Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 14, 2017

INVITACIÓN Exposición en "Arcimboldo Arte contemporaneo, Buenos Aires, Argentina

el martes 18 de julio 19 H.
Edgar del Canto
Antonio Guzman
Henry Serrrano

"Viajar a exponer a Buenos Aires en la galería Archimboldo es producir una distancia necesaria, para montar la ficción de un regreso. ¡Cuantas veces lo hemos dicho! Solo se viaja para tener que volver.  ¿Qué significa viajar, para un artista que vive la excepción como normalidad? Sin duda, encontrarse con otras historias de excepción.  Pero en verdad, se viaja  para buscar herramientas  que fueron pensadas para una cosa, pero al ser transportadas de regreso son empleadas en otra cosa, desestimando el manual de instrucciones, haciéndolas operar en un terreno para el que no fueron pensadas. De este modo, lo más importante del viaje es el efecto de regreso.

Exponer  en Buenos Aires no sería más que una  extraordinaria excusa para tener que salir a saludar a aquellos  cuya mirada, en la distancia y el olvido, sin saberlo, legitiman el viaje.  Al fin y al cabo, viajan para conocer a las “fuerzas extranjeras” a las que solicitarán su apoyo.  Sobre todo, en el terreno del abastecimiento de insumos para fortalecer el regreso y enfrentar con la “fuerza del saber”, a los agentes de gestión que normalizan  -en Valparaíso-  la excepción...". LEER MAS

martes, julio 17, 2012

PREMIO "FAENA A LAS ARTES", BUENOS AIRES , ARGENTINA.


Esta es una convocatoria abierta a artistas de todo el mundo...

 ...con un premio de u$s 25.000 y un monto de u$s de 50.000 para financiar la producción del proyecto site specific ganador. Este será exhibido en la sala Molinos del Faena Arts Center a mediados de 2013. 

Además, se otorgarán dos menciones especiales con un premio de u$s 500 cada una.



El premio cuenta con la participación de un jurado internacional compuesto por Carlos Basualdo, curador de arte contemporáneo en el Museo de Arte de Filadelfia y profesor adjunto en la Universidad de Venecia, Italia; Caroline Burgeois comisario de la exposición de la Fundación François Pinault, Suiza; e Inés Katzenstein, directora del departamento de arte de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina; coordinados por Ximena Caminos, Directora Ejecutiva del Faena Arts Center.

El Premio F esta abierto a artistas o colectivos de artistas que podrán participar con proyectos de instalación, escultóricos, pictóricos, tecnológicos, sonoros o sus diferentes combinaciones. LEER MAS.

“Concebimos este premio con el objetivo de promover la experimentación artística brindando una oportunidad para crear proyectos site specific de grandes dimensiones que interactúen con Faena Arts Center, un espacio único en Buenos Aires por su historia y su estilo.” Ximena Caminos, Directora Ejecutiva de Faena Arts Center y Coordinadora del jurado de Premios F.

GENTILEZA DE: MAURICIO CONCHA

lunes, febrero 06, 2012

HOMENAJE A CHARLES DICKENS A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO


DICKENS 2012
HOMENAJE A CHARLES DICKENS
A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO

La magia y la habilidad literaria del célebre escritor británico cobrarán vida para conmemorar los doscientos años de su nacimiento. El British Council y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proponen un encuentro cultural entre escritores, actores y el público. Las actividades se dan en el marco de una Celebración internacional.



Fecha: 7 de febrero de 2011
Horario: 19.00 hs Lugar: antiguo comedor del convento de San Francisco (Alsina 380 y Defensa), en el barrio de Monserrat.
Tel de informes: 4114-8600
Web de informes: www.dickens2012.org

Entrada libre y gratuita


Para celebrar los doscientos años del nacimiento de Dickens, se realizarán lecturas, interpretaciones y narraciones inspiradas en sus obras más importantes.Oliver TwistDavid CopperfieldGrandes esperanzasHistoria de dos ciudades, entre otras, serán retratadas con talento y emoción por artistas como Ana Padovani, Malena Solda, Martín Kohan, Fernando Noy, María Rosa Lojo, Marikena Monti, Ana María Shua, Ingrid Pelicori, Horacio Peña, Rodolfo Rabanal, Daniel Amiano y Federico Andahazi. 

La dirección artística y dramaturgia están a cargo de Mónica Maffía.

Musicalización: Ricardo Vergani
Música en vivo: Juan Stafforini

El trabajo de Dickens trasciende su tiempo, la lengua y la cultura. Él sigue siendo una gran influencia contemporánea en todo el mundo, y sus escritos siguen inspirando películas, programa de televisión, arte, literatura, y a artistas y académicos. Dickens 2012 es un programa internacional rico y diverso en eventos que tendrán lugar durante el año en distintos países del mundo.

 
       


Simkin & Franco
Estrategias de Prensa y Comunicación
Tel: 4964-5153
 Celular Paula: 154 0289525
Celular Daniel: 156 1844830

The British Council is the United Kingdom's international organisation for educational opportunities and cultural relations. We are a registered charity; 209131 (England and Wales) SC037733 (Scotland). We create international opportunities for the people of the UK and other countries and build trust between them worldwide. We call this cultural relations.

viernes, diciembre 09, 2011

desde el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y su instituto de investigación, el International Center for the Arts of the Americas (ICAA)

Información de relevancia internacional.



