Mostrando las entradas con la etiqueta SANTIAGO DE CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SANTIAGO DE CHILE. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 26, 2019

EXPOSICIÓN “POLIRITMOS” DE ANDRÉS BECKER






 
Obra: Persecución Satelital con retrato Becker

Obra: Piano Becker

Obra: Poliritmo Becker

Obra Secuencia. Numérica Becker

Obra Síntesis Becker





NUEVA EXPOSICIÓN ESCULTÓRICA QUE VIAJA ENTRE EL ARTE Y LA MÚSICA

Inspirado en su pasión por el arte y la música, el escultor chileno Andrés Becker Gana presenta su cuarta exposición individual, que en esta ocasión se inaugura en Espacio Arte, en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, el día lunes 3 de junio de 2019 a las 19:30 horas.


La definición de “Poliritmo” se puede considerar como el “uso simultáneo de ritmos, en las voces individuales de una composición“. En ese sentido, el escultor Andrés Becker reinterpreta este concepto musical en la materialidad concreta de su obra, utilizando metales y maderas, a modo de capas o tramas en sus esculturas.

Su propuesta habla de un poliritmo que funciona como puente de unión entre distintas texturas, lenguajes y relaciones de elementos (color, material, composición o concepto). De esta manera, pretende conjugar y hacer dialogar diferencias irreconciliables en sus obras, que nos hablan de lo complejo, en contraposición con el ideal de lo simple.

Esta exposición nace de la necesidad del artista de desarrollar esa herramienta “polirítimica” en lo concreto y compartir su experiencia, con el propósito de animar a otros a participar en este proceso de creación experimental y conceptual.

En el caso del escultor, su propuesta es una invitación a abandonar el “minimalismo”, abrazando los conceptos complejos, sumergiéndose en la experimentación y lo progresivo. De este modo, invita a alcanzar una síntesis (tanto del proceso como de la forma), con el fin de lograr un resumen que nos habla del desarrollo de un concepto o idea.

El arte, para este artista, es contar historias a través de la técnica y el detalle, para alcanzar este diálogo. Para Andrés Becker la simpleza, lo perfecto, no le atrae, sino es en el caos de lo complejo, en lo ininteligible, en donde la belleza se impone a toda otra consideración. El artista elige el camino indescifrable para encontrar su estética.

Inspirado en su pasión por el arte y la música, el escultor chileno Andrés Becker Gana presenta su cuarta exposición individual, que en esta ocasión se inaugura en Espacio Arte, en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, el día lunes 3 de junio de 2019 a las 19:30 horas.

En esta exhibición, las esculturas son de mediano y gran formato y utiliza diversos materiales como bronce, cobre, madera y acrílico, mediante las técnicas de soldadura al estaño y al arco, entre otras.

Andrés Becker Gana es Licenciado en Arquitectura de la Universidad Finis Terrae de Santiago, es autodidacta en escultura y ha exhibido su obra tanto en Chile como en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

Ha recibido mención de honor en el Salón Internacional de Escultura de Buenos Aires, Argentina y tercer premio en el concurso “Creación en Cobre” en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile.

Tiene una escultura pública de gran formato en la Plaza Perú de Las Condes y su obra es parte de colecciones privadas, tanto en Chile como en Perú.

Ha participado en las Ferias Internacionales de arte “Olhe Brasil” en Sao Paulo, “Carrousel du Louvre” en París y  “Miami River Art Fair” en Miami y ha exhibido su trabajo de manera individual en “Amsterdam Whitney Gallery” en Nueva York, Estados Unidos y en Galería de Arte La Sala en Santiago, además de otras muestras colectivas como la feria FAXXI, en Chile.

Dirección: Avenida El Rodeo 12.777, piso -1, comuna de Lo Barnechea.

