Mostrando las entradas con la etiqueta CENTRO DEL GRABADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CENTRO DEL GRABADO. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 19, 2016

Centro del grabado de Valparaíso, realizará muestra en New York. 13 al 27 de enero




Exponen : Inés Acevedo - Frencisca Agurto - Cynthia Araya - Sergio Ayala - Sandra Bargetto- Natacha Campos - Christian Carrillo - Axel Ekdahl-Marilú Dávila- Josué Donoso - Myriam Febres - Gladys Figueroa- Hernán Gallardo - Daniel Lagos - Virginia Maluk- Víctor Maturana - Rosa Moreno - Carmen Patricia Olivares - Ruby Pérez Lizana - Antonella Rojas - Gabriela Robin - Mariana Vicencio - Ilse Wilckens
Website: http://www.centrograbadovalparaiso.cl/

Gentileza de Victor Maturana L.

jueves, octubre 17, 2013

Exposicion de Grabados "La Majestuosa China", VIÑA DEL MAR Y VALPARAISO.

ITINERARIO DE LA EXPOSICIÓN
La muestra “La Majestuosa China”, auspiciada por la Embajada de la República Popular China.
Gracias a su activa participación en un taller de grabado, impartido por la Universidad de Playa Ancha, tres adolescentes del Centro de Protección Playa Ancha de Valparaíso han sido invitados para dar a conocer sus obras artísticas en la exposición “Majestuosa China”, que se realizará a mediados de octubre en Viña del Mar.

Esta oportunidad de expresión artística se generó por el Taller de Xilografía que se ha realizado durante este año en el centro. El taller está a cargo del artista visual y académico de la Universidad de Playa Ancha Víctor Maturana Leighton. Maturana tiene una destacada trayectoria: fue Premio Nacional de Grabado en 1982; ha expuesto en diversas salas del país y el extranjero; y es miembro fundador y coordinador del Centro de Grabado de Valparaíso.

El profesor Maturana se interesó en incluir a los jóvenes del Centro Playa Ancha en esta iniciativa gracias a la gestión de la profesora de Artes del centro, Ximena Ponce. Maturana decidió impartir este taller como una forma de vincular a los jóvenes con las instituciones de la comuna de Valparaíso y, sobre todo, para contribuir en las reparaciones individuales que ellos viven. LEER MAS

viernes, abril 05, 2013

INVITACIÓN EXPOSICIÓN GRABADOS “SURCOS URBANOS” “CUATRO+UNO”



El Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso tiene el agrado de invitarle a usted a la inauguración de la exposición individual, titulada “SURCOS URBANOS” de la artista Cynthia  Araya  Davalos en el Salón de Honor del primer piso  y la exposición colectiva, titulada “CUATRO+UNO” de los artistas, Andrea Beiza Jara, Johanna Cofre Morales, Verónica Lara Pastrian, Mariana Vicencio Sánchez y Camilo Zepeda Meza, en la Sala Lucrecia Acuña del segundo piso.
Inauguración:  09 de abril a las 19:00 hrs. en Salón de Honor del Instituto, Sede Valparaíso ( Esmeralda 1069)
Muestra desde el 09 al 30 de abril del 2013.

MARIANA VICENCIO,TERCER PREMIO CONCURSO NACIONAL DE GRABADO MARCO BONTÁ 2013


FELICITACIONES¡¡¡
MARIANA VICENCIO SÁNCHEZ, Nace en Viña del Mar, con 28 años. Diseñadora Gráfica y Técnico en Artes Gráficas. Trabaja como profesora en la especialidad de Gráfica del Liceo Politécnico “José Francisco Vergara E.” y como ayudante académica en la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha  y en el colegio Lo Fresnos de Viña del Mar con alumnos con diferentes discapacidades y es miembro del Centro del Grabado, Valparaíso – Chile. Actualmente estudia un Diplomado de Arte, Plástica y Terapia (Arteterapia) en “Espacio Sagrado”.
MAC SANTIAGO 4 DE ABRIL

miércoles, marzo 13, 2013

"Grabado Manifiesto" Inauguración 19:30 Hrs. Estacion Mapocho, Santiago, Chile


"Grabado Manifiesto" se instala en Santiago centro Cultural "Estacion Mapocho"