Se trata del lanzamiento del archivo digital Documentos (http://icaadocs.mfah.org) un sitio virtual de consulta que cuenta con la digitalización de más de diez mil materiales originales y que estará disponible a nivel mundial, libre de costo, a partir del 19 de enero del 2012.

Este archivo consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de Latinoamérica y el sector latino de Estados Unidos.

 COMUNICADO DE PRENSA

 El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y el Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA) lanzarán en enero de 2012 un proyecto que será un hito: el archivo digital de arte latinoamericano del siglo XX, acompañado de una serie de libros sobre el tema, que marcan el décimo aniversario de las iniciativas latinoamericanas del MFAH. 

Ambas iniciativas son un catalizador para el futuro del campo del arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU.

Alrededor de diez mil documentos originales estarán disponibles por primera vez a nivel mundial: empezando con el lanzamiento de materiales de México, Argentina y el Medio Oeste de los Estados Unidos. 

Houston – 5 de diciembre de 2011 
 El Museo de Bellas Artes de Houston (Museum of Fine Arts Houston - MFAH) y su instituto de investigación, el Centro Internacional para las Artes del Continente (International Center for the Arts of the Americas -ICAA), han dedicado diez años y 50 millones de dólares a iniciativas referidas al arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU. del siglo XX.

En enero de 2012, el MFAH y el ICAA alcanzarán un punto clave en sus esfuerzos: el lanzamiento de un archivo digital con más de diez mil facsímiles de fuentes primarias, seleccionadas por cientos de investigadores con sede en 16 ciudades de Estados Unidos y de Latinoamérica.

El archivo digital estará disponible a nivel mundial, sin costo alguno y su objetivo es servir como catalizador para el futuro de un campo de estudio que ha carecido notablemente de acceso a fuentes primarias de información.

Este lanzamiento se realizará en varias etapas escalonadas durante los próximos  años. A partir del 2012, el archivo contará con 2.500 documentos de Argentina, México y la región norte centro de Estados Unidos. Los documentos provenientes de otros países y comunidades se agregarán paulatinamente.

El primer tomo de una serie de 13 antologías  que acompañarán esta iniciativa será publicado junto con el lanzamiento del archivo, sumándose cada año un nuevo tomo a la serie.
El archivo disponible en Internet consta de escritos de artistas, correspondencias y material inédito así como textos publicados en revistas y periódicos por artistas, críticos, eruditos y personalidades que jugaron un papel vital en la formación del ámbito cultural de los países y comunidades donde el proyecto de Documentos ha estado presente.

El material recopilado deja en evidencia el momento cumbre de las corrientes internacionales, ideas y personalidades que destacaron durante el siglo XX en Sudamérica, los países de habla hispana del Caribe y el ámbito latino en los Estados Unidos en la medida que los artistas, escritores e intelectuales buscaron definir o desafiar las nociones de un arte nacional.

Además estos documentos rebasan temas tan variados como los movimientos artísticos que emergieron como respuesta de cambio a los regímenes políticos locales, así como a lo que fue percibido como la invasión de la cultura de América del Norte y la contribución de artistas latinoamericanos a las primeras etapas de los movimientos mundiales de vanguardia que dieron como resultado manifestaciones artísticas originales.

El archivo también destaca el interés común y las afinidades compartidas por los artistas Latinos que trabajaron en Norte y Sudamérica, lo que permite realizar estudios comparativos entre estos grandes  grupos altamente heterogéneos y con sedes en diferentes lugares del continente.

En los próximos tres años se agregarán al sitio de Internet documentos de Brasil,
Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.

La selección completa de material estará disponible para el año 2015.

 A medida que las iniciativas de investigación de ICAA progresen, el sitio de Internet continuará su desarrollo indefinidamente, convirtiéndose así en un proveedor indispensable de documentos de primer orden del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos.

La serie de 13 libros
Critical Documents of 20th -Century Latin American and Latino Art (Documentos críticos del arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos), serán publicados durante los próximos doce años y acompañarán la iniciativa del archivo digital.

Material seleccionado del archivo será traducido al inglés y organizado por tema en vez de por país o cronológicamente. El lector que no hable español podrá tener acceso a fuentes primarias de materiales de Latinoamérica en inglés, en tanto que el lector especializado se podrá remitir a los libros en el archivo y consultar tanto el original como las versiones traducidas de los textos.

La serie de 13 antologías, co-publicados por el MFAH y Yale University Press, es el emprendimiento editorial más ambicioso en su clase.

La publicación del primer tomo, Resisting Categories: Latin American and/or Latino? (Resistiendo categorizaciones: ¿latinoamericano y/o latino?), editado por Mari Carmen Ramírez, con Olivier Debroise  Tomás Ybarra Frausto y Héctor Olea, está prevista simultáneamente al lanzamiento del sitio de Internet.  “Ahora el arte latinoamericano puede  incluirse completamente dentro de la discusión sobre el modernismo a nivel mundial.

