi intención no es caer en esta discusión, sino ponerla como punto de partida para descubrir aquello que se esconde tras las apariencias.
En conocimiento de estas premisas, encontramos en el territorio del borde una escena de creadores que jamás expondrían sus obras en galerías de Vitacura, y esto no es un resentimiento, sino una realidad pues sus obras exceden el gusto del mercado y cuestionan fisuras sociales y problemáticas que se alejan del conformismo, abriendo nuevas rutas hacia lo desconocido del arte como espacio de exploración estético y canalizador de nuevas ideas.
GENTILEZA ANDRES OVALLE/FUENTE: diariotreinta punto com

viernes, agosto 17, 2012

CAPECHE, y la luz del artista ignorado (hasta ahora) PARTE 1


En La ObraMaestra Desconocida, Honore Balzac intuyó el destino de la pintura moderna, y donde su protagonista Frenhofer lucha por conseguir una pintura más perfecta que la vida. Esta obra trata del mundo de la creación pictórica a través de sucesivas secuencias: la vida del pintor en el taller, la dialéctica múltiple del pintor y la modelo, finalmente, la tensión y complementariedad entre esta última y la imagen que brota del lienzo. Balzac meditaba e intuía el destino de la pintura moderna, y donde Frenhofer es admirablemente condenado por Balzac a una tensa alternativa entre realismo y abstracción.

La obra de Balzac encarna el universo explorativo del pintor ignorado, el cual, como a su personaje, lo encontramos encarnado en Oscar Capeche (1944), uno de los artistas más prolíficos que he conocido, con más de 4 mil obras a su haber y una necesidad casi patológica que se acrecienta con el tiempo de tener que dejar su impronta en las distintas superficies donde despliega su pulsión nerviosa, cargando con vehemencia la materialidad de un lirismo irónico que recuerda la urgencia de Frenhofer “Tenemos que captar el alma, la fisonomía de las cosas y de los seres.”

El pintor y la modelo, y, El domador (creación digital, 2012)





martes, julio 17, 2012

Cuatro matrices para un puerto (o la metáfora de la resistencia) VAL PARAÍSO,CHILE


Interpretación de cuatro obras de la exposición Grabado Manifiesto , en el Parque Cultural Valparaíso, hasta el domingo 12 de agosto del 2012.
Quienes dicen que la pintura ha muerto y que no es arte contemporáneo dirán que el grabado es un fantasma que se pasea por las galerías resistiendo el olvido; también dirán que si desea ser arte contemporáneo deberá usar los nuevos medios tecnológicos (como si la mecanización fuera una exigencia de la contemporaneidad, o que para ser contemporáneo se debe combatir contra la humanidad y no contra la mecanización del ser humano).
En una cultura que tiende al mecanicismo, existen formas de resistencia que por nacer de la manualidad (para algunos algo arcaico) conectan con zonas dormidas que cada cierto tiempo despiertan la humanidad del letargo donde ha sido desplazada por la dependencia de la aceleración tecnológica.
El grabado es al mismo tiempo manualidad y tecnología pues contempla la creación en dos escalas: primero concibe una Matriz donde el artista deja la huella gráfica de su pensamiento en un soporte (linóleo, madera, metal, plástico, fotograbado, etc); y segundo, contempla un proceso reproductivo o impresión de ediciones. Pero el génesis de todo grabado reside en la Matriz(madre), la que generará obras (hijos); la Matriz permite que una obra pueda ser reproducida en distintas épocas, re-generando un nuevo flujo;  siendo ilimitada la cantidad de partos e hijos que puedan ver la luz.
Con estas premisas, y con la idea de explorar en la visualidad, invito al lector a aproximarse a 4 obras expuestas en la mayor colectiva jamás vista y donde exponen más de 70 artistas de Valparaíso: Grabado Manifiesto , exposición curada por Arnoldo Carvajal y Víctor Maturana Leighton.
GENTILEZA DE ANDRÉS OVALLE.