Más información en www.lobarnechea.cl
www.andresbecker.com / Facebook: Andrés Becker Gana / Instagram: enfermo_inc

Entrada liberada

Se realizarán visitas guiadas gratuitas al público durante la muestra, todos los sábados de junio y julio de 11 am hasta las 13 horas.

La muestra permanecerá abierta hasta el jueves 1 de agosto de 2019.

GENTILEZA DE : BARBARA BECKER GANA.




jueves, abril 25, 2019

Fundación CorpArtes abre postulaciones para SANFIC Industria 2019


·        Las postulaciones para las diferentes instancias del espacio de Industria que se enmarca dentro de la decimoquinta edición de SANFIC, Santiago Festival Internacional de Cine, se podrán realizar entre el 25 de abril y el 21 de junio de 2019.

·        Una de las novedades que tendrá SANFIC Industria será que Work In Progress, selección de películas en estado de primer corte, será Iberoamericano.

·        Las bases para participar de las diferentes instancias del espacio de Industria están disponibles en https://postulaciones.sanfic.com/

Fundación CorpArtes abre la convocatoria para postular a tres instancias de SANFIC Industria, importante plataforma de formación y promoción dirigido a profesionales del campo audiovisual nacional e iberoamericano. Desde 2012, este espacio convoca a directores, productores, distribuidores, agentes de venta, programadores de festivales nacionales e internacionales, representantes de fondos, entre otros, para fomentar y fortalecer la internacionalización de producciones nacionales, además de incentivar a los nuevos creadores de la región.
“A través de SANFIC Industria, desde Fundación CorpArtes queremos potenciar e impulsar los nuevos proyectos de la industria cinematográfica en la región, de forma de apoyar la producción local. Es por eso que llamamos a realizadores a presentar sus proyectos para ser parte de este espacio que, durante la realización del festival, reúne a más de 50 invitados internacionales y a cerca de 90 participantes en total. Es una oportunidad para que directores y productores, tanto chilenos como extranjeros, puedan compartir, presentar sus propuestas y postular a importantes premios que incentivan la creación audiovisual”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.
SANFIC Industria se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de agosto en el marco del festival SANFIC, que se desarrollará del 18 al 25 del mismo mes. Fundación CorpArtes invita a realizadores y productores audiovisuales a participar en el Work In Progress, selección de hasta ocho largometrajes en estado de primer corte, que incluye tanto ficciones como documentales, y que por primera vez será para toda Iberoamérica; Santiago LAB, laboratorio de formación y fomento para proyectos en estado de desarrollo en donde se seleccionan hasta 35 trabajos (largometrajes) entre ficción y documental, cuyos directores/ras y productores/ras reciben asesorías personalizadas y grupales para seguir fortaleciendo sus películas, y SANFIC NET, espacio de mesas de negocios que tiene como objetivo ampliar las posibilidades de generar y lograr acuerdos en otros mercados más allá de nuestro país. Esta instancia permite que los participantes puedan tener reuniones uno a uno y presentar sus proyectos a los invitados internacionales participantes en las demás actividades, así como también a programadores de festivales, representantes de fondos, compradores y agentes de ventas internacionales invitados.
“Durante las últimas versiones del festival hemos tenido en la programación varias películas nacionales e internacionales que han participado de alguna de las instancias de SANFIC Industria, lo que nos tiene más que contentos, ya que comenzamos a ver los frutos de apoyo y fomento a los trabajos que han participado del espacio. Queremos seguir ampliando y potenciando esta importante y relevante plataforma de internacionalización y fomento que desarrollamos para la industria nacional e internacional a través de las diferentes actividades, expertos y alianzas que nos permiten acompañar el crecimiento y consolidación de los proyectos y películas participantes”, agregó Gabriela Sandoval, Directora de SANFIC Industria.
Las bases y formularios para participar en la convocatoria de SANFIC Industria 2019 se encuentran disponibles en www.sanfic.com. El periodo de postulación se extenderá desde el 25 de abril al 21 de junio.
Este año, SANFIC -certamen organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, celebra su edición aniversario número 15.  Desde sus inicios en 2005, SANFIC ha alcanzado relevancia nacional e internacional con sus más de 260.000 asistentes y 1.400 películas exhibidas. 
SANFIC Industria es uno de los espacios más relevantes del festival. Nació en 2012 y a lo largo de todas sus ediciones se ha transformado en una importante plataforma para la industria audiovisual nacional e internacional. También ha logrado un significativo desarrollo gracias a numerosas alianzas.
En su versión 2018, SANFIC Industria seleccionó a más de 150 participantes en las distintas actividades.
Las postulaciones para participar en las Competencias Internacional, de Cine Chileno y Competencia Cortometraje Talento Nacional se podrán realizar hasta el 13 de mayo a través de la misma página web de SANFIC.
SANFIC Industria cuenta con el cofinanciamiento del Fondo Audiovisual – Programa de Apoyo para la realización de encuentros internacionales en Chile del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
BASES Y POSTULACIONES SANFIC Industria:

MÁS INFORMACIÓN:

CONTACTO PRENSA:
Alondra Barrios, alondra.barrios@corpartes.cl / +56996307261
María Paz Jaramillo, maria.jaramillo@corpartes.cl, +56226606131 / +56977427828

viernes, marzo 08, 2019

INVITACIÓN INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN JACQUES BREL 18 de marzo 19:00 Hrs








Todos los años en el mes de marzo , los países francófonos en el mundo entero se unen para celebrar la lengua francesa.
Desde hace 20 años, en Chile , Delegación Valonia-Bruselas En Chile junto las Embajadas francófonas locales, no se han quedado ajenas a aquello.
Este año 2019 se comenzará la celebración de la francofonía en Santiago de Chile  con una exposición homenaje al gran cantautor belga Jacques Brel.





Nota de TV5 sobre los 40 años de la muerte de Jacques Brel: 


Gentileza  de:
Delegación Valonia-Bruselas - Embajada de Bélgica
Carmencita 25 - oficina 112, Las Condes, Santiago de Chile
Fono:(56) (2) 2232 2580
Fax: (56) (2) 2333 4180

miércoles, diciembre 27, 2017

MURAL ELECTRÓNICO INSTALADO EN EL METRO DE SANTIAGO INVITA A LA MEDITACIÓN EN MEDIO DEL CAOS Metro Quinta Normal, Santiago de Chile




http://www.yto.cl/ko
·         La artista Yto Aranda instaló en plena Estación Quinta Normal del Metro de Santiago una serie de pinturas electrónicas sonorizadas, con movimiento y muy coloridas, inspiradas en la naturaleza. La idea es generar un espacio de introspección, contrarrestando el caos y estrés urbano habitual de Santiago.