Especialmente para los estudiantes de posgrado, este proyecto será de inmensa utilidad e interés”, comentó el doctor Edward Sullivan, profesor de historia del arte de la Universidad de Nueva York  (The Helen Gould Sheppard Professor) e integrante de la Junta Editorial del Proyecto de Documentos. “El acceso al material escrito en el momento en que se producía el arte es una gran herramienta para entender el desarrollo de los movimientos artísticos en Latinoamérica.

Este proyecto tiene el potencial de integrar el capítulo olvidado del arte latinoamericano en la disciplina de la historia del arte como se enseña en las universidades occidentales”.
“Este proyecto es sólo el comienzo de un esfuerzo por recuperar la producción intelectual de los artistas, críticos y curadores latinoamericanos del siglo XX,para ampliar la investigación y conocimientos de estas producciones en Estados Unidos y el mundo”, aseguró Mari Carmen Ramírez, curadora del MFAH y directora del ICAA. “En el futuro, quedará en manos de los estudiantes y académicos sacar provecho de este proyecto y continuar sumando material para construir algo que podría ser, verdaderamente, una fuente invaluable para el desarrollo y consolidación a largo plazo de este campo [de estudio]”.

“El archivo del Proyecto de Documentos del ICAA y el proyecto editorial no tienen precedentes en su alcance y profundidad”, dijo Gwendolyn H. Goffe, directora interina del MFAH. “Los equipos de investigación han incluido la producción artística de países que habían sido pasados por alto, abriendo nuevas vías de investigación académica a una audiencia tan amplia como sea posible.”

La Junta Editorial del proyecto Documentos del siglo XX de arte latinoamericano y de origen latino en Estados Unidos consta de 16 académicos con sede en diferentes ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica.
El comité directivo está compuesto por 12 académicos latinos y latinoamericanos de arte que residen en diferentes puntos del continente americano.

Equipo argentino: localizado en la Fundación Espigas (Buenos Aires) “MADÍ se crea con el objetivo de formar un movimiento universal de arte que  sea la contraparte estética de nuestra civilización industrial y del pensamiento dialéctico contemporáneo. MADÍ destruye el TABÚ de la PINTURA rompiendo con el marco tradicional”. Gyula Kosice y otros,  “MADÍ (folletos)”, reimpreso en la revista de arte Madí Universal 0-1 (1947).

 Los documentos recuperados aquí reflejan el surgimiento del Modernismo en Sudamérica en la década de 1920, la aceptación y las interpretaciones excepcionales del Cubismo y Surrealismo europeos; el desarrollo del Arte Concreto en Buenos Aires en la década de 1940, los movimientos con tendencia a la abstracción a mediados de los cincuenta hasta mediados de los sesenta, así como el surgimiento del Conceptualismo y el arte posmoderno en la región.

Además, estos documentos se adentran en el proceso intelectual de artistas argentinos clave, ya que el archivo es rico en publicaciones de crítica de arte escritas por o sobre artistas, cartas intercambiadas entre artistas y sus amigos, respuestas a lecturas de los artistas y coberturas periodísticas de instalaciones y exhibiciones.

Una amplia cantidad de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas argentinos o que trabajaron en Argentina, como Antonio Berni, León Ferrari, Kenneth Kemble, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Tomás Maldonado, Hugo Monzón, Luis Felipe Noé, Aldo Paparella, Aldo Pellegrini, Liliana Porter y David Alfaro Siqueiros.

La amplitud de textos escritos por o sobre grupos de artistas trabajando en Argentina en la década de 1960 incluyen escritos y manifiestos del Centro de Arte y Comunicación (CayC), que fue fundado como un taller de trabajo multidisciplinario pero luego se dedicó al arte y la cultura pop; el Instituto Torcuato Di Tella, que promovía el intercambio internacional de ideas y el grupo Tucumán Arde, que buscaba utilizar el arte como un elemento de cambio social a través de la comunicación masiva en respuesta a la dictadura militar.

Equipo mexicano: localizado en CURAREEspacio crítico para las artes
(Ciudad de México). “Hay que pensar en esto: los “tres grandes” [Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, y José Clemente Orozco] tienen bajo su control—la Iglesia en manos de Lutero—toda la producción mural mexicana y dictaminarán, desde su omnímoda posición quién sirve y quién no sirve para pintar murales.

¡Maravilloso! Eso equivale ni más ni menos, aunque parezca exagerada la comparación, a sacar a tres delincuentes peligrosos de la cárcel y decirles: ¡Señores, la ciudad es suya!” – En una clara instancia de desafío contra la monopolización y las prácticas chauvinistas de la escena artística en México, la artista María Izquierdo publicó fuertes palabras directas contra los tres muralistas más famosos en el periódico El Nacional, el órgano oficial del gobierno de México.

Los documentos de México son, originalmente, de la primera mitad del siglo XX, con mirillas a posteriores investigaciones del arte mexicano de la segunda mitad del siglo. La producción intelectual de los artistas mexicanos, desde los muralistas a los artistas cubistas y surrealistas, está documentado en su mayoría extensamente- incluyendo casi 200 textos escritos por o sobre Diego Rivera solamente.

Algunos documentos detallan la huída de artistas, como Mathias Goeritz, de la Alemania nazi. También están disponibles una serie de manifiestos de diferentes grupos artísticos, incluyendo los Estridentistas, Grupo de los ¡30-30! y Los Hartos, así como documentos que demuestran el surgimiento del muralismo mexicano, la influencia del japonismo (arte japonés), la fundación de las Escuelas Mexicanas de Pintura al Aire Libre y más.