INVITACIÓN
INAUGURACIÓN JUEVES 14 DE MARZO A LAS 19:00 HORAS.
 GRABADO MANIFIESTO es una muestra colectiva que reúne cien obras de treinta y cuatro artistas, con el propósito de dar a conocer el proceso técnico y el imaginario de los creadores, otorgando al grabado la relevancia que merece como un lenguaje visual prolífico y significativo en la historia de la ciudad de Valparaíso. GRABADO MANIFIESTOpermanecerá abierta al público en forma gratuita, entre el 15 de marzo y el 21 de abril de 2013, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas. Estación MapochoSantiago, Chile.





 Texto #1 Catálogo: por  Arnoldo Carvajal Letelier.
 Sin duda Valparaíso es la Capital del Grabado en Chile.

                                                                                                       
Cita: 
“os amo grabadores y comparto vuestra emoción cuando alzáis a la luz, húmedo aún y delicadamente sujeto con la punta de los dedos un pequeño rectángulo de papel apenas salido de los pañales de la prensa, esa prueba, ese recién nacido ese niño o de vuestra paciente e impaciencia pues el ser del artista solo por contradicciones puede definirse y lleva en sí ese mínimo de universo esa nada pero esencial que supone el todo de la inteligencia” .Paul Valery.

En una muestra reelaborada y, sin duda alguna, por esa misma razón se hace cargo  de una reflexión acabada tanto en cuanto a ideas procesadas como en el necesario despliegue técnico que evidencian las reflexiones manifiestas. Y que tiene por consecuencia abrirse hacia nuevas visiones. Se crea de este modo, una continuidad cuyo hilo conductor se desenvuelve en el tiempo, de allí que nos remitimos a los orígenes de esta Exposición en “Grabado Manifiesto” de junio de 2012 en el Parque Cultural de Valparaíso. En esa ocasión, con motivo de la inauguración, Justo Pastor Mellado proclama que “hoy es la fiesta del grabado”

Ese Hoy se hizo Ayer. Y desde ese Ayer se construyó el Mañana que ha sido, a la par, este Amanecer en Concón así como sus proyecciones en el Centro Cultural Mapocho de Santiago. Asimismo, como resultado este es un periodo fructífero de lo acontecido ya que en julio del 2013, se  expondrá   en “Casa Azul” de Puntarenas, resultado favorecido por Fondart 2013.

Lo inmediatamente anterior, significa además el crecimiento en espacios de exhibición. De allí se podrá apreciar el despliegue de una fuerza creativa mediante diferentes procedimientos de tratar la matriz, el despliegue innovador utilizando conceptos, ideas, que buscan materializarse con técnicas consecuentes y, por consiguiente, innovadoras.

Lo que bien se puede denominar un cuerpo de trabajo que ha venido desarrollándose en el curso del tiempo, desde el Premio que se le confiriera a Víctor Maturana en 1989, podemos llegar a establecer el estado de la cuestión en el ámbito del grabado en Valparaíso, en una historia que se remonta a un Carlos Hermosilla de los años treinta del siglo XX hasta Víctor Maturana en el siglo XXI, con todo un entorno de creadores de gran valer.

El grabado visto desde una conceptualización que reconcilia y trata de equilibrar el sentido de las técnicas como un arsenal valioso en sí mismo y al servicio de lo concebido, con una fusión en que racionalmente lo consideramos en dos partes cuando en realidad es una indisoluble. De allí también que se ha experimentado en este grupo dialogante de expositores no solo un proceso de optimizar el lenguaje visual de la especialidad, sino también una práctica de productividad intensificada en experiencias que se aprecia en los volúmenes de obras de grabados.
.
Obras de autor de excelente calidad, donde se convocan distintas visiones: la de los maestros hasta la de los nóveles y avanzados estudiantes.