El nombre del mural es:
 ( ( ( KO ) ) )  Ɛ > - < ( ( aQua _ esfera ) ) > - < 3. 
Ko en mapudungún significa agua y se compone de ocho módulos hexagonales donde se fusionan la pintura con tecnologías contemporáneas a través de la electrónica y lo digital. Es un trabajo que conecta con la naturaleza y el agua como elemento fundamental de la vida, invitando a las personas que transitan por el Metro a hacer una pausa y reflexionar, sacándolas de un contexto que resulta agresivo y tenso en lo cotidiano.
De hecho la artista concibió la obra luego de sus numerosos viajes en este medio de transporte, conmovida por el estrés de los usuarios y del simbolismo del tren subterráneo para el sujeto urbano contemporáneo. “El metro no sólo es el gran sucesor del ferrocarril como emblema de la modernidad, sino que se define como un tren que viaja, (idealmente) a alta velocidad en forma subterránea. Ello nos conecta con la rapidez como síntoma de la globalización, así como con los altos índices y deseos de productividad propios del capitalismo más desatado. Esto me lleva directamente a pensar también su otro extremo: el metro es evidencia del fracaso. El tren falla, se detiene, colapsa. Se transforma en las horas peak en un hervidero de violencia y corporalidad tensa, rígida. Con todo, el viaje en estas condiciones es quizás para alguno el momento en que estará más cerca en todo el día de la otredad física humana, del contacto directo de esa otra-energía del cansancio de la cual renegamos, y que nos vincula con nuestras propias fallas”, reflexiona al respecto Valeria Radrigán, doctora en filosofía, Universidad de Chile.
LA OBRA
El proyecto que presenta Yto Aranda está inspirado en el agua como elemento central de la vida. Es así como a través de composiciones pictóricas y escultóricas construidas dentro de las cajas exhibidas, se crearon espacios que evocan a través de diferentes técnicas, distintos aspectos del ciclo y los estados físicos del agua.
Los símbolos geométricos son protagónicos en esta obra y cada uno tiene una significación. Así, el círculo representa a una burbuja, como símbolo de la plenitud individual y vuelo propio, en contraste, por ejemplo, con la forma hexagonal que adquiere cuando se agrupan varias burbujas, representando así la comunidad.
Para lograr el efecto deseado la artista trabajó incansablemente durante meses para conciliar la dimensión tecnológica con la estética, donde la luz, el sonido y la espacialidad juegan un rol predominante.
La luz se trabajó en base a tecnología led debido a su estabilidad, durabilidad, manipulación y baja temperatura. La luz enfrentada a diferentes materiales, como el acrílico tallado permite una alta gama de posibilidades plásticas y estéticas. Los microcontroladores y circuitos integrados le da movimiento y variabilidad de color a esta luz, permitiendo  dar vida a los diferentes elementos que integran el mural”, relata la artista.
Por otra parte el sonido fue desarrollado íntegramente por Aranda en relación con la temática del mural con la idea de que se fusione con los sonidos de la estación del Metro, no de forma dominante, sino más bien de manera armoniosa, como una evocación o susurro, como elemento integrador. Se utilizaron para ello sonidos como el de goteo, de lluvia o torrentes.
La artista realizó una bitácora en donde se puede ver el proceso de creación de la obra, en https://kobitacora.wordpress.com  
SOBRE LA ARTISTA
A través de desplazamientos y cruces multidisciplinarios, enfatizando en torno a la pintura, la electrónica, lo digital y el sonido, ha desarrollado un trabajo de investigación y creación, formulando variedad de propuestas visuales, priorizando el proyecto “Pintura Electrónica Interactiva”. Desde 1997 usa Internet como plataforma de acción, desarrollando un fuerte interés en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades. En 2015 funda el proyecto rural “Rao Caya”, Arte Naturaleza y Tecnología.
Licenciada en Artes mención Pintura, Universidad de Chile. Funda en 1999 de la Revista OnlineEscáner Cultural; participa de forma permanente en exposiciones, encuentros internacionales y proyectos relacionados con artes electrónicas, como por ejemplo: Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago (2005 y 2009); FILE – Electronic Language International Festival (2005, 2006, 2008 y 2009, Brasil); Bienal Internacional de Mérida (2005, 2007, 2009, México); Festival Montréal en Lumière (2008, Canadá); Brasil em Chile – Chile en Brasil Festival (2010, Chile y Brasil); LabSurLab (Quito, Ecuador 2012); Isea2012 (Albuquerque, Estados Unidos); Isea2013 (Sidney, Australia); Asimtria/Once (Arequipa y Cuzco, Perú 2015); Encuentro Latinoamericano de Arte Digital Kiebre (La Paz, Bolivia, 2015), BunB, Festival de la Imagen, (Manizales, Colombia 2016).
Ganadora Fondart 2016 proyecto (((KO))) Mural electrónico sonoro visual para la ciudadanía en el Metro de Santiago. Chile.