Una amplia cantidad de documentos presentes en esta colección incluye a importantes artistas e intelectuales mexicanos como Manuel Maples Arce, Fernando Gamboa, Alfredo Best Maugard, Gerardo Murillo (también conocido como Dr. Atl), José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Juan Tablada, Rufino Tamayo y José Vasconcelos, entre otros.

Sumado a esto, también está disponible documentación importante de artistas e intelectuales europeos y americanos que vivieron un tiempo en México. Entre ellos podemos citar al poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, el surrealista francés André Breton, el pintor e ilustrador francés Jean Charlot, el escultor alemán Mathias Goertiz, el artista y crítico guatemalteco Carlos Mérida, la fotógrafa Tina Modotti, la crítica española Margarita Nelken y el fotógrafo estadounidense Edward Weston.

Equipo Norcentral de Estados Unidos: localizado en el Institute for Latino Studies (Instituto para Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame (South Bend, Indiana).


El barrio hispano o latinoamericano en Chicago es algo diferente de las áreas que lo circundan e influencia marcadamente el contenido que el muralista elegirá para su obra y el que la audiencia puede anticipar o exigir. El medio ambiente dictará, en algún grado, las direcciones emocionales e intelectuales que tomarán tanto el artista como el público”. Victor Sorell, Barrio Murals in Chicago: Painting the Hispanic-American Experience on ‘Our Community’ Walls” (Murales barriales en Chicago: pintando la experiencia hispanoamericana en “Las paredes de nuestra comunidad”). Revista Chicano-Riqueña IV, no. 4 (1976): 51.

El arte latino y las expresiones culturales que surgieron en la región norcentral de Estados Unidos han sido ampliamente pasadas por alto por los estudiosos, quienes se han enfocado típicamente en centros de cultura latina como New York, Los Ángeles y Miami. El equipo de investigación de Notre Dame/ICAA ha recuperado y clasificado la expansión del movimiento muralista norcentral en las décadas de 1960 y '70, anclado por el legado de Diego Rivera en Detroit y David Alfaro Siqueiros en Chicago. Los documentos en esta sección también destacan el compromiso de los artistas latinos y chicanos en el movimiento por los derechos civiles, evidencian las acciones de asociaciones de estudiantes universitarios y grupos en toda la región y la importancia de la tradición gráfica establecida por el artista argentino Mauricio Lasansky, quien fue uno de los primeros artistas en crear un taller de imprenta en una universidad (la Universidad de Iowa).

Los textos incluidos en el archivo fueron escritos por o sobre importantes críticos de arte e historiadores, como Victor Sorell, artistas como Mario Castillo, Raoul Deal, Mauricio Lasansky, Iñigo Manglano-Ovalle, y Paul Sierra, artistas grupales como el Movimiento Artístico Chicano (MARCH), Association of Latino Brotherhood of Artist (ALBA – Asociación de artistas de la hermandad latina), el equipo editorial del periódico Abrazo y activistas/organizadores como Carlos Cortez Koyokuikatl.

Sobre el Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA) y el MFAH

Desde su creación en el año 2001, el Departamento de Arte Latinoamericano del
MFAH ha adquirido más de 400 obras de arte latinoamericano moderno y contemporáneo, incluyendo una colección privada fundamental de 100 obras: la colección Adolpho Leirner de arte constructivo brasileño, que fue exhibida por primera vez en 2007. Sumado a esto, creaciones de  Lygia Clark, Carlos CruzDiez, Gego, Gyula Kosice, Hélio Oiticica, Xul Solar, Joaquín Torres-García, Cildo Meireles, Luis Jiménez, Daniel Martínez y Teresa Margolles, entre otros, han pasado a formar parte de la colección del MFAH.

Las exhibiciones más destacadas incluyen: Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America (Utopías Invertidas: arte de vanguardia en América Latina)  (2004); Gego, Between Transparency and the Invisible (Gego, entre la transparencia y lo invisible) (2005); Hélio Oiticica: The Body of Color ( Hélio Oiticica: el cuerpo del color) (2006);  Constructing a Poetic Universe: The Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art (Construyendo un universo poético: la colección de arte latinoamericano de Diane y Bruce Halle) (2007) y Carlos Cruz-Diez: Color in Space and Time (Carlos Cruz-Diez: color en espacio y tiempo) (2011).

El departamento también ha establecido el programa Socios en el Arte, con la Fundación Gego en Caracas, la Fundación Carlos Cruz-Diez en París y la Colección de Arte Latinoamericano Brillembourg Capriles en Miami, quienes proveen préstamos a largo plazo al MFAH con obras utilizadas en exposiciones, investigaciones y publicaciones.

El Centro Internacional para las Artes del Continente fue establecido junto con el
Departamento de Arte Latino. La misión de este centro es ser pioneros en la investigación de la producción artística de Latinoamérica y artistas latinos de
México, América Central y del Sur, el Caribe y Estados Unidos, así como educar audiencias para transformar el entendimiento de las artes visuales latinoamericanas y latinas, al tiempo que abre nuevas vías de diálogo e intercambio intercultural. Desde su creación el ICAA ha organizado cuatro simposios internacionales y publicado 14 libros y catálogos. 