La historia del arte del grabado obliga, en esta ocasión, en no dejar de mencionar la línea de tiempo con la que esta muestra comenzó… “El punto de partida temporal de la muestra está consignado en el premio que obtiene el artista porteño Víctor Maturana en el Salón SUR, organizado por el diario El Sur de Concepción en abril de 1989”.

Víctor Maturana a través del Centro del Grabado se convierte en un articulador del espacio del Grabado, tanto por la creación de la obra premiada en el Salón Sur como por su accionar en el Centro del Grabado. Y bien puede decirse que esta exposición de hoy convierte a Valparaíso en la capital del Grabado en Chile.

Exposición que convoca un centenar de artistas y que representan como es el Centro del Grabado, todas las tendencias del grabado en la Región de Valparaíso. Evidencia la prolífica productividad del grabado porteño hoy día, evocándose a su vez a Carlos Hermosilla, Roberlindo Villegas, entre otros también notables maestros.

Cada artista-grabador realiza las etapas del proceso productor, siempre con la frase lapidaria de un gran grabador que fue  Maurits Cornelis Escher (1898-1972). quien afirmaba: “nunca un grabado es perfecto”. De allí unos con actitud casi monástica, pretendiendo tener el control de las todas las posibilidades al intervenir la matriz, manteniendo la expectativa de cada experiencia, tanto como en sus procesos por construir la idea, la imagen, igual debe lidiar con la frustración.

En todos estos procesos se contemplan las técnicas, lo imprevisto, la planificación, las dualidades opuestas: el derecho y el revés, lo negativo, la imagen impresa, entre otros factores. A simple vista: el resultado final de los procesos creativos.

 No obstante, lo más importante es la mirada, la ironía de la vida, los desplazamientos físicos y mentales, la multiplicidad de visiones, distintas percepciones, distintas realidades, es lo que marca la obra del grabado de nuestra región.

 El valor agregado que tiene el grabado es ser una pieza que se puede repetir y se puede compartir con la comunidad al ser una creación pensada iterativamente, lo que pareciera conferirle un valor social agregado. Valor social porque multiplicando la obra muchas veces trae como beneficio que a ella tiene acceso un público mayor y se conserva su originalidad.

Con esta Exposición se cumple con el objetivo de evidenciar los procesos del grabado así como su resultado. Una mirada real y concreta del estado del grabado en la Región de Valparaíso. Todas las tendencias actuales del grabado de la Región están presentes en esta Exposición que pretende establecer la plataforma de base para la expansión del grabado porteño. Sin lugar a dudas, Valparaíso es la ciudad del grabado, en nuestro país.

domingo, marzo 03, 2013

"Grabado Manifiesto" se instala en Santiago centro Cultural "Estacion Mapocho"

INVITACIÓN
INAUGURACIÓN JUEVES 14 DE MARZO A LAS 19:00 HORAS.
 GRABADO MANIFIESTO es una muestra colectiva que reúne cien obras de treinta y cuatro artistas, con el propósito de dar a conocer el proceso técnico y el imaginario de los creadores, otorgando al grabado la relevancia que merece como un lenguaje visual prolífico y significativo en la historia de la ciudad de Valparaíso. GRABADO MANIFIESTOpermanecerá abierta al público en forma gratuita, entre el 15 de marzo y el 21 de abril de 2013, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas. Estación Mapocho Santiago, Chile.

Víctor Maturana Leighton junto a Maestros, alumnos y ex alumnos de la Facultad .



 Texto 1 del Catálogo: de Arnoldo Carvajal Letelier. Sin duda Valparaíso es la Capital del Grabado en Chile.

                                                                                                       
Cita: 
“os amo grabadores y comparto vuestra emoción cuando alzáis a la luz, húmedo aún y delicadamente sujeto con la punta de los dedos un pequeño rectángulo de papel apenas salido de los pañales de la prensa, esa prueba, ese recién nacido ese niño o de vuestra paciente e impaciencia pues el ser del artista solo por contradicciones puede definirse y lleva en sí ese mínimo de universo esa nada pero esencial que supone el todo de la inteligencia” .Paul Valery.