GENTILEZA DE Verónica Rubio contenidosarte@gmail.com



miércoles, noviembre 08, 2017

Próxima exposición del destacado artista chileno Hernán Puelma, quien exhibirá en Galería de Arte La Sala desde el martes 12 al sábado 30 de diciembre de 2017.







El Artista Hernán Puelma presenta en Galería  de Arte La Sala desde el 12 de diciembre una una muestra gráfica y escultórica .

La propuesta para los cielos del norte de Chile se trata de obras escultóricas que son propuestas  monumentales y que constituyen como el Cristo de Río, un hito, que en este caso alude a la poética de la investigación espacial en el grandioso escenario norteño de los centros investigativos internacionales ya instalados.

La idea es que ESO, organización que aglutina y dirige dichos centros, en conjunto con entidades Estatales de la 1ª y 2ª regiones y el Escultor Hernan Puelma proyecten y dejen plasmado en estas obras únicas en el mundo, este homenaje a los pioneros en la mirada espacial, con el consiguiente atractivo turístico mundial para la zona descrita, con obras cuya grandiosidad marcarían una nueva mirada sobre nuestros desiertos y generarían un punto de quiebre en el arte monumental mundial.

Dentro de su vasta trayectoria el escultor Puelma, invita a organizaciones Estatales como Privadas a sumar energías  para generar sobre Chile un gran foco de atracción artística con este proyecto. Sobre la obra gráfica a exponer cabe mencionar que ha sido expuesta en Madrid, Barcelona y Gottingen , Alemania , está obra dice relación a un proceso investigativo en donde el artista explora el collage , la fotografía y  arte digital que viene realizando desde hace años en paralelo junto a la escultura.
Gentileza de: Alejandra Chellew
Bárbara Becker
GALERIA DE ARTE LA SALA
(56) 02 22467207

lunes, julio 10, 2017

INVITACIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN CHILE


INSCRIPCIONES AQUI

Instituto Nacional de Derechos Humanos
Su participación al "Seminario Internacional Defensoría del Pueblo en Chile" a los correos: inscripción@ombudsman.cl,  capitulo@ombudsman.cl
GENTILEZA DE: 
LUIS BORK V.Vicepresidente Capítulo Chileno del Ombudsman

viernes, marzo 31, 2017

PRESIDENTAS DE LATINOAMERICA Inauguración Jueves 6 de abril, a las 19 hrs.



PRESIDENTAS DE LATINOAMERICA
Inauguración Jueves 6 de abril, a las 19 hrs.
Espacio Quinta Bella, Corporación Cultural de Recoleta

PRESIDENTAS DE LATINOAMÉRICA, una exposición pictórica que moldea un paisaje simbólico de Latinoamérica mediante mujeres presidentas de Brasil, Costa Rica), Cristina, Argentina) y Chile, reflexionando sobre la contingencia de Género, Poder, Arte, Fronteras y Medio Ambiente.

Video Promocional Exposición Presidentas de Latinoamérica

https://youtu.be/tSuDqcBIi9U

Exposición Presidentas de Latinoamérica por primera vez en Santiago

Desde el 7 al 28 de abril del presente año 2017, se expondrá por primera vez en la capital del país la muestra de arte Presidentas de Latinoamérica, por el artista chileno Andrés Ovalle. El lugar de la exposición es el Espacio Quinta Bella de Cultura Recoleta, ubicado en calle Inocencia #2711, metro estación Einstein, comuna de Recoleta, ciudad de Santiago.

Presidentas de Latinoamérica está compuesta por dieciocho obras de acrílico sobre lienzo en gran formato. Para su creación, Ovalle realizó un seguimiento visual de las líderes latinoamericanas retratadas: Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rouseff (Brasil) y Laura Chinchilla (Costa Rica). La exhibición consta de retratos creativos de las cuatro mandatarias, en estilo posmoderno, los que conforman representaciones simbólicas del paisaje geopolítico latinoamericano en los que abundan el colorido, la diversidad temática y la originalidad.