Sobre el Museo de Bellas Artes, Houston (MFAH) Fundado en 1900, el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, por sus siglas en inglés) es la institución cultural más grande de la región. La mayoría de las presentaciones del museo tiene lugar en la sede central, ubicada en el corazón del Distrito de los Museos y abarca el edificio Audrey Jones Beck, el edificio Caroline Wiess Law, la escuela de arte Glassell y el jardín de esculturas Lillie y Hough Roy  Cullen. Los edificios Beck y Law están conectados en forma subterránea por el túnel Wilson, que presenta la icónica instalación de James Turrell The Light Inside (La luz interna) (1999).

Los servicios adicionales incluyen un cine de repertorio, dos importantes bibliotecas, archivos públicos e instalaciones de almacenamiento y conservación de primer nivel. En los alrededores, dos museos -la colección y jardines Bayou Bend y Rienzi- presentan colecciones de artes decorativas europeas y norteamericanas.

Las colecciones enciclopédicas del MFAH son especialmente amplias en oro precolombino y africano, pinturas y esculturas del Renacimiento y Barrocas, arte de los siglos XIX y XX, fotografías y arte latinoamericano. El MFAH también alberga al Centro Internacional para las Artes del Continente (ICAA), un instituto líder para la investigación del arte latinoamericano y de origen latino en los Estados Unidos en el siglo XX.

Información para los medios
Departamento de    Mary Haus, Dana Mattice y Lisa Sursavage
Comunicación del MFAH:    mhaus@mfah.org; dmattice@mfah.org; lsursavage@mfah.org

Contacto de prensa en español
Paula Santilli 

GENTILEZA DE PAULA SANTILLI

lunes, noviembre 14, 2011

Pinturas de Santiago Perez Gomez en Mendoza,Argentina




Desde el 16 de noviembre al 30 de noviembre: 
San Lorenzo 55
Provincia de Mendoza,ARGENTINA
Tel.: (261) 425-3773





ABRE  LOS  OJOS

                   Santiago D. Pérez Gómez


No pases por la vida
Como el Fantasma de Canterville.
No olvides cabalgar contra el viento en la arena.
No dejes que las horas se escurran por tus manos.
No olvides el agua que calma tu sed de pasión.
Déjate llevar por lo correcto
Que aunque insano e insalubre es a veces
pero te marca el camino,
 aquélla línea que te llevará hacia tu utopia.
No pases un día sin saludar a tu vecino,
porque en el fondo sabes que eso le conmueve.
y le da algo mas de sentido a tu vacua existencia
Déjate brillar cuando tu pincel, tu lápiz, tu pluma,
ejerciten el sabio movimiento y su sublime posición ante la vida.
Vivir es crear,      
 aunque sea solo una firma en un papel arrugado.
Y que el tamboril y el bombo suenen
 excitando la manada de propuestas ignoradas
y reclamos necesarios.
Sobre todo ten esperanza
Y mantén siempre los ojos bien abiertos

miércoles, octubre 19, 2011

"Valparaíso es un cuento"



Encuentro Internacional de cuenteros, escritores, ilustradores y otros seres mitológicos “Valparaíso es un cuento”
Desde el 19 al 26 de octubre los habitantes del puerto de Valparaíso podrán disfrutar de los mejores cuentos de la narración oral de la mano de cuenteros nacionales e internacionales.

Narradores, ilustradores y escritores de Colombia, Brasil, Perú, Argentina, Francia y Chile llegarán a Valparaíso el 19 de octubre, para participar de la primera versión de "Valparaíso es un Cuento". Sus organizadores han programado una completa y variada cartelera de funciones de cuentería en plazas, escaleras, ascensores y escenarios locales, como el Teatro del Museodel Títere y el Payaso, el Bar La Tertulia y la Carpa La Laguna en Cerro Barón.
Destacan dentro de estas funciones las presentaciones de invitados internacionales, como el colombiano Jotavillaza, quien realiza el famoso encuentro “Viva palabra”, que además es una institución que trabaja todo el año para “vigorizar y promover el arte de la cuentería, la palabra viva, la comunicación directa, la reivindicación del viejo oficio de contar cuentos y el maravilloso arte de escucharlos”, según señala su información institucional.
Otra invitada de renombre internacional es la narradora, actriz, escritora y gestora cultural brasileña, Benita Prieto, quien es además la presidenta del “Instituto Conta Brasil” y Coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos. Benita estará contando para todos los porteños y participantes del encuentro en el Teatro Museo del Títere y el Payaso el 22 de octubre a las 17:00 horas.
A nivel nacional destaca la presencia del porteño Manuel Peña, escritor,crítico literario, profesor de Castellano, Doctor en Filología Hispánica y Especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio de Novela Gran Angular de ediciones SM en Madrid (1998) y haber sido jurado del Premio de Literatura Infantil y Juvenil al servicio de la Paz y la Tolerancia convocado por la UNESCO, en París (1998-2000-2003).
Esta iniciativa -que cuenta con financiamiento del Fondo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2011 del Consejo de la Cultura y las Artes, además de aportes propios derivados del equipo organizador y de la productora Imaginarios- busca promover y difundir el arte de contar cuentos en nuestro Chile, donde, a diferencia de otros países latinoamericano, el arte de contar cuentos está culminando su proceso de consolidación.