En una muestra reelaborada y, sin duda alguna, por esa misma razón se hace cargo  de una reflexión acabada tanto en cuanto a ideas procesadas como en el necesario despliegue técnico que evidencian las reflexiones manifiestas. Y que tiene por consecuencia abrirse hacia nuevas visiones. Se crea de este modo, una continuidad cuyo hilo conductor se desenvuelve en el tiempo, de allí que nos remitimos a los orígenes de esta Exposición en “Grabado Manifiesto” de junio de 2012 en el Parque Cultural de Valparaíso. En esa ocasión, con motivo de la inauguración, Justo Pastor Mellado proclama que “hoy es la fiesta del grabado”

Ese Hoy se hizo Ayer. Y desde ese Ayer se construyó el Mañana que ha sido, a la par, este Amanecer en Concón así como sus proyecciones en el Centro Cultural Mapocho de Santiago. Asimismo, como resultado este es un periodo fructífero de lo acontecido ya que en julio del 2013, se  expondrá   en “Casa Azul” de Puntarenas, resultado favorecido por Fondart 2013.

Lo inmediatamente anterior, significa además el crecimiento en espacios de exhibición. De allí se podrá apreciar el despliegue de una fuerza creativa mediante diferentes procedimientos de tratar la matriz, el despliegue innovador utilizando conceptos, ideas, que buscan materializarse con técnicas consecuentes y, por consiguiente, innovadoras.

Lo que bien se puede denominar un cuerpo de trabajo que ha venido desarrollándose en el curso del tiempo, desde el Premio que se le confiriera a Víctor Maturana en 1989, podemos llegar a establecer el estado de la cuestión en el ámbito del grabado en Valparaíso, en una historia que se remonta a un Carlos Hermosilla de los años treinta del siglo XX hasta Víctor Maturana en el siglo XXI, con todo un entorno de creadores de gran valer.

El grabado visto desde una conceptualización que reconcilia y trata de equilibrar el sentido de las técnicas como un arsenal valioso en sí mismo y al servicio de lo concebido, con una fusión en que racionalmente lo consideramos en dos partes cuando en realidad es una indisoluble. De allí también que se ha experimentado en este grupo dialogante de expositores no solo un proceso de optimizar el lenguaje visual de la especialidad, sino también una práctica de productividad intensificada en experiencias que se aprecia en los volúmenes de obras de grabados.
.
Obras de autor de excelente calidad, donde se convocan distintas visiones: la de los maestros hasta la de los nóveles y avanzados estudiantes.

La historia del arte del grabado obliga, en esta ocasión, en no dejar de mencionar la línea de tiempo con la que esta muestra comenzó… “El punto de partida temporal de la muestra está consignado en el premio que obtiene el artista porteño Víctor Maturana en el Salón SUR, organizado por el diario El Sur de Concepción en abril de 1989”.

Víctor Maturana a través del Centro del Grabado se convierte en un articulador del espacio del Grabado, tanto por la creación de la obra premiada en el Salón Sur como por su accionar en el Centro del Grabado. Y bien puede decirse que esta exposición de hoy convierte a Valparaíso en la capital del Grabado en Chile.

Exposición que convoca un centenar de artistas y que representan como es el Centro del Grabado, todas las tendencias del grabado en la Región de Valparaíso. Evidencia la prolífica productividad del grabado porteño hoy día, evocándose a su vez a Carlos Hermosilla, Roberlindo Villegas, entre otros también notables maestros.

Cada artista-grabador realiza las etapas del proceso productor, siempre con la frase lapidaria de un gran grabador que fue  Maurits Cornelis Escher (1898-1972). quien afirmaba: “nunca un grabado es perfecto”. De allí unos con actitud casi monástica, pretendiendo tener el control de las todas las posibilidades al intervenir la matriz, manteniendo la expectativa de cada experiencia, tanto como en sus procesos por construir la idea, la imagen, igual debe lidiar con la frustración.