El espectador jamás imaginará contemplar representaciones de personajes públicos de la manera en que los observará la exposición Presidentas de Latinoamérica; la cual es clara muestra de libertad e innovación en la creación artística chilena actual.

 

Andrés Ovalle ha realizado más de veinticinco exposiciones individuales y ha participado en quince muestras colectivas a lo largo del país, incluyendo una exhibición en Isla de Pascua. Entre sus obras más significativas están la animación “Agú, campaña de prevención contra la epidemia del falso arte” y su cortometraje ópera prima “Prat y Grau Presos en La Haya”, este último disponible en internet. En el extranjero, Andrés Ovalle ha expuesto en conocidos espacios artísticos de California, Nueva York y Washington. La curaduría de esta exposición está a cargo de Ximena Jordán, curadora de arte y gestora cultural chilena, actualmente residente en México.


La exposición Presidentas de Latinoamérica ha  sido financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) por medio del otorgamiento del FONDART en su modalidad línea circulación regional.


El video oficial para la difusión de la exposición Presidentas de Latinoamérica está en el siguiente enlace: https://youtu.be/tSuDqcBIi9U

El evento de inauguración de la exposición es en el Espacio Quinta Bella (calle Inocencia #2711, metro estación Einstein, comuna de Recoleta, ciudad de Santiago) el jueves 6 de abril a las 19:00hrs. Se anexa invitación, todos los medios de comunicación están convocados.

Más información:     Andrés Ovalle:           andresovalleh@gmail.com
                                   Ximena Jordán:          Ximena@iod.com.mx

lunes, marzo 13, 2017

MUESTRA REÚNE POR PRIMERA VEZ MÁS DE 30 AÑOS DE CREACIÓN DE SAMY BENMAYOR EN GALERÍA GABRIELA MISTRAL


Cuaderno personal  -25x38cm (1986)

Plegaria - oleo sobre tela - 200x300cm (2004)

La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la exhibición La tercera mano, de Samy Benmayor, en la que concurren por primera vez en el mismo espacio obras que el artista ha realizado desde mediados de los ’80 al día de hoy.

El material que compone la exhibición surge a partir de una selección de obras -realizadas entre 1984 y 2016- por el artista y curador Cristián Silva.

La exposición inaugura el miércoles 22 de marzo y estará abierta hasta el 28 de abril en Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la exhibición La tercera mano, del artista Samy Benmayor. La muestra, compuesta por alrededor de 40 obras, hace un recorrido por el trabajo que el artista ha desarrollado desde 1984 a la fecha.

Las obras, en pequeño, mediano y gran formato, han sido realizadas tanto sobre papel como sobre tela y, además, se exhibirán algunos objetos y otros proyectos más experimentales –algunos de ellos inéditos. En palabras del curador, Cristián Silva, “en esta muestra prima la energía, la libertad, la imaginación, el humor y el refinamiento, y sobre todo el agudo ojo pensante de Benmayor”.

Con la confluencia de obras de etapas tan diversas, La tercera mano intenta, en palabras del curador “dar cuenta de las diferentes fases por las que las obras de Benmayor ha transitado desde inicios de los años ’80 hasta nuestros días: a veces explosiva, otras mesurada, oscura o resplandeciente, juguetona o calculada, abstracta o figurativa, escandalosa o silenciosa, pero casi siempre impredecible, constituyéndose como un referente transversal e ineludible para las nuevas generaciones de la escena artística local”.
El trabajo de Benmayor se realiza habitualmente en series o proyectos, desde una narrativa específica y por por lo general concluyen en la exhibición de un cuerpo homogéneo de obras. En el caso de La tercera mano, esto será radicalmente diferente, pues en un mismo espacio convivirán obras de diversos períodos de producción (acuarelas sobre papel, óleos sobre tela, grabados o dibujos a lápiz o plumón). El recorrido a través de la obra de Benmayor que realiza La tercera mano contempla al menos una obra por año, desde 1984 hasta hoy, convirtiéndose en un hecho inédito, tanto para el público como para el mismo artista.