Extensiones en Aconcagua y Quillota

Una vez finalizado el encuentro en Valparaíso, la magia de los cuentos se trasladará hacia el interior específicamente al Valle del Aconcagua y la comuna de Quillota. El objetivo de estas actividades de extensión es permitir el contacto entre los invitados nacionales e internacionales y otros públicos que difícilmente se podrían trasladar a la ciudad puerto. 
Las actividades de cuentería se realizarán en diversos escenarios, tales como colegios, bibliotecas, centros culturales, espacios públicos, entre otros. En Aconcagua, las funciones comienzan el día 28 de octubre con una actividad abierta para todos los habitantes de Los Andes en la Casa de la Cultura dependiente de la municipalidad de dicha comuna. 

Más información se puede obtener a través del sitio web www.valparaisoesuncuento.cl

Seminario

Debido al gran interés que existe en torno al arte de contar, no solo como una expresión artística sino también por sus cualidades terapéuticas y sanadoras, los organizadores del encuentro han gestionado la realización de un Seminario llamado “Oralidad, imagen y narrativa, la magia de los cuentos.
El Seminario está pensado desde un enfoque pedagógico, lúdico, creativo y artístico que intencione la docencia, la cercanía, el desafío y la propia investigación introspectiva de los participantes. Serán los mismos invitados nacionales e internacionales quienes impartirán los  talleres del Seminario, ellos pondrán a disposición de todos los participantes sus conocimientos desde su particular trabajo ya sea en la narración, ilustración, sanación o pedagogía.

Este Seminario tendrá lugar en las dependencias del Instituto Profesional Los Lagos, sede Valparaíso los días viernes 21 y sábado 22 de octubre. Para participar de esta instancia formativa y recreativa aún están abiertas las inscripciones, los interesados deben completar la ficha de inscripción escogiendo los talleres a elección en el sitio web www.valparaisoesuncuento.cl, se formaliza este proceso una vez que se realice la cancelación del valor del Seminario, el que es hasta el 20 de octubre de $30.000 y en el mismo lugar del Seminario el 21 de octubre de $35.000.

Además, se destaca dentro de las actividades del Seminario los dos Talleres para niños y niñas entre 8 y 14 años que se realizará el día sábado 22 de octubre de 10:30 a 13:00 hrs, El garabato también cuenta y Creación de objetos para niños inquietos. La inscripción a estos talleres tiene un costo de $8000  y cubre los materiales y la colación- este pago se realiza el mismo día de los talleres.

PROGRAMACIÓN 19 al 26 de octubre VALPARAÍSO
Miércoles 19 
Función inaugural: “Soñemos cuentos” con Jota Villaza (Colombia).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 20:00 hrs. ($2.000.- est y 3° edad 2x1).
Jueves 20
Espectáculos: “Entre lágrimas y besos: cuentos de amor y mar” con Paz Corral (Chile) y “Recuerdos de Luna” con Cucha del Águila (Perú).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 20:00 hrs.
Entrada: $2.000.- est y 3° edad 2x1.
Viernes 21
Espectáculos: “Cambalache, cuentos y tangos” con Patricio Espinosa (Chile) y “Ni relatos ni canciones, todo lo contrario” con Alekos (Colombia - España).
Lugar: Bar restaurante La Tertulia, Esmeralda 1083 segundo piso.
Hora: 23:00 hrs.
Entrada: $2000.
Sábado 22
Espectáculos: “Belisario” con Vicky Silva (Chile) y “Cuentos de Boca y Corazón” con Benita Prieto (Brasil).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 16:30 hrs.
Entrada: $2.000.- est y 3° edad 2x1.
Espectáculos: “Cuentos con vos, cachai?” (Chile y Argentina) Compañía Habíaunaveztruz y “Cuentos de espantos, pero no tanto” con Jota Villaza (Colombia).
Lugar: Bar restaurante La Tertulia, Esmeralda 1083 segundo piso.
Hora: 23:00 hrs.
Entrada: $2000.
Domingo 23
NARRATÓN con todos/as los/as invitados/as nacionales e internacionales.
Lugar: Carpa La Laguna, Cerro Barón.
Hora: de 11:00 a 14:00
Entrada: $1000
Espectáculos: “La Porota” con Sandra Aravena (Chile) y “Los cuentos de la caja Azul” con Javier Ceballos (Colombia).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 16:30 hrs.
Entrada: $2.000.- est y 3° edad 2x1.
Lunes 24
Espectáculos: “De nácar, rosa y granate” con Magda Canales (Chile) y “La Coleccionista” con Diana Tarnofky (Argentina).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 20:00 hrs.
Entrada: $2.000.- est y 3° edad 2x1
Martes 25
Espectáculos: “Otra utilidad de los artistas y relatos afines” con Paty Mix (Chile) y “B'a- Wam´ndé, el padre de la felicidad” con Patchou (Francia).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 20:00 hrs.
Entrada: $2.000.- est y 3° edad 2x1.
Miércoles 26
Espectáculos: “El camión de mi papá” con Coté Rivara (Chile) y “Perfecta circuncisión González y otros cuentos” con Alekos (Colombia - España).
Lugar: Teatro del Museo del títere y el payaso.
Hora: 20:00 hrs.
Entrada: $2.000.- est y 3° edad 2x1.