En todos estos procesos se contemplan las técnicas, lo imprevisto, la planificación, las dualidades opuestas: el derecho y el revés, lo negativo, la imagen impresa, entre otros factores. A simple vista: el resultado final de los procesos creativos.

 No obstante, lo más importante es la mirada, la ironía de la vida, los desplazamientos físicos y mentales, la multiplicidad de visiones, distintas percepciones, distintas realidades, es lo que marca la obra del grabado de nuestra región.

 El valor agregado que tiene el grabado es ser una pieza que se puede repetir y se puede compartir con la comunidad al ser una creación pensada iterativamente, lo que pareciera conferirle un valor social agregado. Valor social porque multiplicando la obra muchas veces trae como beneficio que a ella tiene acceso un público mayor y se conserva su originalidad.

Con esta Exposición se cumple con el objetivo de evidenciar los procesos del grabado así como su resultado. Una mirada real y concreta del estado del grabado en la Región de Valparaíso. Todas las tendencias actuales del grabado de la Región están presentes en esta Exposición que pretende establecer la plataforma de base para la expansión del grabado porteño. Sin lugar a dudas, Valparaíso es la ciudad del grabado, en nuestro país.

viernes, noviembre 30, 2012

Invitación "EL AGUA Y SU DE-CONSTRUCCIÓN" del Centro de Grabados de Valparaíso,Chile


Virginia Maluk Manzano



Francisca Agurto Vigneaux
Autor: Hernán Gallardo Alzamora
Titulo:"La invención colectiva sin Magritte"
Técnica: Linografia, teñido y transfer
Exposición: "EL AGUA Y SU DE-CONSTRUCCIÓN", del Centro del Grabado, Valparaíso - Chile en la Sala Viña del Mar de la Corporación Cultural de Viña del Mar, ubicada en Arlegui 683, Viña del Mar. Desde el 12 de diciembre de 2012 al 13 de enero del 2013.

"El agua sufre cambios importante de estado, hielo, vapor, pero siempre sigue siendo agua, esta analogía incentiva a los grabadores a experimentar buscando nuevas aplicaciones, volviendo a descomponer nuestras propuesta en sus parte, y así,  volver a formar un nuevo todo "de-construcción", encontrando con nuevas maneras de expresar a través del grabado". Víctor Maturana Leighton, Coordinador Centro del Grabado, Valparaíso-Chile.




viernes, agosto 03, 2012

“ZONAS FRONTERIZAS EN EL GRABADO CONTEMPORÁNEO”




S E M I N A R I O

Viernes 10 de agosto 2012

Beatriz Leyton - Virginia Maluk - Víctor Maturana - Claudio Romo

LUGAR: Parque Cultural de Valparaíso, Laboratorio 3er. Piso edificio de difusión,
Cumming s/n, Cerro Cárcel, Valparaíso

ORGANIZA
Parque Cultural de Valparaíso
Centro del Grabado, Valparaíso – Chile

Dentro del conjunto de las artes visuales, el grabado es quizás el más versátil en posibilidades. Cabe destacar, que a través del tiempo, se ha  apoyado en  la evolución tecnológica de la empresa grafica y lo que esta le ha brindado, aplicando las herramientas que le son útiles permitiéndole multiplicar las opciones creativas.
 