Así, La tercera mano se encumbra como una oportunidad única para el público para acercarse a los procesos creativos de Benmayor, para confrontar piezas de épocas diferentes y apreciar la evolución de su trabajo, que va, en términos generales, “desde una figuración a medio camino entre el pop, la transvanguardia y los cómics hasta una propuesta más abstracta, minimalista y depurada”.

Sobre el artista
Samy Benmayor (Santiago, 1956) creció en el convulsionado y efervescente Chile de los años ’50 y ’60, siendo un representante plenamente vigente de lo que aquella atmósfera cultural le brindó. Educado primero en el Liceo Experimental Manuel de Salas, se formó luego en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde cursó la Licenciatura en Arte y fue alumno de Gonzalo Díaz y Rodolfo Opazo, entre otros. En los 80, y gracias a una beca, estudió Artes Visuales en Djerassi Foundation Woodside, California. Benmayor s un artista extremadamente despierto y vital, que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha logrado construir una crónica visual intensa, sistemática y vivencial, que es al mismo tiempo íntima y colectiva, experimentando desde diferentes opciones visuales tales como la pintura, la escultura, el grabado y otros medios. Parte de la llamada “Generación de los ‘80”, organizó el taller de Chucre Manzur junto a Matías Pinto D’Aguiar, al que luego se unieron Bororo y Pablo Domínguez. Su obra se ha expuesto principalmente en Italia, España, EE.UU, Argentina y México y ha participado de las muestras Chile Vive, del Círculo de Bellas Artes en Madrid (1987), de la Bienal de Venecia (1992) y de la exposición Placeres Prohibidos, en la Galería Marlborough, Nueva York (2008), entre otras.

LAS COORDENADAS
¿Cuándo?: Entre el 22 de marzo y 28 de abril de 2017
¿Dónde?: Galería Gabriela Mistral. Alameda 1381. Metro Moneda. Fono: 224065618
Entrada liberada
Contacto de prensa y gestión:
Daniela Acosta: prensaggm@gmail.com 

GENTILEZA DE Prensa GGM prensaggm@gmail.com

martes, enero 10, 2017

Primera muestra individual DE FRANCISCO GUERRA en Santiago de Chile.



El 18 de enero a las 20:00 Hrs.  
Casa de la Cultura Anselmo Cadiz de La Comuna El Bosque. 
También para presenciar parte del proceso de la intervención ya  que intervendré los muros de la Galería Guillermo Nuñez. con una gran pintura.
Esto el día Viernes 13 y Sábado 14 , entre las 11:00 y las 14:00 Horas y luego entre las 16:00 y las 19:00 horas.

Gentileza de: Francisco Guerra

jueves, diciembre 15, 2016

Workshop: Esmalte Vítreo aplicado en Joyería, Nivel Básico y Avanzado. Profesor: Carolina Gimeno

Fecha:  del 12 al 15 de Enero 2017. 
Información:
Tipo: Workshop  
Titulo: Esmalte Vítreo aplicado en Joyería, Nivel Básico y Avanzado. 
Profesor: Carolina Gimeno

Organizado por: Escuela de Joyería Claudia Correa, Santiago de Chile. 

Lugar: Carol Urzúa 7060, Las Condes, Santiago de Chile. 
Duración: 20 horas.

Horarios: 
Jueves 12 de Enero de 17.00 a 22.00 hrs
Viernes 13 de Enero de 17.00 a 22.00 hrs
Sábado 14 de Enero de 10.00 a 13.00 - 14.00 a 18 hrs
Domingo 15 de Enero de 10.00 a 13.00 hrs




GENTILEZA DE CAROLINA GIMENO