 Gentileza de: Francisco Saldes A.
Gestión de Prensa y Plan de Medios.
Contacto: 9 54 042 62
http://www.valparaisoesuncuento.cl/

miércoles, octubre 05, 2011

Bienal Internacional de Escultura 2012 . Resistencia - Chaco- Argentina





Bienal Internacional de Escultura 2012 . Resistencia - Chaco- Argentina - AVISO DE INSCRIPCION -
Convocatoria
Las solicitudes de la Bienal Internacional de Escultura  2012 ya están abiertas.
La fecha límite para inscripción es el 30 de Noviembre de 2011

www.bienaldelchaco.com
 
 
CONCURSO INTERNACIONAL / REGLAMENTO
  •   


1. El Gobierno de la Provincia del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la "Bienal Internacional de Escultura", concurso que se realizará en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, del 21 al 28 de Julio de 2012.

2. Los 12 (doce) artistas seleccionados deberán estar respaldados con premios en concursos, salones, eventos, etc., regionales, nacionales e internacionales de escultura.

3. Los escultores arribarán a Resistencia el 20 de Julio de 2012.

4. Los premios serán los siguientes:
   • Primer Premio U$S 7.000,00 (Dólares estadounidenses: siete mil) y plaqueta.
   • Segundo Premio U$S 5.000,00 (Dólares estadounidenses: cinco mil) y plaqueta.
   • Tercer Premio U$S 3.000,00 (Dólares estadounidenses: tres mil) y plaqueta.
   • Premio del Público U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.
   • Premio de los Escultores U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.
   • Premio de los Niños U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.

5. Los artistas residentes en Sud y Centro América recibirán U$S 2.000,00 (Dólares estadounidenses: dos mil), medalla y certificado, los residentes en América del Norte, Europa y África U$S 2.500,00 (Dólares estadounidenses: dos mil quinientos), medalla y certificado, los residentes en Asia y Oceanía U$S 3.500,00 (Dólares estadounidenses: tres mil quiinientos), medalla y certificado.

6. Todas las obras que participan serán expuestas durante el término de 60 (sesenta) días. Pasado ese tiempo las obras serán emplazadas en la ciudad como Patrimonio Cultural de Resistencia -Chaco-, la Ciudad de las Esculturas.

7. El jurado está integrado por 3 (tres) miembros designados por el Comité Organizador, quienes realizarán su trabajo visitando el lugar asignado a cada artista en el momento que consideren conveniente.

8. El jurado redactará un acta de decisiones, no pudiendo abstenerse ninguno de sus miembros de votar, en ninguna ocasión. Su fallo será inapelable.

9. El trabajo a realizar deberá reunir las siguientes condiciones:
Para los 12 (doce) artistas seleccionados:
a) Tema: La Profecía.
b) Ser una escultura original e inédita.
c) Deberá ser realizada en 1 (un) bloque de mármol travertino de 100cm. x 60 cm. x 60 cm.
d) Se les proveerá energía de 220 v para las herramientas eléctricas y aire comprimido para las herramientas neumáticas (que el escultor deberá traer).
e) Se les proveerá de 2 (dos) martillos rotopercutor con mechas de hasta 50 mm., disponibles hasta 1 hora por día por escultor.
f) El escultor deberá traer sus herramientas, incluido amoladora.

10. El escultor deberá inscribirse únicamente a través de la página web www.bienaldelchaco.com hasta el 30 de Noviembre de 2011.

11. El escultor trabajará en un espacio a cielo abierto y lo hará bajo cualquier circunstancia climática. El horario de trabajo se regirá por el “Programa Exclusivo para Escultores Participantes” del concurso. Una vez finalizado el certamen los escultores no podrán seguir trabajando.

12. Si el participante termina la obra antes de lo previsto como finalización, es obligatorio permanecer en el predio del concurso hasta el último día y asistir al acto de entrega de premios.

13. Los participantes tienen la obligación de asistir a todos los actos que realicen los organizadores.

14. Los gastos de estadía de los escultores concursantes e invitados, correrán por cuenta del Comité Organizador (alojamiento en habitación doble, desayuno, almuerzo y cena) desde las 15 hs. del día anterior a la iniciación del concurso y hasta las 10 hs. del día lunes 30 de julio, excepto gastos extra, tales como teléfono, bebidas, etc. El Comité Organizador se hace cargo del transporte Buenos Aires – Resistencia – Buenos Aires en bus coche cama con cena a bordo, duración del viaje 12 hs. aproximadamente.

15. Cada participante deberá contar con un seguro de asistencia médica. Caso contrario y ante cualquier eventualidad de ese tipo, los gastos correrán por exclusiva cuenta del escultor.

16. El Comité Organizador se reserva todos los derechos sobre las grabaciones en video, fijaciones y fotografías que se hagan durante el concurso. La única publicidad existente en los lugares de trabajo será la pautada por el Comité Organizador.

17. En caso de incumplimiento de alguno de los puntos del presente reglamento, el Comité Organizador se reserva el derecho de admitir o no al participante.