 En vista de lo anterior, podríamos preguntar donde están las fronteras del noble y antiquísimo arte del grabado. Sin lugar a dudas que estas existen, se pueden encontrar tanto  en el respeto de ciertas tradiciones, en los criterios de la experimentación, en la existencia de una matriz, o en las variadas clasificaciones técnicas.  Todos estos temas se desarrollaran en el Seminario “Zonas fronterizas del Grabado Contemporáneo”




PROGRAMACIÓN GENERAL

10.30 a 11.00 hrs.: Inscripción.
11.00 a 11.30 hrs.: Palabras del Director del PCdV Sr. Justo Pastor Mellado
11.30 a 12.30 hrs.: Presentación de  Beatriz Leyton Covacic
Huellas y sus Procesos
12.30 a 13.00 hrs.: Café
13.00 a 14.00 hrs.: Presentación de Virginia Maluk Manzano
Matriz efímera/reciclaje

14.00 a 15.30 hrs.: Receso

15.30 a 16.30 hrs.: Presentación de Claudio Romo Torres.
"Proyectos editoriales"
16.30 a 16.45 hrs.: Café
16.45 a 17.45 hrs.: Presentación de Víctor Maturana Leighton
“El agua y su deconstrucción”
17.45 a 18.15 hrs. Diálogos sobre grabado
18.15 a 18.30 hrs.: Palabra de cierre.


martes, julio 10, 2012

"GRABADO MANIFIESTO" CON GRABADO "IN SITU"

DESDE EL JUEVES 12 DE JULIO HASTA EL DOMINGO 12 DE AGOSTO.

DE LIBRE ACCESO PARA TODOS Y TODAS QUE SE INTERESEN,LLEVEN A SUS NIÑOS, HIJOS,
NIETOS¡

En el marco de la exposición GRABADO MANIFIESTO, en el parque cultural de Valparaíso, se realizarán dos interesantes actividades:
  
      - Lanzamiento del libro CENTRO DEL GRABADO, VALPARAISO-CHILE 1992 -2012  el 20 de Julio a las 19°° hrs. 
      - GRABADO IN SITU , desde el jueves 12 de Julio hasta el Domingo 12 de Agosto , de 15°° a 18°° hrs.  
       
Desde el jueves 12 de julio comienzan las sesiones de grabado In Situ. La dinámica consistirá en que todos los jueves, viernes, sábado y domingo de cada semana hasta el 12 de agosto, un grabador se tomará la sala de artes visuales del Parque y efectuará su proceso de inscripción  en el soporte que estime previamente. Será una experiencia única en donde podremos presenciar, aprender y conocer más acerca de la técnica del grabado.

El Parque ha querido, junto al Centro del Grabado, materializar esta iniciativa con la finalidad de poder implementar herramientas de acercamiento del público en general a estas prácticas artísticas, siendo en definitiva la acción de grabar in situ, una accción de mediación del Parque, entre artistas e interesados en asistir.

Los artistas que trabajarán con el público son todos aquellos que en estos momentos están participando de la muestra Grabado Manifiesto.








PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO

"Centro del Grabado, Valparaíso-Chile".


Nos es muy grato saludarle y presentarnos a Ud., somos un grupo de grabadores que desde 1992 hemos formado una entidad denominada "Centro del Grabado, Valparaíso-Chile". El cual, nació como una instancia natural de asociación de algunos grabadores locales para el intercambio de opiniones en torno a nuestro quehacer, ampliar información, enriquecernos en la interrelación de las respectivas creatividades y proyectar por medio de actividades conjuntas el Arte del Grabado Regional a todo el país. La tarea no ha sido fácil, pero si fructífera. Ello se refleja en lo realizado a lo largo de los veinte años del Centro. Así, podemos mencionar numerosas exposiciones, tanto locales, como en algunas de las principales ciudades del país y el haber recibido en 1993, el Premio Regional de la Crítica a la mejor muestra de aquel año.
Hoy, el "Centro del Grabado, Valparaíso-Chile" - heterogéneo en tendencias, temáticas y edades-, y ante la necesidad de logros más ambiciosos se ha fijado dos nuevas metas: Primero, publicar durante el segundo semestre del presente año un libro con la historia del Centro del Grabado, y segundo, realizar una exposición itinerante a nivel nacional e internacional durante el año 2012, confiando que con ello hacemos un aporte al Grabado Nacional y Latinoamericano. VER MAS.

GENTILEZA : VÍCTOR MATURANA