18. Todo acontecimiento o circunstancia no previstos en el presente reglamento, serán resueltos por el Comité Organizador.
GENTILEZA APECH

Mes del Arte Fueguino | noviembre 2011 | Ushuaia- Tierra del Fuego




La primera edición del MAF 2011 a realizarse en Ushuaia, tendrá como escenario los espacios públicos, museos y centros culturales de la ciudad.

27 artistas trabajarán como eje temático la consigna Estar acá. El "MAF explora a través del arte la pertenencia de los artistas al lugar, la mirada sobre el paisaje circundante, su memoria, los centros urbanos crecidos al borde de la costa y sus necesidades". Estar acá también expresa el desafío que enfrentan los artistas que viven en la ciudad más austral del mundo al momento de crear. Del 1° al 30 de noviembre, en Ushuaia.

Guión curatorial Matilde Marin
Coordinación general Gustavo Groh


Conferencias
Ana Maria Battistozzi - Elena Oliveras - Diana Wechsler


Instituciones organizadoras del MAF 2011
MUNICIPALIDAD DE USHUAIA / SUBSECRETARIA DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE USHUAIA / MUSEO MARITIMO DE USHUAIA
GOBIERNO DE LA PCIA. DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA PCIA. DE TIERRA DEL FUEGO



contacto: mesdelartefueguino@gmail.com



sábado, agosto 06, 2011

INVITACIÓN EXPOSICIÓN "TRAZOS...EN LA VIDA...EN TU VIDA..."


Inauguración de la muestra de "Santiago D.Pérez Gómez"│Sala de Arte APYME, Mendoza│Inauguration of the exhibition "Santiago D.Pérez Gómez"
Miércoles, 10 Agosto 2011, 20:00
AUSPICIA: SOCIEDAD ARGENTINA DE ARTISTAS PLÁSTICOS FILIAL MENDOZA

Localización : Apyme
San Lorenzo 55
Mendoza
Capital
E-mail: mendoza@apyme.com.ar
Provincia de Mendoza,ARGENTINA
Tel.: (261) 425-3773
http://www.apyme1.com.ar















GENTILEZA DE: SANTIAGO D'PEREZ GOMEZ
EMAIL:perezzgomezz@hotmail.

miércoles, abril 13, 2011

IV SALON INTERNACIONAL DE ESCULTURA 2011


“Mezquita” Mención de Honor.


MUSEO METROPOLITANO DE
BUENOS AIRES,Argentina.


Con gran afluencia de público se llevó a cabo el cierre y cóctel con entrega de premios del “IV Salón Internacional de Escultura 2011”, el día 1 de Marzo de 2011, en el Museo Metropolitano de Buenos Aires, Argentina.

Con ese motivo, la destacada curadora argentina Alicia Cunto, convocó por invitación a artistas escultores de diferentes países de América Latina (Argentina, Chile, Brasil, México) y Francia al "IV Salón Internacional de Escultura 2011", exposición que se realizó entre el martes 1 de febrero y martes 1 de marzo de 2011.

Entre los artistas seleccionados, participó Andrés Becker Gana como representante de Chile con dos esculturas denominadas “Dragón Marino” y “Mezquita”, en las cuales combina diversos materiales como bronce, cobre, acero, estaño, vidrio e iluminación. 


“Dragón Marino” es una obra en homenaje a dos destacados escultores chilenos, a quienes admira: por un lado, a Matilde Pérez, cuyo arte cinético busca otorgarle movimiento a los objetos inertes (reflejado en el soporte de la escultura de Becker) y por otro lado, a Sergio Castillo en su afán de constatar el desplazamiento de las figuras geométricas en el espacio, junto a su utilización del metal y la soldadura (lo cual se revela en las tramas y módulos de la obra aludida). 

En este trabajo de Andrés Becker están en juego tres elementos: una base, un soporte y diferentes texturas. La base es un cilindro en fuga que le otorga volumen y tensión a la obra; luego, el soporte de la estructura superpone dos tramas que crean la ilusión de movimiento; por otro lado, la reiteraciónde los elementos modulares le imprime carácter de velocidad. El “Dragón Marino” representa el temor del ser humano ante lo desconocido.

“Mezquita” es una construcción que muestra dos figuras geométricas que aluden a la unión de Dios con el hombre: Dios representado en el círculo, con sus infinitos puntos y el hombre en el cuadrado, con su mundo creado. A su vez, este vínculo brota de un árbol como punto de unión entre el espíritu y la materia.


Gentileza de : Barbara Becker

miércoles, marzo 16, 2011

Louise Bourgeois - Inauguración 19 de marzo - 18 hs. LA Boca, Bs.As. Argentina

Louise Bourgeois - Inauguración Sábado 19 de Marzo - 18 hs
Louise Borgeois en PROA
Arch of Hysteria, 1993- Fotografía: Allan Finkelman. ©Louise Bourgeois Trust / Louise Bourgeois contemplando GERMINAL, 1967 Fotografía: Studio Fotografico, I. Bessi Carrara


Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido
Curador: Philip Larratt-Smith
Por primera vez en Argentina se exhibirá Louise Bourgeois, una visión retrospectiva de su obra que, tal como sintetiza Philip Larratt-Smith, será "el primer análisis en profundidad de su relación con el psicoanálisis y el arte". LEER MAS
GENTILEZA FUNDACIÓN PROA